:

¿Qué país inventó las aceitunas?

Nil Rosas
Nil Rosas
2025-09-19 15:30:32
Respuestas : 9
0
El uso en la cocina de este fruto oriundo del Mediterráneo y de Asia Menor, tiene larga data y se ha descubierto que las civilizaciones más antiguas ya lo conocían y lo utilizaban. Se han encontrado antiguas cerámicas griegas que demuestran que las aceitunas se consumían desde el año 500 antes de Cristo. Gracias al trabajo de los arqueólogos, se descubrió que en el Antiguo Egipto, también aprovechaban estas frutas, sobre todo su aceite, para usos cosméticos y rituales. Además, fueron tan importantes para esta civilización que en la tumba de Ramsés III aparece reflejado su aceite dentro de jarrones listos para que el gobernante pudiera llevárselos al otro mundo. Cuando están en su máximo punto de maduración se ponen negras. Sino, siempre son verdes. La Argentina es el décimo productor mundial de aceitunas en conserva y el undécimo productor mundial de aceites de oliva, ocupando el primer lugar en el continente americano y el quinto escaño en la escala mundial de exportadores de oro líquido. En nuestro país se cosechan más de una docena de variedades de aceitunas. Ente las más destacadas, se encuentran la arauco, la arbequina, la arbosana, la barmea, la changlot, la coratina, el empeltre, la farga, la frantojo, la manzanilla, la nevadillo y la picual. Algunas están más difundidas que otras porque son más resistentes a las heladas o a ciertas enfermedades y tienen una mayor estabilidad con el paso del tiempo. Además, ciertas variedades están más adaptadas al terruño. Las variedades son muchas y cada una tienen sus características.
Oriol Valdivia
Oriol Valdivia
2025-09-19 14:53:48
Respuestas : 9
0
La lección sobre vertientes hidrográficas la tengo demasiado lejana o que mi profesora de Sociales, allá en la remota EGB, se saltó olímpicamente la clase de los ríos mediterráneos, porque hasta hace poco vivía yo completamente ajena a que 'Serpis' fuera nada más que una marca comercial. El Serpis es un río que nace en el Parque Natural de la Font Roja y desemboca en Gandía. Estamos aquí hoy para hablar de las maravillosas olivas rellenas, reinas del vermú y del tapeo informal, y resulta que si rastrean ustedes por internet el origen de tan delicioso picoteo darán con numerosas fuentes que aseguran que se inventaron en Alcoy y de la mano precisamente de Serpis. La propia página web de Aceitunas Serpis cuenta que en 1926 su fundador tenía ya una máquina deshuesadora gracias a la cual se pudo acelerar e industrializar el proceso del rellenado aceitunil. El señor Miró registraría después otras marcas destinadas a venta nacional o exportación, pero sin duda El Serpis fue la que más triunfó y la que abrió la senda para que sin ser tierra olivarera ni pescatera, Alcoy se convirtiese en la capital de las aceitunas con anchoa. El singular liderazgo de esta localidad alicantina en materia aceitunero-rellenística ha hecho que durante mucho tiempo se la considerara cuna natural de este aperitivo. Tan gustoso manjar ya se comía en distintas ciudades de España a principios del XIX y no fueron pocos los empresarios que durante ese siglo quisieron enriquecerse vendiéndolas y fabricándolas con los mayores adelantos técnicos. En la literatura culinaria francesa aparecen al menos desde 1722, mientras que en nuestro país no comenzarían a producirse hasta mediados del XIX gracias a la popularización de la anchoa en conserva.

Leer también

¿Quién inventó el aceite de oliva?

El aceite de oliva era conocido como "oro líquido" por su rareza y valor comercial. Desde las incur Leer más

¿Dónde se originó la oliva?

