En Pésaj, que este año comienza el viernes 15 de abril a la noche, festejamos el nacimiento del pueblo judío por medio de su liberación de la esclavitud egipcia hace 3.333 años.
El Séder incluye beber cuatro copas de vino, comer matzá y maror, y volver a contar la historia de la esclavitud y del éxodo por medio de la lectura de la Hagadá, uno de los textos más importantes de la tradición.
Durante la cena festiva y los siguientes ocho días se come matzá, o pan sin levadura, en lugar del pan común.
Cuenta la tradición que al salir de Egipto no hubo tiempo de que el pan levara y el resultado fue ese alimento.
Es la comida "oficial" de Pésaj.
Los elementos de la keará son: matzá, zeroa, beitzá, maror, Karpás, Jaróset y Jazéret.
Zroa: hueso de pollo asado del que se quitó la mayor parte de la carne.
Beitzá: huevo duro, que representa al pueblo judío, porque es el único elemento que se vuelve duro al ser sometido al calor, sin perder sus cualidades: cuanto más se lo agrede, más fuerte es su poder de supervivencia.
Jaroset: pasta hecha de manzanas, peras, nueces y vino.
Representa la mezcla de arcilla con la que hacían los ladrillos en cautiverio.
Karpás: perejil, apio cebolla o papa.
Simboliza la resurrección de la Tierra en primavera.
Se sumerge en agua salada que representa las lágrimas vertidas por los esclavos para disminuir la tristeza y creer en las posibilidades.