:

Historia de fideuà en País Vasco

Francisca Soliz
Francisca Soliz
2025-10-03 22:54:25
Respuestas : 5
0
Los platos más emblemáticos de la gastronomía valenciana tienen historias fascinantes detrás de sus orígenes. La Fideuà de Gandía es un plato que surgió en el Grao de Gandía, cuando los marineros decidieron sustituir el arroz por fideos en un guiso marinero. Su éxito fue tal que, con el tiempo, pasó de ser una receta humilde de pescadores a convertirse en uno de los platos más representativos de la gastronomía valenciana. A diferencia de la paella, la fideuà se elabora con fideos gruesos en lugar de arroz, cocinados en un caldo de pescado que potencia su sabor. El secreto para lograr una fideuà perfecta radica en un sofrito bien concentrado y una cocción controlada, que permite que los fideos absorban el sabor del caldo sin perder su textura. Aunque en la actualidad existen múltiples versiones, la receta oficial sigue respetando los ingredientes y el proceso tradicional, garantizando el auténtico sabor de Gandía. La Fideuà de Gandía tiene una receta oficial según la Asociación Gastronómica Fideuà de Gandía, con cantidades ideales para preparar seis raciones. Para comenzar, se calienta el aceite de oliva en una paellera amplia y, cuando esté bien caliente, se añaden las cigalas y gambas. El secreto para lograr una fideuà perfecta radica en un sofrito bien concentrado y una cocción controlada.
Daniela Romo
Daniela Romo
2025-10-03 20:16:57
Respuestas : 10
0
1. Picar la cebolla y confitarla con un chorro generoso de aceite a fuego suave en una sartén o cazuela, hasta que esté muy blanda y se haya puesto de color marrón claro. 2. Calentar el caldo. 3. Poner la paella al fuego medio alto con un chorro de aceite. 4. Cuando esté caliente, saltear las gambas y las galeras brevemente, lo justo para que se doren. 5. Sacarlas de la paella y reservarlas. 6. Añadir la sepia a la paella y dorarla dos o tres minutos. 7. Rallar los tomates y sumarlos a la sepia junto al ajo. 8. Remover de vez en cuando. 9. Cuando el tomate haya perdido casi todo su líquido, incorporar la cebolla y su aceite, el azafrán, el pimentón y la ñora. 10. Rehogar un minuto.

Leer también

¿Qué verduras sustituyen al pimiento?

Sin embargo, si no contamos con este ingrediente en nuestra cocina, el chef explica que se puede sus Leer más

¿Qué alimentos sustituyen los veganos?

Sustitutos de carne: Es una de las proteínas animales más consumidas, y por lo tanto una de las indu Leer más

