:

¿Por qué se abren las alubias en remojo?

María Ángeles Valentín
María Ángeles Valentín
2025-10-18 00:47:18
Respuestas : 3
0
Las legumbres secas hay que dejarlas a remojo en agua varias horas antes de cocinarlas. Es necesario para ablandarlas y que se puedan cocinar y comer sin problemas. Reduce el tiempo de cocción Permite iniciar la actividad enzimática que las hace más digestivas. Sí, pero tardaríamos muchísimo más tiempo, perderían textura y nutrientes. Hay que poner al menos el triple de líquido, o te llevarás una sorpresa al día siguiente: pueden triplicar su volumen. Mínimo 4 horas, máximo 12; no te pases o perderán propiedades. Lo más práctico es ponerlas a remojo después de cenar, antes de ir a dormir. Las lentejas incluso puedes ponerlas por la mañana temprano, pero para los garbanzos y las alubias lo mejor es cumplir con sus 8 horitas de sueño, es decir, de remojo. Unas buenas lentejas guisadas necesitarán como mínimo unos 40-50 minutos, algo menos si usamos variedades de cocción rápida como las verdinas, lanzarote, o las peladas. En olla a presión el tiempo se reduce considerablemente, a unos 10-15 minutos.
Alonso Sola
Alonso Sola
2025-10-11 13:23:41
Respuestas : 7
0
Las legumbres son demasiado duras como para comerlas crudas. De esta manera, el cocinado es más corto y el punto perfecto de la textura se alcanza antes. Una opción popular con la que contamos es utilizar legumbres en conserva o, como las conocemos todos, de bote. Debemos fijarnos en aquellas que estén menos procesadas y que cuenten con menos ingredientes: agua, sal —cuanta menos, mejor— y algunos aditivos para mejorar su conservación. Es normal que se separen los cotiledones que forman el grano durante las primeras horas del remojo. También es normal que se arrugue la piel al igual que pasa con la alubia blanca. Este líquido viscoso se utiliza, fundamentalmente, como un sustituto de las claras de huevo. Aunque no tiene tantos nutrientes, se trata de un producto de origen vegetal y que, por tanto, puede interesar a las personas veganas y que, además, contiene menos kilocalorías. Con la aquafaba pueden prepararse recetas de masas, mousses, merengues e, incluso, mayonesas, tal y como se explica en este artículo de EL ESPAÑOL.

Leer también

¿Qué vino pega con la fabada?

El maridaje es el arte de combinar vinos y platos de forma que se complementen y potencien mutuament Leer más

¿Cuánto tiempo tienen que estar las fabas a remojo?

La fabada asturiana es un plato tradicional que nos gusta a todos, pero hacerla con la receta tradic Leer más

Rosario Colunga
Rosario Colunga
2025-10-05 22:55:44
Respuestas : 12
0
Mercadona le ha respondido en una serie de mensajes que este cambio en la apariencia de las alubias "es normal" y que podía comerlas sin problema alguno. Te indicamos que es normal que se separen los cotiledones que forman el grano durante las primeras horas del remojo. También es normal que se arrugue la piel al igual que pasa con la alubia blanca. Estas 2 características desaparecen cuando las alubias llevan más horas en remojo, la alubia Granja necesita 18 horas de remojo para que se hidraten bien los granos. También puede ocurrir que algún grano quede separado finalizado el tiempo de remojo, pero puede cocinarse igualmente porque liberarán más almidón y espesarán más el caldo del guiso. Esperamos haber resuelto tu duda, un saludo. A pesar de haber sido denostadas durante años, las legumbres son uno de los alimentos más recomendados por los nutricionistas para incorporarlos en la dieta diaria por la cantidad de beneficios que aportan para el organismo: son una gran fuente de proteínas vegetales de gran calidad, así como de fibra, y aportan hidratos de carbono complejos, por lo que tienen un bajo índice glucémico.
Celia Casado
Celia Casado
2025-09-27 16:07:23
Respuestas : 9
0
Es imprescindible un remojo previo de 12 horas para alubias, garbanzos y habas. En el caso de las lentejas, guisantes y mezcla para puré, un remojo de 2 o 3 horas es conveniente, pues hará que se hidraten uniformemente, y que la cocción sea más homogénea y rápida. Se puede prescindir del remojo en lentejas de pequeño tamaño, como la pardina y la caviar, y no hay que remojar las lentejas peladas, como la roja. Estas contienen en la piel minerales y vitaminas hidrosolubles, que se perderían si la desechamos. Se suele leer que al agua de remojo también pasan los oligosacáridos, que serían responsables de los gases, y el ácido fítico, un antinutriente, por lo que es sería mejor tirarla. Sin embargo algún estudio científico pone esto en duda.

Leer también

¿Cuáles son los ingredientes de una fabada?

El principal ingrediente de la Fabada, famoso guiso asturiano, es el frijol blanco grande llamado fa Leer más

¿Qué alubias se usan para fabada?

