:

¿Dónde se hizo el primer chocolate en España?

Miguel Ángel Arevalo
Miguel Ángel Arevalo
2025-10-13 07:53:48
Respuestas : 13
0
Aragón es una tierra con bonitos lugares y destinos que visitar. Hace poco os mencionábamos la comarca de Teruel conocida como la "Toscana aragonesa", con auténticos tesoros artísticos y naturales; y ahora es el turno de la provincia de Zaragoza. En el municipio de Nuévalos, en la comarca de Calatayud y al sur de Zaragoza, se localiza el Monasterio de Piedra donde tiene origen el chocolate a la taza. Su contrucción data de la segunda mitad de siglo XII en honor a Santa María la Blanca, en un entorno natural a orillas del río Piedra y con un gran número de cascadas. La historia del Monasterio de Piedra comienza con la donación a los monjes de Poblet el castillo de Piedra por parte de Alfonso II de Aragón, el Casto, y su esposa, Sancha de Castilla. A comienzos del siglo XIII se termina su construcción y comienza a ser usado por los monjes. Sin embargo, con la Guerra de la Independencia en 1808 fue desalojado y comenzó a derrumbarse. Finalmente, la desamortización de Mendizábal en 1835 supuso el fin del monasterio, que quedó vacío. Aunque esta desgracia no duraría mucho, pues en 1844 Juan Federico Muntadas, propietario del terreno donde se localizaba el monasterio, transformó el edificio y sus alrededores en lo que conocemos hoy en día: convirtió el monasterio en un hotel y el huerto en un jardín. El motivo está ligado con México y con Hernán Cortés. Cuando el conquistador viajó en el siglo XVI hasta el país mexicano se llevó consigo a Fray Jerónimo Aguilar, quien hizo llegar al abad del Monasterio de Piedra el primer cacao junto a la receta para poder cocinarlo. Este alimento se propagó rápidamente entre los monjes y se conviritó en un gran aliado para combatir el frío. A partir de ese momento, el chocolate se empezó a expandir por toda la Península Ibérica y por Europa.
Alexandra Abad
Alexandra Abad
2025-10-13 07:50:17
Respuestas : 5
0
Poco después de la conquista de América, en 1527, Hernán Cortés trajo consigo a España desde México el primer saco con granos de cacao, que ofreció como regalo a la corte real. Fue algunos años después, en 1534, cuando Fray Jerónimo de Aguilar envió el primer saco de cacao puro al Monasterio de Piedra, ubicado en Zaragoza. En este monasterio los monjes pudieron disfrutar del primer chocolate a la taza de Europa, ya que lo consumieron en una especie de infusión líquida. A esta mezcla le comenzaron a añadir productos como la vainilla, el azúcar y la canela para rebajar el amargor del cacao original y se convirtió en un alimento muy popular ya que gracias a su alto contenido calórico a los monjes les resultaba más fácil alimentarse para enfrentar las labores físicas propias de la vida en un monasterio. Así pues, el chocolate se siguió consumiendo de forma líquida más o menos hasta la entrada del siglo XIX. Fue en Londres, en 1657 donde se abrió el primer establecimiento dedicado a la venta de este manjar. Su nombre era “The Coffee Mill and Tobacco Roll” y era propiedad de un francés que empezó a comercializar el cacao en forma de pastillas sólidas, un producto similar a las tabletas que conocemos hoy en día. En España el chocolate ya se había comenzado a comercializar en varias confiterías de Madrid, por lo que aunque no se tienen datos oficiales sobre cuál fue la primera tienda que abrió exclusivamente para vender chocolate, probablemente la podríamos situar en la capital.

Leer también

¿Dónde es originario el chocolate?

Originariamente, el cacao se cultivaba en América Central y en el norte de América del Sur. Fue dur Leer más

¿De dónde proviene principalmente el chocolate?

México fue el primer país en cultivar la semilla de cacao. Los antiguos mexicanos tostaban y mezclab Leer más

