En asturiano llaman picatostes a lo que en español se llaman torrijas, antaño una receta elaborada como forma de aprovechar el pan duro y ahora convertidas en un delicioso postre de Semana Santa. Los únicos detalles que diferencian a ambas elaboraciones es que los picatostes comienzan a disfrutarse antes, en...Leer más
El tortilla de patatas en la cultura gastronómica de Valencia
Del 8 al 12 de octubre, los Jardines de Viveros se convierten en el escenario de una cita imprescindible para los amantes de la gastronomía: The Best Tortilla Valencia 2025, el festival que busca coronar a la mejor tortilla de patatas de España.
El origen de este festival está en...Leer más
El tortilla española en la mesa familiar de Andalucía
Las abuelas andaluzas preparan la tortilla de patatas con un toque especial que refleja el sabor y el amor por la cocina tradicional.
Aunque cada casa puede tener sus secretos, la receta clásica de las abuelas en Andalucía destaca por el uso generoso de aceite de oliva virgen extra y,...Leer más
El tortilla española tradicional: herencia de Andalucía
El truco de las abuelas andaluzas para conseguir una tortilla más cuajada es mover la mezcla con esmero entre vuelta y vuelta.
Tras batir el huevo y las patatas fritas cortadas en daditos, hay que pasarlo a la sartén y, mientras se va cuajando, mover el interior.
Una vez esté...Leer más
Evolución histórica del arroz negro en España
El arroz negro es un plato de arroz seco típico de la cocina española, concretamente del área de Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Hay platos similares en la cocina italiana.
Es un plato que aparece en diversas zonas del mediterráneo.
Existe en Italia, donde se puede degustar el riso nero...Leer más
Evolución histórica del asados en Madrid
Puede que no lo sepas, pero fue hace medio millón de años cuando el hombre empezó a hacer sus primeros asados con el descubrimiento del fuego.
El principio fue un poco desastre, no era fácil aquello, puesto que no se sabía cómo encenderlo.
Eran las tormentas y chispas del “cielo”...Leer más
Evolución histórica del besugo a la madrileña en Galicia
El besugo se pesca durante todo el año, si bien se dice que su mejor momento empieza con la festividad de Santa Catalina, que se celebra el 25 de noviembre, y termina con San Blas, el 3 de febrero, alcanzando su clímax por San Antón, el 17 de enero.
Puede...Leer más
Evolución histórica del chocolate en Rascafría
El país de origen del chocolate se sitúa concretamente en México, donde, según cuenta la tradición oral, el dios azteca Quetzalcoatl regaló el árbol del cacao a los humanos.
En la cultura azteca, el cacao desempeñó un papel muy importante, ya que incluso llegó a utilizarse como moneda de cambio...Leer más
Evolución histórica del chocolate en Valencia
La elaboración artesanal del chocolate se sustituyó en 1777 en Barcelona por la mecánica.
A comienzos del siglo XIX, junto con el desarrollo de las plantaciones de cacao en todo el mundo, la industria del chocolate se organizó y perfeccionó en varios países.
En 1765 se documenta en Dorchester, Massachusetts,...Leer más
Evolución histórica del chuletón en Guadarrama
Hace unas semanas se vendió un chuletón de 11 kilos y 300 gramos.
Una cifra que lo convertía en una de las piezas más grandes vistas nunca, teniendo en cuenta que, normalmente, el peso de los chuletones que se venden al público oscila entre 1 y 3 kilos.
El secreto...Leer más
Evolución histórica del cochinillo asado en La Rioja
El cochinillo asado es una variedad de asado de un lechón.
En la cocina española es muy popular en la tierra de Castilla, siendo en la variedad más popular el cochinillo de Segovia junto con el de Arévalo, si bien es también muy popular en Madrid y algunas localidades manchegas....Leer más
Evolución histórica del croquetas en Murcia
La palabra croqueta debe su nombre a la onomatopeya «croc» que imita el sonido de algo que cruje.
Croquer significa crujir en francés y croquette se trata de su diminutivo.
El origen de la croqueta
A pesar de que se dice que los romanos ya comían algo parecido, la primera...Leer más
Evolución histórica del embutidos artesanales en Galicia
El chorizo, como actualmente lo conocemos, aparece en España en el S. XVI al entrar de América el pimentón, dándole ese color tan característico rojizo, puesto que anteriormente era blanquecino.
En España en la época de los romanos, este embutido apareció en ciertas zonas de España, concretamente en Galicia, Asturias...Leer más
Evolución histórica del entrecot en Cercedilla
Una excelente opción para acompañar tu entrecot es una cerveza artesanal bien fría.
Opta por una IPA que, con su amargor y notas cítricas, contrastará maravillosamente con la jugosidad de la carne.
Otra alternativa es una porter oscura, cuyas notas a chocolate y café complementarán los sabores ahumados si decides...Leer más
Evolución histórica del fabada asturiana en País Vasco
FABADA.
Historia y simbolismo de un icono asturiano es la nueva creación de la editorial gijonesa La Fabriquina, que se adentra en los orígenes y la evolución de este emblemático plato.
El volumen, firmado por Alicia Álvarez y David Guardado, editores del libro, tiene una extensión de 170 páginas y...Leer más