Martina Gil
Martina Gil
2025-10-03 19:44:45
Respuestas : 6
0
La fideuá es un plato originario de Gandía que se elabora de forma parecida a la paella, aunque basado en fideos en lugar de arroz. Sus ingredientes principales son fideos finos o gruesos de pasta, caldo de morralla, pescado y mariscos como sepia y gambones. Se puede aderezar con alioli y tomate. La versión más conocida del origen de la fideuá narra que surgió a raíz de que Gabriel Rodríguez Pastor, cocinero de una embarcación pesquera del puerto de Gandía, cambiase su receta del arroz a banda y, en vez de hacerla con arroz, añadiese fideos a su caldo de pescado. Este cambio se debió a que el patrón de la embarcación en la que trabajaba era un aficionado del arroz y muchas veces dejaba a sus marineros sin su ración correspondiente. Por este motivo, el cocinero Rodríguez Pastor decidió cambiar el arroz por fideos. Otra versión atribuye el origen a Emilio López Bonías en Gandía en los años cincuenta. Este invento culinario gustó mucho y se expandió por los restaurantes de la ciudad de Gandía, popularizándose así la fideuá. Al igual que la paella, se hace en el recipiente también llamado paella o paellera, es decir en sartén ancha y plana, aunque se citan otras variantes tradicionales hechas en cazuela.
Nil Luque
Nil Luque
2025-10-03 18:39:43
Respuestas : 8
0
Fideuá, proviene de la pronunciación dialectal de la palabra valenciana “fideuada”, que significa “gran cantidad de fideos”. Más concretamente, la palabra fideuá viene del valenciano fideuà y este del árabe hispano “fidaws” que es "fideo". Este plato se remonta a 1930 cuando el cocinero de la tripulación del Santa Isabel, Gabriel Rodríguez Pastor, navegaba por la costa del levante y decidió sorprender a los tripulantes con un buen plato. Los ingredientes estaban claros: por una parte marisco, de las recientes pescas que habían obtenido de las aguas del Mediterráneo. Por otro lado, y aunque hasta el momento siempre añadía arroz, decidió innovar y cambiar el arroz por los fideos. El resultado fue un éxito y acabó extendiéndose por los restaurantes del puerto hasta convertirse en el plato estrella de la zona. La principal diferencia entre cualquier receta marinera y la fideuá, es que la tradicional fideuá valenciana lleva fideos, en lugar de arroz. Esta es la pasta originaria de China, pero que llegó a Europa, concretamente a Italia de la mano de Marco Polo, para después incorporarse a las cocinas valencianas. Para preparar una receta auténtica debes tener en cuenta dónde se elabora este rico plato. Puedes optar por la paellera de acero pulido, esmaltado o la paellera de acero inoxidable.

Leer también

¿Qué puedo utilizar en lugar del pimiento?

También es rico en triptófano, siendo útil para combatir los síntomas de la depresión, la ansiedad, Leer más

¿Qué alimento es similar a los pimientos?

Los pimientos son similares a los tomates, ya que ambos son ricos en vitamina C y betacaroteno, y se Leer más

Aaron Rivero
Aaron Rivero
2025-10-03 18:39:31
Respuestas : 5
0
La "fideuá" es la variante más popular de la paella de marisco, que no la valenciana que es la que se elabora con diez ingredientes, tal y como ha quedado constatado en varios estudios. Aceite de oliva, azafrán, tomate, pollo, judía verde plana, garrofó, conejo, arroz, sal y agua. No obstante, la riqueza del mar Mediterráneo hizo que los valencianos explorasen también versiones de la paella de marisco- nunca mixta-. Pues bien, de esta variedad nació la "fideuá" y lo hizo en Gandia. Según recoge la Asociación Gastronómica Fideuá de Gandia, a principios del siglo XX, unos pescadores que faenaban en barcas de arrastre, también llamadas "de bou", salieron a faenar desde el Grau. La jornada de trabajo comenzaba a las cuatro de la mañana para regresar a primeras horas de la tarde al puerto y subastarlo en la lonja. Esta rutina no cambiaba en todo el año. Así pues, las barcas salían de noche, y mientras en verano volvía a la luz del atardecer, en invierno, regresaban también de noche. El cocinero de una de estas barcas, la Santa Isabel, se dio cuenta de que no tenía arroz para hacer la paella. Puso a sofreír las gambas y cigalas con el resto del pescado,el tomate troceado, los ajos, la cebolla y un poco de pimentón con buen aceite de oliva. Cuando hizo esto, se dio cuenta de que no tenía arroz, solo tenía fideos largos, que troceó y echó a la paella. Hizo lo mismo que si fuese arroz, los dejó secar. Gustó a todos por su sabor. Terminada la comida, el dilema era decidir cómo podría llamarse este nuevo plato nacido en alta mar del descuido y de la imaginación de un cocinero. Después de propuestas y más propuestas, optaron por definirlo con el muy 'gragüero' (proveniente del Grao de Gandia) y sin ningún tipo de traducción a otros idiomas. Pasó a ser conocida como fideuá de Gandia.