Helena Aponte
Helena Aponte
2025-10-13 04:46:41
Respuestas : 14
0
La respuesta es en el Monasterio de Piedra, en la Comarca de Calatayud, gracias a la receta de un monje cisterciense. Todo empezó cuando un monje del Cister, Fray Jerónimo de Aguilar, acompañó a Hernán Cortés en su viaje a México y decidió enviar el primer saco de semillas de cacao junto con la receta al abad del Monasterio de Piedra, Antonio de Álvaro. Se trataba de la receta del cacao líquido, algo parecido a lo que hoy conocemos como chocolate a la taza, ya que el chocolate permaneció en estado líquido, como bebida, hasta bien avanzado el siglo XIX. Y, según parece, los monjes de este monasterio, hoy en día famoso por el parque natural que lo rodea, fueron los primeros en probar esta delicia que ha llegado hasta nuestros tiempos. En Zaragoza, los monjes se decantaban por un sabor más dulce y solían mezclarlo con vainilla, azúcar y canela. Aunque este producto ya había llegado antes a España, no fue hasta 1534 cuando se elaboró este producto derivado del cacao, al que se le añadía azúcar, canela y vainilla, ya que su amargor original era difícil de aceptar para los europeos. Sin embargo en la cultura española, no hay ninguna referencia del cacao hasta una carta de Cortés que data del año 1520. También se confirma que algunos monasterios tenían reservada una pequeña estancia situada sobre los claustros llamada ‘chocolatería’ donde los frailes colocaban la fogata para paladear aquel producto procedente de las Américas.
Juan Valle
Juan Valle
2025-10-13 03:49:30
Respuestas : 8
0
El chocolate ha ido evolucionando desde su aparición en Mesoamérica, donde civilizaciones como los mayas y los aztecas usaban el cacao hace más de 3.000 años. Adquirió un gran valor cultural y económico, y era utilizado hasta como moneda, más allá de una fuente de energía y un alimento sagrado. Con la llegada de los españoles a América en el siglo XVI, el cacao llegó a Europa, donde se endulzó con azúcar y se transformó en un alimento muy codiciado. Así, poco a poco se fue expandiendo por el resto del continente y desarrollando técnicas diferentes para su elaboración y fabricación como un alimento sólido. El cacao entró en Europa gracias al viaje de Fray Jerónimo Aguilar, monje del Monasterio de Piedra, a México junto a Hernán Cortés. Este mandó las primeras vainas de cacao que llegaron a España acompañadas de las primeras recetas para prepararlo. Los monjes del Monasterio de Piedra, con las primeras elaboraciones, enfrentaron un dilema ético sobre su consumo, pues su sabor amargo hizo que al principio se utilizara como tonificante para enfermos. Finalmente concluyeron que no estaba prohibido por la Biblia, permitiendo así su aceptación y difusión. El Monasterio de Piedra fue fundado en 1194 por monjes cistercienses provenientes del Monasterio de Poblet. El cacao se dio a conocer en toda España desde las cocinas de este monasterio, situado en el municipio zaragozano de Nuévalos en la comarca de Calatayud, en Aragón, y conocido como el primer lugar de Europa donde se elaboró el chocolate, teniendo esto lugar en el 1534.

Leer también

¿De qué país es la cuna del chocolate?

El país de origen del chocolate se sitúa concretamente en México, donde, según cuenta la tradición o Leer más

¿Qué país produce el mejor chocolate del mundo?

Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. La iglesia más grande del mundo, la Basílica de N Leer más

Alonso Del Río
Alonso Del Río
2025-10-13 03:38:12
Respuestas : 10
0
Sabido es que el chocolate, originado del cacao, fue traído a Europa desde América por los conquistadores españoles en el siglo XVI. La primera referencia existente de un occidental hablando del chocolate pertenece al conquistador del Imperio Azteca, Hernán Cortés, en una carta fechada un 30 de octubre de 1520. En ella habla así del cacao: “es una fruta como almendras, que ellos venden molida, y tienen en tanto que se trata por moneda en toda la tierra y con ella se compran todas las cosas necesarias en los mercados y otras partes”. Vemos pues que los aztecas usaban el cacao de dos formas; como moneda y también para fabricar chocolate, una bebida que era considerada como propia de los dioses. Un monje de la orden del Císter, Fray Jerónimo Aguilar, que había acompañado a Hernán Cortés en su expedición a México, decidió mandar a su amigo, el abad del Monasterio de Piedra Antonio de Álvaro una carta con la receta y con una remesa de granos de cacao. Los monjes del monasterio cocinaron esa receta, en la que por primera vez se le añadía al cacao, azúcar, canela y vainilla, para así endulzarlo y evitar el característico sabor amargo del chocolate puro. Con el tiempo, el tazón de chocolate caliente adquirió la fama de bebida característica de los españoles, y por ende del mundo católico. Así pues, si alguna vez visitáis el Monasterio de Piedra, no dudéis en dar un paseo por sus estancias, y recordad que en sus cocinas se hizo Historia. Así pues, si alguna vez visitáis el Monasterio de Piedra, no dudéis en dar un paseo por sus estancias, y recordad que en sus cocinas se hizo Historia. Gastronómica, sí, pero Historia al fin y al cabo.
Laura Galán
Laura Galán
2025-10-13 03:37:53
Respuestas : 9
0
Cuenta la leyenda que el dios Quetzalcoatl regaló a los hombres el árbol del cacao antes de que fueran expulsados del paraíso. Un «alimento de los dioses» que daba a los hombres vigor y fuerza. Pues bien, la primera referencia hacia el cacao se produjo en una carta que Hernán Cortés escribió nada más y nada menos que el 30 de octubre de 1520. En ella, se refería a este producto como una fruta con almendras, que se vendía molida en tierras mexicanas y a la que los aztecas daban tanta importancia que incluso se utilizaba como moneda en algunos pagos. No fue hasta 1534 cuando el cacao llegó a España y fue en la localidad zaragozana de Nuévalos donde se fabricó chocolate por primera vez en el continente europeo. Fray Jerónimo de Aguilar fue quien envió el primer saco de semillas de cacao y la receta del chocolate a Don Antonio de Álvaro, abad del Monasterio de Piedra. Aunque eso sí, la forma de tomarlo dista mucho de la actualidad, ya que lo preparaban amargo como un brebaje medicinal. Tuvieron que pasar varios cientos de años hasta que en el siglo XVI y XIX empezó a popularizarse como remedio digestivo y estimulante.

Leer también

¿Qué país es el principal productor de chocolate?

Costa de Marfil es el mayor productor de cacao, seguido de Ghana. Después, estos son los países que Leer más

¿Qué país tiene el mejor chocolate del mundo?

Los países productores del mejor cacao son aquellos con condiciones climáticas óptimas, situadas en Leer más