:

¿Qué país creó el aceite de oliva?

Marina Lara
Marina Lara
2025-09-19 14:34:52
Respuestas : 5
0
Repasamos brevemente la historia del aceite de oliva para entender cómo ha llegado a ser una de las actividades agrícolas más importantes de nuestro país. Muchos de los autores que han estudiado la evolución del aceite de oliva y su cultivo, establecen sus orígenes en Oriente Próximo, allá por el año 4.000 a.C. Gracias a las muestras de polen encontradas en restos arqueológicos, se estima que el cultivo intensivo comenzó a producirse en el siglo X a.C. y en la ciudad de Biblos, cercana al actual Líbano. Las primeras referencias más fiables sobre el aceite de oliva las encontramos en el Antiguo Egipto. Por entonces, era un producto sacro que se utilizaba en los sarcófagos de los faraones para desearles paz en la otra vida. También se usaba en farmacopea y cosmética. El aceite de oliva adquiere importancia ya en la Antigua Grecia. Tal dimensión adquirió el aceite de oliva que resultó ser un elemento imprescindible en los Juegos Olímpicos, tanto para los participantes como para los ganadores. Los participantes utilizaban el aceite de oliva para untarlo en sus cuerpos y evitar quemaduras y caídas; los ganadores, en cambio, eran obsequiados con una rama de olivo y una corona del mismo árbol que los proclamaban vencedores. Aunque el consumo del aceite de oliva dependía de la clase social, se había extendido su uso como combustible para iluminación, remedio medicinal o aceite corporal. Es en el Imperio Romano donde se expande el cultivo del olivar y se mejoran y perfeccionan sus técnicas de elaboración. El aceite de oliva alcanza aquí su mayor esplendor, especialmente, el aceite de oliva que se obtenía en Hispania, nombre que recibía entonces la actual España. También se destaca el gran reconocimiento que obtuvo el aceite de oliva de Bética (Andalucía) y que, gracias a su posición estratégica en el mapa, pudo comercializarse hacia diferentes puntos del planeta. El oro líquido (así lo apodó Homero en la Odisea) que se producía en Hispania era de muy alta calidad y se exportaba hacia la capital del Imperio, en Roma. Se calcula que alrededor de 30 millones de vasijas de aceite de oliva fueron exportadas desde Hispania. Se expande su uso culinario e incluso llega a incluirse en la manutención del Ejército del Imperio Romano. Sigue utilizándose para iluminación, aceite corporal o remedio medicinal. El aceite de oliva llegó a considerarse dinero en efectivo. Su uso alimenticio se expande entre el clero y, quienes podían, lo utilizaban como ingrediente clave en la elaboración de jabones, textiles y tratamientos de belleza. Con la llegada del siglo XIX, y gracias a la producción de las redes ferrocarriles en España, el cultivo del olivar inicia su expansión. De esta manera, España se convierte en el país con el olivar de mayor extensión del planeta. Sin embargo, al introducirse también nuevos métodos de combustible, la demanda del aceite de oliva desciende y, como ocurrió en la Edad Media, se incrementa su precio. La Revolución Tecnológica marcó un antes y un después en el cultivo y producción de aceites de oliva en España. Tanto es así que, en la actualidad, los aceites de oliva españoles triunfan en los certámenes internacionales de mayor prestigio en el sector. En el siglo XX, comienzan a formarse las cooperativas y almazaras. Para sufragar el coste de la aplicación de estas nuevas tecnologías en la elaboración de aceite de oliva, había socios que invertían parte de su dinero y así obtenían su propio aceite. Poco después, se expandió la comercialización del aceite de oliva por parte de las almazaras. En España, el cultivo del olivo se introduce en el año 1.100 a.C. por parte de los fenicios. Gracias a las relaciones comerciales y económicas que se establecieron con la isla de Creta durante el Imperio Romano, se produjo la expansión del cultivo olivarero. Antes de expandirse su uso como ingrediente estrella en la cocina, el aceite de oliva en España se utilizaba para cuidar el pelo y la piel, curar las heridas y como analgésico de determinadas enfermedades. En la actualidad, el olivo se ha extendido más allá de la zona del Mediterráneo. Encontramos olivos en cualquier zona del planeta: en África del Sur, China, Oceanía, América… Sin embargo, España es el primer país con mayor superficie olivarera y primer productor de aceite de oliva del mundo. Alrededor de 4.6 millones de hectáreas de olivos recorren todo el territorio español, haciendo posible el mar de olivos que caracteriza el paisaje de la zona olivarera. Concretamente, en Jaén se produce casi el 20% del total del aceite de oliva que se consume en todo el mundo y toda su provincia tiene más de 60 millones de olivos.
Diana Gamboa
Diana Gamboa
2025-09-19 09:59:57
Respuestas : 7
0
El uso de aceites vegetales en la vida cotidiana acompañó a la humanidad desde tiempos inmemoriales, empleado como combustible en la iluminación de los templos religiosos. Se sospecha que las primeras plantaciones se realizaron en la extensa área que va desde Siria a Canaán. Se cree que quizás naciera su uso con la agricultura, no obstante se conocen usos del árbol del olivo en el Paleolítico Superior. El origen de la producción de aceite de oliva hay que buscarlo en las costas del levante mediterráneo, en toda la región sirio-canaanita, actualmente Siria, Líbano, Palestina e Israel. En esta zona se comenzó a extraerse aceite de las aceitunas silvestres. La producción oleícola no llegó con los griegos, sino a mediados del II milenio a. C. a través de la conquista micénica de Creta. En la civilización helénica que se desarrolló en el área, el aceite de oliva siempre tuvo un importante papel. En la época de la expansión colonial griega, en torno al siglo VII a. C. los griegos llevaron la producción de aceite a Italia. Fueron los fenicios los que asimismo introdujeron la producción oleícola en el Magreb y Cerdeña. Con Roma el consumo de aceite de oliva llega a los confines del imperio, a las nubladas fronteras de Británia y a las nevadas llanuras danubianas. El comercio del aceite se desarrolló como nunca antes, las costas de Tripolitania, la Baetica y el mediterráneo francés fueron los tres grandes centros de producción de aceite durante los siglos del imperio. En época romana la Baética, provincia romana que coincide básicamente con el territorio andaluz, fue la principal provincia productora de aceite de oliva durante los siglos de esplendor del Imperio romano. La tradición popular de la capital de Italia, que recoge historias de la colina como testimonio de la gloria de Roma, conserva la leyenda de que se trataría del lugar donde se arrojaban las ánforas que contenían el tributo de todas las provincias a la ciudad imperial.

Leer también

¿Quién inventó el aceite de oliva?

El aceite de oliva era conocido como "oro líquido" por su rareza y valor comercial. Desde las incur Leer más

¿Dónde se originó la oliva?

La historia del olivar está intrínsecamente ligada a la evolución de los pueblos del Mare Nostrum. Leer más