:

¿Qué significa la palabra Lozoya?

Ona Montes
Ona Montes
2025-09-11 18:04:21
Respuestas : 5
0
Lozoya fue enclave romano. Época en la que se conocía como LITABRUM. Son las tropas de Alfonso VI «El bravo» las que, en labores de Reconquista, expulsan a los musulmanes de este valle. Acompañando a dichas tropas, llegaron gentes del norte peninsular. Ellos fueron los primeros pobladores del Valle, dando nombre al lugar: LOZOHIA. Parece ser un aumentativo de LOZA, OZA, OSA; forma dialectal vascuence guipuzcoana de alguno de los más de 24 subdialectos que, por aquellos tiempos, formaban la lengua vasca. Las evoluciones y cambios fonológicos del castellano, hasta que se va conformando como lengua, conlleva ciertos cambios consonánticos. Primero se adoptará el doble fonema [Z] y el [Y], con estas premisas vemos LOZZOYA. De la mano de la lengua romance surge el fonema [Ç] en sustitución de la doble [Z]: queda LOÇOYA. Así se mantuvo hasta pasado el siglo XVI, se completase la asimilación de la Gramática de Nebrija, momento en el que pasará a escribirse y pronunciarse tal como hoy lo hacemos.
Gael Escamilla
Gael Escamilla
2025-09-11 17:48:22
Respuestas : 8
0
El origen del topónimo “Lozoya” proviene de loza, oza, osa, que significaba “pastizal” en el dialecto del vasco en Guipúzcoa. Un origen muy en consonancia con la riqueza natural que los oriundos del norte se encontraron en el valle. En época medieval se produjo la fundación de LOZOHIA, en el siglo XI, tras un periodo típico de reyertas entre musulmanes y cristianos, cerrado por la victoria de éstos últimos y por la repoblación, mediante la concesión, por parte del rey Alfonso VI, a la Sociedad de Quiñones (dependiente del Concejo de Segovia), del uso y la jurisdicción de los territorios. El transcurrir de la historia, la economía del Valle, las formas de vida y sus protagonistas, han dejado su correspondiente impronta en nuestro pueblo y os invitamos a recorrer su calles y disfrutar de su legado arquitectónico, típicamente serrano.

Leer también

¿Dónde nace el lozoya?

El valle es de origen estructural, es decir, se produjo por movimientos tectónicos que levantaron pa Leer más

¿Qué hay que ver en Lozoya?

¿Dónde está Lozoya? Lozoya emerge como un remanso de paz y tradición. Este pueblo, con su ritmo paus Leer más

Sandra Font
Sandra Font
2025-09-11 17:16:11
Respuestas : 4
0
Continuando con el legado de los municipios anteriores, hoy nos toca hablar de Los Lozoya, dos municipios que se encuentran a los pies de la Sierra de Guadarrama y que reciben su nombre gracias al paso del río Lozoya, además de componer el denominado 'Valle de Lozoya'. Dicha zona destaca por un gran entorno natural y por haber sido el escenario de importantes acontecimientos históricos. Hablamos de Lozoya y Buitrago de Lozoya, cuyo nombre y, por consiguiente, el del río, vine de “Loza”, que significa “pastizal”. Y ese origen tiene bastante que ver con los pobladores que tuvo esa zona en la Edad Antigua, ya que, quienes residieron allí fueron los arévacos, que hicieron frente a las legiones romanas. Pero, si nos centramos en Lozoya, debemos señalar que su origen oficial como pueblo se remonta al siglo XI. Y, hasta el siglo XIX, vivió de la explotación de sus recursos naturales, aunque también empezó a desarrollarse un pequeño sector industrial, que abarcó la fábrica de papel, calderas de caliza, molinos harineros y telares de lino. En lo que a sucesos históricos respecta, hay que destacar, al menos, dos; y es que Lozoya fue el lugar en donde se casó Juana la Beltraneja con el Duque de Guinea, hermano de Luis XI de Francia. Y, por otro lado, fue también uno de los lugares en los que la Peste hizo acto de presencia. Si no trasladamos a Buitrago de Lozoya, hay que destacar que las primeras referencias de las que se disponen datan del siglo I a.C. Esa zona fue conquistada por Cayo Flaminio, según cuenta tito Livio. Y fue también un lugar en el que, se dice, se hacían sacrificios para conseguir alguna gracia de los dioses o algún don. Sin embargo, para encontrar orígenes documentales un poco más fiables, podemos irnos a las fuentes cristianas pocos años antes de la toma de Toledo, como prueba el fuero de Sepúlveda. En lo referente al siglo XIX, Buitrago también sufrió la ocupación de las tropas napoleónicas. Y también experimentó lo que supusieron las desamortizaciones, tanto eclesiásticas como civiles. Ya en el siglo XX, tras la destrucción que provocó la Guerra civil, también experimentó esa recuperación económica y poblacional que trajeron consigo hechos como la construcción de Puentes Viejas y Riosequillo y la Estación de Seguimiento de Satélites de Telefónica.
Amparo Arevalo
Amparo Arevalo
2025-09-11 12:44:13
Respuestas : 5
0
Lozoya Es un municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid situado en el valle del río Lozoya, junto al embalse de Pinilla. Su nombre proviene de la palabra Loza, que significa "pastizal" en el dialecto vasco de Gipuzkoa, lo que pone de manifiesto su cultura ganadera. Los primeros restos se datan del Pleistoceno Medio, hace aproximadamente unos 100.000 años, aunque las primeras poblaciones se suponen romanas. En el año 1109 es ocupada por Yusuf Ben Taxlin, sultán musulmán, y estuvo ocupada hasta su reconquista en el año 1122. Forma parte del Sexmo de Lozoya, siendo el Alcalde del municipio, el "sexmero" o representante. La iglesia parroquial de El Salvador data del siglo XVI fue declarada Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura en 1983. Entre sus festividades están las celebradas en honor de San Sebastián, el 20 de enero, de El Salvador, patrono de Lozoya, el 6 de agosto, o de Nuestra Señora de Fuensanta en octubre. También se celebran los carnavales. Otros puntos de interés Rascafría Oteruelo del Valle Pinilla del Valle Garganta de los Montes Alameda del Valle El Cuadrón Canencia

Leer también

¿Cuál es el origen del apellido Lozoya?

Vista previa no disponible Leer más

¿Cuándo se construyó el castillo de Buitrago del Lozoya?

La Alcazaba o Castillo de Buitrago del Lozoya está situado en el municipio del mismo nombre, en la p Leer más