La alubia Fabada de Asturias destaca por su gran tamaño, y su elevado contenido en proteínas, hidrat Leer más

Iker Miramontes
Iker Miramontes
2025-09-18 13:16:01
Respuestas : 9
0
Parece un detalle sin importancia, y, sin embargo, ahí podría estar la clave si nunca consigues legumbres lisas, tersas y lustrosas. Usar agua caliente no tiene más sentido que tratar de acortar el remojo, aunque realmente solo sirve si damos un hervor previo y las dejamos remojando en ese agua aún muy caliente. La legumbre se remoja precisamente porque está seca, dura como una piedra e incomestible. Remojándolas las hidratamos, se hinchan y se vuelven tiernas, incluso un remojo muy prolongado puede dejarlas listas para consumir tal cual, sobre todo si son de cosecha reciente y más pequeñas. Reutilizar o no el agua es también cuestión personal, siendo más recomendable desecharla para asegurarnos la máxima limpieza. El error que a menudo comete mucha gente es olvidarse de echar sal al agua de remojo. La explicación es muy simple. Las legumbres están compuestas en gran parte de almidón, el cual se va hinchando a medida que absorbe el agua. Y su capacidad de absorción es muy grande -dependiendo un poco de cada tipo-, pero la piel da para lo que da. Cuando se hincha demasiado, la piel de la legumbre se agrieta y se rompe, pudiendo separarse por completo. El agua salada reduce la capacidad de absorción y evita que se hinchen demasiado Usando agua salada logramos reducir casi un tercio su capacidad de absorción, disminuyendo la hinchazón y los riesgos de roturas. Por tanto, no hay que preocuparse por la cantidad de sodio que puedan coger; solo desecha ese agua y controla la sal que echemos al guiso o la que tengan los demás ingredientes del plato. Añade, aproximadamente, una cucharada sopera generosa por cada 400-500 g de legumbre en seco al agua de remojo, que debe cubrirla por encima unos dos o tres dedos. Y recuerda que durante la cocción, cuando ya están tiernas, es mejor remover el contenido de la olla meneando el recipiente desde las asas, con suavidad, sin meter la cuchara. Así evitaremos romperlas.
Izan Zapata
Izan Zapata
2025-09-18 13:15:48
Respuestas : 9
0
¿Cómo cocinar legumbres? Las legumbres no tienen mucho misterio, si son buenas, aunque se maltraten quedan buenas, pero si son malas no hay técnica que valga. Pues bien, aunque hace casi 10 años ya escribimos un extenso artículo sobre cómo cocer legumbre y también lo hemos ido explicando en distintos post, hoy os volvemos a enseñar cómo hacerlo con la experiencia de estos años. En esta ocasión hemos preparado unas alubias, pero es aplicable a cualquier otra legumbre. Hay dos formas de cocinar la legumbre, una es con olla rápida y otra con cazuela normal de toda la vida. Lo bueno de la olla rápida es que, si se sabe manejar, es obviamente una cocción 'express', es decir, mucho más rápida (60-80 minutos en vez de 3 ó 4 horas). Pero en cambio para nosotros tienen un contra, no controlamos visualmente el proceso, y a veces es necesario rectificar el agua o controlar la fuerza de cocción de la legumbre, el mayor enemigo de su aspecto integro y terso. Por eso cuando nos queremos lucir con familia o amigos cocinamos la legumbre al chup-chup y cuando es para nosotros muchas veces ponemos la olla rápida. También os decimos que hay mucha gente que le da igual comerse la alubia abierta o deshecha, nosotros esto intentamos evitarlo a todo costa, porque una legumbre entera y mantecosa es una delicia gastronómica como pocas. Habréis escuchado muchas técnicas diferentes a la que hoy os vamos a explicar, seguro que son muy buenas, nosotros vamos a contar la que nos da excelentes resultados.

Leer también

¿Qué vino se puede tomar con legumbres?

Pues bien, el próximo miércoles, 10 de febrero, se celebra Día Internacional de las Legumbres. Las l Leer más

¿Cuándo asustar las fabes?

La fabada es la receta más tradicional que tenemos de la cocina Asturiana. Uno de los mejores plato Leer más

Martín Rosario
Martín Rosario
2025-09-18 10:18:02
Respuestas : 14
0
Las legumbres y especialmente la fina piel que las recubre, contienen oligosacáridos cuya molécula está formada por varias moléculas de azúcares simples, tales como la galactosa. Los humanos no poseemos enzimas capaces de descomponer estos oligosacáridos en nuestro intestino. Las bacterias del colon, especialmente las del género Clostridium, sí los descomponen convirtiéndolos en gases como el dióxido de carbono, el hidrógeno y el metano. Para evitar o minimizar la formación de gases y la flatulencia a nivel intestinal tras consumir legumbres podemos optar por lo siguiente: – Remojo: tras 12 horas de remojo, desaparece la mayor parte de los oligosacáridos productores de gas. Es aconsejable cambiar el agua una o dos veces. El remojo es más efectivo si el agua que se vierte sobre las legumbres está hirviendo. – Ayuda digestiva: ingerir un preparado farmacéutico que se conoce en algunos países como “beano”. Se presenta en forma de comprimidos inocuos cuya composición es la enzima alfa-galactosidasa, capaz de desdoblar los oligosacáridos de las legumbres antes de que lleguen al intestino grueso y sean metabolizados por las bacterias productoras de gas. Las legumbres no pueden comerse crudas ya que contienen factores antinutritivos y tóxicos tales como inhibidores de las proteasas, hematoglutininas, etc. El remojo, la cocción, la germinación u otras formas de procesarlas destruyen estas sustancias.