El 27 de febrero es el Día Internacional del Cocido, una iniciativa que tiene como objetivo la promoción de uno de los platos más característicos y diferentes de la gastronomía española.
Algunos proponen otro día, el 15 o el 23 de marzo y tal vez algún otro.
No importa, en realidad cualquier día es bueno para rendir homenaje, y dárselo uno mismo, con cualquiera de la docena de variantes que el cocido tiene en España.
La mayoría de ellos participan en la 11ª Ruta del Cocido Madrileño, que tiene lugar del 1 de febrero al 31 de marzo.
La frecuencia con la que podemos consumir cocido dependerá de los ingredientes que le hayamos añadido.
Si seguimos los pasos anteriores, es un plato de aprovechamiento del cual podemos sacar para un día la verdura con la patata y la carne y otro día los fideos con los garbanzos y la verdura.
Y para las noches invernales aprovechamos que seguramente nos quede caldo al cual podemos añadirle unas verduritas en juliana y así tenemos un primer plato ideal para entrar en calor.
Según nos explica Belén Siscar Alos, Nutricionista y miembro del Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana CoDiNuCoVa, nutricionalmente, el cocido puede ser un plato completo y saludable, pues incluye los tres principales macronutrientes: los hidratos de carbono, presentes en la patata, fideos o arroz, las verduras como el cardo, puerro, zanahoria, calabacín…, y las proteínas, con la carne y los garbanzos.
Las raciones son lo que determina si el cocido es más o menos saludable: lo más importante es que haya una buena cantidad de verdura y los demás alimentos estén en menor proporción, así como intentar evitar los embutidos como el chorizo, sustituyéndolos por cortes de carne como el muslo de pollo o un filete de ternera.
Además, el cocido si lo hacemos como lo hacían nuestras abuelas, primero cocemos solo los huesos a fuego bajo durante 8 horas, es muy beneficioso para nuestra microbiota intestinal porque aporta grandes cantidades de colágeno y glutamina.
"Un truco para que salgan de los huesos más nutrientes es añadir un chorrito de vinagre de manzana a los huesos y dejarlo actuar durante 30 minutos", nos cuenta Siscar.