:

El torrija en la cultura gastronómica de Asturias

Nahia Laboy
Nahia Laboy
2025-09-30 01:40:00
Respuestas : 4
0
En asturiano llaman picatostes a lo que en español se llaman torrijas, antaño una receta elaborada como forma de aprovechar el pan duro y ahora convertidas en un delicioso postre de Semana Santa. Los únicos detalles que diferencian a ambas elaboraciones es que los picatostes comienzan a disfrutarse antes, en fechas de Carnaval, y que estos se elaboran con una receta ligeramente diferente. Los picatostes son rebanadas de pan algo más delgadas que las torrijas, ligeramente humedecidas en un poco de agua, y fritas en aceite hasta quedar crujientes. Se suelen disfrutar durante una merienda, acompañadas y remojadas en chocolate o en café. A pesar de estas diferencias, es frecuente en el principado encontrar cartas de restaurante o familias enteras que utilizan este término para hablar de la torrija en su versión más clásica, la que en el resto de España conocemos y disfrutamos. La Real Academia Española describe una torrija como una “rebanada de pan empapada en leche o vino y rebozada con huevo, frita y endulzada”, una definición bastante exacta de la receta popular. Asturias no es el único lugar en España que utiliza otro nombre para denominar a este histórico postre, uno de los más antiguos de la historia de la gastronomía. En el País Vasco y en Cantabria son tostadas, en Navarra son randillas o raldillas y en las Islas Canarias son rebanadas. Además, en las Islas Baleares se las denomina sopas de partera y en Galicia también se puede escuchar en algún momento torradas de parida. Detrás de estos nombres se encuentra una costumbre que, aunque perdida, tiene mucho que ver con la difusión de estas delicias dulces.
Marta Cuellar
Marta Cuellar
2025-09-30 00:34:32
Respuestas : 7
0
El Retiro, en Llanes, ofrece una deliciosa torrija de brioche caramelizada con helado de maracuyá. Quince Nudos, en Ribadesella, prepara torrijas al cardamomo, crema inglesa y helado de kéfir y lima, o torrija crocante rellena de helado de turrón y merengue. Arcea Palacio de las Nieves, en Langreo, ofrece una torrija caramelizada con helado de café. La primera referencia histórica conocida de las torrijas se encuentra en la obra de Marco Gavio Apicio, gastrónomo romano del siglo I. No es hasta el siglo XV cuando aparecen las torrijas como tal en España, documentadas en escritos de Juan del Encina. Según la tradición cristiana, no se puede comer carne roja en Semana Santa, por lo que es probable que históricamente se hayan creado recetas como las torrijas para sustituir a la carne. Las torrijas se hacían con pan, un elemento siempre presente en las cocinas españolas, y se aprovechaba el pan restante del día para evitar que se pusiera duro. Las torrijas surgieron por necesidad, para alimentarse a bajo precio, y se optó por esta opción como fuente de energía, sobre todo, para los más pobres. En la actualidad, las torrijas son un postre típico de Semana Santa que se puede disfrutar en muchos restaurantes y hogares, y no solo durante la Semana Santa, sino durante todo el año.

Leer también

¿Qué verduras sustituyen al pimiento?

Sin embargo, si no contamos con este ingrediente en nuestra cocina, el chef explica que se puede sus Leer más

¿Qué alimentos sustituyen los veganos?

Sustitutos de carne: Es una de las proteínas animales más consumidas, y por lo tanto una de las indu Leer más

Antonio Lozada
Antonio Lozada
2025-09-30 00:04:20
Respuestas : 5
0
Los dulces de cocina, y la repostería en general, tienen su origen en Grecia. La historia enseña que el cultivo del arroz se inició en Asia, probablemente en China, hace más de 5. 000 años, que vino a Europa traído por los árabes en el siglo VIII, que se extendió rápidamente por España y que fue llevado a América a mediados del siglo XVIII. El viejo refrán "estar más dulce que el azúcar" puede tener su razón de ser en el valor que alcanzó este producto a lo largo de la historia. La palabra galleta, en sus orígenes, se aplicaba a una especie de torta de harina de trigo, de forma aplanada, muy seca, destinada a la alimentación de marinos y soldados en tiempos de campaña debido a su larga conservación. El perfeccionamiento en las artes de repostería, con gran desarrollo en la cocina francesa, permitió que las tartas fueran adquiriendo personalidad propia. El mapa dulcero asturiano, al par que extenso, ofrece también unas singularidades localistas muy dignas de tener en cuenta. Algunas de ellas son propias de un lugar o comarca, como sucede, por ejemplo, con la venera en el occidente o el panchón por tierras alleranas; otras, aunque con distribución por todo el territorio, mantienen o han recuperado personalidad como ocurre con las marañuelas, cuyos orígenes están en disputa entre los concejos de Carreño y Gozón. La colineta, palabra que deriva de colina, como viene siendo habitual, tiene su origen incierto y no está pues libre de especulaciones. La historia de esta TORTA DE ACEITE O TORTA REAL, TIMBALE, PRINCESINA, CUESTA REAL y POLVORETE no está demostrada, pero se supone que fue muy famosa en tiempos de Carlos III y debería de ser una especie de galleta muy rica hecha con manteca de cerdo y almendras.
Asier Lugo
Asier Lugo
2025-09-29 23:53:24
Respuestas : 7
0
Hace falta que el líquido cubra bien las rebanadas. - Cortamos el pan en rebanadas gruesas y las dejamos a remojo dentro de una olla en la que previamente calentamos azúcar, canela y corteza de limón. - Cuando empapen, pasamos por huevo batido con cuidado de que no rompan y freímos en aceite caliente. Retiramos a papel absorbente y espolvoreamos azúcar.

Leer también

¿Qué puedo utilizar en lugar del pimiento?

También es rico en triptófano, siendo útil para combatir los síntomas de la depresión, la ansiedad, Leer más

¿Qué alimento es similar a los pimientos?

Los pimientos son similares a los tomates, ya que ambos son ricos en vitamina C y betacaroteno, y se Leer más