La historia del olivar está intrínsecamente ligada a la evolución de los pueblos del Mare Nostrum. Leer más

José Manuel Pantoja
José Manuel Pantoja
2025-09-19 13:25:52
Respuestas : 5
0
El descubrimiento se describe en un nuevo estudio publicado en Scientific Reports por un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Haifa. Este descubrimiento es anterior en unos 4.000 años a la evidencia más antigua de producción de aceitunas para consumir descubierta hasta ahora. "Este último descubrimiento completa la cadena de uso del olivo, comenzando con el uso de la madera para quemar, pasando por la producción de aceite hace unos 7.000 años, y luego nuestro hallazgo, donde la fruta se utilizó para el consumo", explica en un comunicado Ehud Galili del Instituto de Arqueología Zinman, quien dirigió la investigación. Los hallazgos arqueológicos y el testimonio escrito muestran que el aceite de oliva se usaba ampliamente para el consumo, la iluminación, el culto, la higiene y con fines cosméticos en la antigüedad. Sin embargo, la fecha en la que se empezó a comer aceitunas sigue siendo un misterio. Según los investigadores, estos utensilios se utilizaron como pozos o fosas de almacenamiento. "En cuanto encontramos los" huesos "de aceituna, pudimos ver que eran diferentes a los que se utilizan para producir aceite de oliva. En los escombros de la producción de aceite, la mayoría de los carozos están triturados, mientras que la mayoría de los que se descubrimos ahora estaban enteros ", explica la doctora Dafna Langgut de la Universidad de Tel Aviv .
Blanca Rey
Blanca Rey
2025-09-19 13:25:26
Respuestas : 10
0
De acuerdo con registros, el olivo es una de las primeras especies cultivadas por el hombre, fue antes del año 3,500 a.C. en la región del medio oriente donde comenzó su cosecha, así como la elaboración de aceite y comercialización hacia Turquía y Egipto. La primera plantación de aceitunas en México En el año 1531, fray Martín de Valencia estableció la primera plantación de olivares en Tulyehualco. Estos cultivos se extendieron hacia Texcoco, Chalco, Tacubaya y Xochimilco, la cual fue de las más importantes en el centro del país con un par de kilómetros de longitud. La industria del aceite de oliva despegó en la Nueva España debido a que eran productos apreciados por los españoles. Entre los sobrevivientes a la fecha destacan el Olivar de Santa María y el Olivar de las Ánimas, pertenecientes a la antigua plantación de Xochimilco. Gracias a este trabajo la producción se ha extendido a Sonora, Baja California, Tamaulipas, Hidalgo, Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato. En Tulyehualco, se organiza desde hace 48 años la Feria de la Alegría y el Olivo donde se pueden encontrar platillos preparados con este fruto, así como aceites y aceitunas en salmuera, muchos de ellos producidos a partir de los olivares que se cultivan en el Cerro del Teutli, en Milpa Alta. Las aceitunas aportan diversos nutrientes a la dieta de quien las consume, son frutos que proveen de ácidos grasos monoinsaturados e insaturados, así como fibra y vitamina E. En la gastronomía mexicana su papel sigue siendo muy importante, es común encontrarlas en platillos como en el huachinango a la veracruzana, como parte del relleno de los chiles en nogada o del picadillo yucateco.

Leer también

¿Quién es el primer productor de aceite de oliva en el mundo?

El aceite de oliva es uno de los productos estrella de la dieta mediterránea y un elemento fundament Leer más

¿Qué país tiene el mejor aceite de oliva del mundo?

Según el Consejo Oleícola Internacional la producción mundial de AOVE ronda anualmente los 3,2 millo Leer más

Óscar Olivárez
Óscar Olivárez
2025-09-19 10:17:30
Respuestas : 8
0
La historia más antigua la encontramos en la mitología griega, donde el olivo aparece como un árbol divino. Poseidón y Atenea se disputaban el patronazgo del pueblo de Atenas, y decidieron que fueran los atenienses los que decidieran. Poseidón golpeó el suelo con su tridente y de él salió una hermosa fuente, pero el agua era salada y no era demasiado útil. Atenea en cambio, hizo crecer el primer olivo. Los atenienses eligieron a Atenea, ya que el olivo daba alimento, madera y aceite. Sabemos por estudios fósiles que los olivos tuvieron su origen entre 20 y 40 millones de años por la zona de Asia Menor, donde actualmente se encuentra Turquía. Hace aproximadamente 7.000 años se empezó a cultivar por la zona mediterránea. Los primeros textos sobre el olivo que se conocen son unas tablillas micénicas de barro procedentes del reinado del rey Minos, que datan aproximadamente del año 2.500 a.c.