Poner les fabes y el lacón a remojo la noche anterior con agua abundante.
A la mañana siguiente poner les fabes en una olla al fuego con abundante agua y sin sal.
Cuando rompa a hervir, bajar el fuego para que la cocción se realice a fuego lento y con...Leer más
¿Cuándo se echa la sal a la fabada?
La fabada es el plato más típico y reconocible de Asturias. Su elaboración no es complicada, tan solo hay que dedicarle tiempo y, especialmente, emplear ingredientes de calidad de origen asturiano. Siguiendo estos consejos y sumando a la puesta a punto un poco de cariño a buen seguro saldrá un...Leer más
¿Cómo puedo espesar la fabada?
¿Qué métodos se pueden utilizar para espesar un caldo? Existen varios recursos para transformar una receta de sopa de pescado aguachirri, o un guiso de marisco sin sustancia, en una base más densa, sabrosa y con cuerpo. La técnica del «Beurrie manié» consiste en mezclar mantequilla y harina en partes...Leer más
¿Cómo evitar los gases de la fabada?
La flatulencia se produce porque la piel que cubre a la legumbre es rica en oligosacáridos, un componente que posteriormente nuestras bacterias del colon descomponen formando gas.
La mejor forma de evitar que el consumo de legumbres provoque flatulencias es a través de una correcta cocción de las mismas.
Así,...Leer más
¿Qué combina bien con la fabada?
La fabada es un plato tradicional de la gastronomía española con más de cinco siglos de historia.
La fabada es un plato típico de la cocina asturiana a base de fabes, chorizo, morcilla y tocino.
Se trata de una receta muy antigua que se ha ido transmitiendo de generación en...Leer más
¿Cuándo echar el azafrán en la fabada?
Poner las fabes a remojo la noche anterior con el lacón para que se desale.
Poner las fabes a cocer y cuando rompa a hervir, colarlas y ponerlas en una olla con agua fría, con eso conseguimos que no se rompan y queden más tiernas.
Añadir todas las carnes, la...Leer más
¿Cómo puedo espesar el caldo de las alubias?
Como ocurre con las sopas o los purés, en el caso de los guisos puede ser que se nos quede demasiado espeso o demasiado líquido. Si se nos queda demasiado espeso, como es lógico, basta con añadirle más caldo, pero en el caso contrario, ¿sabemos cómo actuar? Para cuando un...Leer más
¿Qué se le echa a la fabada?
La fabada es un plato muy común en la cocina española.
La fabada asturiana es la más conocida y exportada a todo el mundo.
Se trata de un cocido preparado a base de fabes o alubias y carnes varias como el lacón, el chorizo y la morcilla.
Es un plato...Leer más
¿Qué puedo poner a las alubias para evitar que produzcan gases?
La legumbre es un alimento muy completo, rico en fibra, proteínas vegetales, vitaminas, minerales, además de ser muy versátiles y una materia prima muy económica.
Si eres de los que te producen gases y molestias su consumo estos consejos te resultarán muy útiles:
Añade especias y/o hierbas aromáticas como comino,...Leer más
¿Cómo reducir la hinchazón y los gases?
Una de ellas es el Carbón vegetal, un activo que ha demostrado ser muy eficaz para reducir la hinchazón, eliminar gases y aliviar la diarrea ocasional.
El Carbón vegetal se produce a partir de madera y otros materiales vegetales que se queman a altas temperaturas en ausencia de oxígeno.
Esto...Leer más
¿Dónde nace el lozoya?
El valle es de origen estructural, es decir, se produjo por movimientos tectónicos que levantaron partes del terreno.
El relieve actual es el resultado de ese origen estructural y el perfilado, que posteriormente, ha realizado la erosión.
El paisaje de Lozoya es el resultado del relieve y geomorfología, con las...Leer más
¿Qué significa la palabra Lozoya?
El origen del topónimo “Lozoya” proviene de loza, oza, osa, que significaba “pastizal” en el dialecto del vasco en Guipúzcoa.
Un origen muy en consonancia con la riqueza natural que los oriundos del norte se encontraron en el valle.
En época medieval se produjo la fundación de LOZOHIA, en el...Leer más
¿Qué hay que ver en Lozoya?
¿Dónde está Lozoya?
Lozoya emerge como un remanso de paz y tradición.
Este pueblo, con su ritmo pausado y su riqueza cultural y natural, invita a ser explorado con la misma calma que caracteriza al río que le otorga su nombre.
Al adentrarse en sus calles empedradas y contemplar sus...Leer más
¿Cuál es el origen del apellido Lozoya?
El apellido Lozoya es un apellido español que se originó en la región de Lozoya en el norte de España.
Se cree que se deriva de la palabra vasca "loza", que significa "barro" o "arcilla".
La primera instancia registrada del apellido Lozoya se remonta al siglo XIV en la región...Leer más
¿Cuándo se construyó el castillo de Buitrago del Lozoya?
La Alcazaba o Castillo de Buitrago del Lozoya está situado en el municipio del mismo nombre, en la parte septentrional de la Comunidad de Madrid.
Fue construido en estilo gótico-mudéjar en el siglo XV, en el marco del recinto amurallado de la localidad, a orillas del río Lozoya.
La estructura...Leer más