:

¿Cuándo se construyó el castillo de Buitrago del Lozoya?

Esther Sauceda
Esther Sauceda
2025-09-11 18:01:23
Respuestas : 7
0
El castillo actual se construyó en el siglo XV a base de ladrillos, en estilo gótico-mudéjar. El castillo es un rectángulo con un gran patio de armas central. Tiene cuatro torres en los ángulos y otras tres en el centro de tres de los lienzos, todas de piedra y todas macizas hasta el nivel del adarve donde tienen su acceso, excepto una, pentagonal, a la que se accede desde el patio de armas. Estaba rodeado por un foso. En la actualidad está en restauración.
Abril Cuellar
Abril Cuellar
2025-09-11 16:16:43
Respuestas : 1
0
La Alcazaba o Castillo de Buitrago del Lozoya está situado en el municipio del mismo nombre, en la parte septentrional de la Comunidad de Madrid. Fue construido en estilo gótico-mudéjar en el siglo XV, en el marco del recinto amurallado de la localidad, a orillas del río Lozoya. La estructura original se conserva parcialmente y se encuentra en proceso de restauración. Algunos de sus elementos son utilizados para fines sociales o festivos. Su titularidad corresponde a la Comunidad de Madrid, que permite su visita, previa cita. Fue declarado Monumento Nacional en 1931, junto con la muralla. También se encuentra protegido por las declaraciones de Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural de las que fue objeto la villa de Buitrago del Lozoya el 11 de abril de 1993. La Alcazaba quedó vinculada, desde la Reconquista, con la poderosa familia de los Mendoza, que constituyó la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago, dotada con capacidad jurisdiccional para repoblar. En el siglo XV fue levantado el edificio actual, a instancias de Diego Hurtado de Mendoza de la Vega y Luna, que heredó de su padre el título de Duque del Infantado, uno de los que ostentaba la casa de Mendoza. El castillo de Buitrago del Lozoya sufrió daños de consideración durante la guerra de la Independencia por parte de las tropas francesas, que lo convirtieron en cuartel durante cuatro años y destruyeron todo antes de retirarse en 1813. La alcazaba se alza sobre la esquina suroriental de la muralla que rodea el recinto medieval de Buitrago del Lozoya, que ocupa parcialmente. Sus materiales de construcción dan cuenta de su influencia musulmana, así como la disposición de los ladrillos, colocados en bandas horizontales unidas por cal y enmarcadas por bloques de piedra maciza. Todas las torres son macizas hasta el nivel del adarve, excepción hecha de la pentagonal. En el interior de la alcazaba se están realizando trabajos varios. En los siglos XV y XVI, albergaba un palacio, adornado con yeserías y techumbres de gran calidad.

Leer también

¿Dónde nace el lozoya?

El valle es de origen estructural, es decir, se produjo por movimientos tectónicos que levantaron pa Leer más

¿Qué significa la palabra Lozoya?

Lozoya Es un municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid situado en el valle del río Lozoya, ju Leer más

Hugo Reynoso
Hugo Reynoso
2025-09-11 14:18:06
Respuestas : 9
0
Referencias históricas más antiguas datan del siglo I a. C. Aunque el asentamiento de Buitrago no aparece mencionado en las fuentes musulmanas, ni se han descrito hasta la fecha en su recinto materiales arqueológicos atribuibles a esa época, diversos autores consideran que el lugar pudo fortificarse ya a mediados del siglo X, quizás dentro del proceso de reforzamiento de la frontera emprendido por Abd-al-Rahman III para controlar las rebeliones internas y vigilar las incursiones cristianas a través del Sistema Central. Buitrago aparece citado por primera vez en las fuentes cristianas pocos años antes de la toma de Toledo por Alfonso VI. La población es mencionada en el Fuero de Sepúlveda, localidad que promovió la repoblación de la comarca de Buitrago, mientras la ciudad de Segovia hacía lo propio en el alto valle del Lozoya. A finales del siglo XI, la comarca fue reconquistada por las tropas del rey castellano Alfonso VI que ordenó su repoblación. En el reinado de Alfonso XI, la población de Buitrago aparece formando parte de la dote de doña Juana de Orozco, esposa de don Gonzalo Yañez de Mendoza. La posesión sería heredada por su hijo, don Pedro González de Mendoza, al que Pedro I el cruel concedería en 1366 el título de primer señor de Buitrago. El rey Juan II recompensó sus servicios concediéndole en 1445 los títulos de Conde del Real de Manzanares y Marqués de Santillana. El Marqués de Santillana fue uno de los señores de Buitrago que más huellas materiales dejó en la villa. A don Íñigo López de Mendoza se atribuye la reconstrucción de la iglesia de Santa María del Castillo. El inicio de las obras del hospital de San Salvador y diversos trabajos de reforzamiento de las defensas del recinto amurallado. En el siglo XVI las Ordenanzas Municipales regularon con mayor rigidez el establecimiento de nuevos pobladores con algunas restricciones, se prestó mayor importancia al factor económico que al estratégico y tuvo más atención la protección de los montes y sus bosques. Es en el siglo XIX durante la incursión de las tropas francesas de Napoleón, luego de que superaran la resistencia puesta en el Puerto de Somosierra, Buitrago es ocupado en 1808, al igual que los pueblos de la comarca, sufriendo el recinto amurallado graves destrozos que hicieron que la población se moviera hacia el arrabal de San Juan. Más tarde en el siglo XIX desaparecen los señoríos, incluyendo al Señorío de Buitrago, esto sumado a las desamortizaciones eclesiásticas y civiles, junto a la división por provincias del país, hacen que la estructura tanto económica como jurídica sufran grandes modificaciones. En el siglo XX la guerra civil española destruye la Iglesia de San Juan y el Hospital de San Salvador, y daña la Iglesia de Santa María del Castillo. Más tarde, a mitad de siglo se construyen los embalses de Puentes Viejas y Riosequillo, y se establece la Estación de Seguimiento de Satélites de Telefónica. Nuestra villa fue declarada en 1993 Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural, gracias a su espectacular recinto amurallado de origen árabe, el mejor conservado de la Comunidad de Madrid.