:

Historia de croquetas en Buitrago del Lozoya

Raquel Escudero
Raquel Escudero
2025-11-13 23:08:58
Respuestas : 9
0
El nombre de Buitrago es de origen céltico, por lo que atendiendo a su significado, parece ser que se trataba de un predio perteneciente a un señor, a modo de feudo. Por otro lado tenemos referencias escritas, de la conquista de la plaza por el pretor Cayo Flamingo en el año 190 a. de J.C. Ésta referencia es del historiador Tito Livio y llama a la población Licabrum. Sobre el paso de los visigodos por Buitrago sabemos por los restos arquitectónicos y culturales que nos legaron por ejemplo: la muralla árabe, parte del alcázar, la red de acequias para el riego de los campos, el Tribunal de Aguas en la Iglesia de San Antolín. En el año 1085 el rey castellano Alfonso VI conquista a los musulmanes el Reino de Toledo, en el que estaba enmarcado Buitrago. Ya desde este momento, y más concretamente desde el año 1096, los reyes favorecieron la repoblación de esta comarca y potenciaron su economía, dada la situación estratégica. Entre otras actuaciones vamos a citar como más importantes: .- El 7-1-1996 el rey Alfonso VII concede a la Villa un Privilegio de repoblación y le da las armas de su escudo con la leyenda "AD ALENDA PECORA" que en definitiva hace referencia al medio de vida adoptado. Se creó, en fin, una Comunidad de Villa y Tierra vinculada a Buitrago. El 23-7-1256 Alfonso X concede el Fuero Real por el que se favorece el asentamiento de caballeros en la Villa. El año 1304 se concede una feria anual por el monarca Fernando IV. Esta feria aún se sigue celebrando y da idea del desarrollo económico de la comarca, de por sí; bastante pobre. Buitrago y su tierra fue dado en señorío a la familia Mendoza, aunque no esté muy clara la fecha exacta. Se conoce un documento del siglo XIV de confirmación del señorío por parte de Enrique II a D. Pedro González Mendoza, al que se considera como primer señor de Hita y Buitrago. La vinculación a esta importante casa potenció el papel histórico de Buitrago, sobre todo en el siglo XV con la figura de D. Iñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana y gran benefactor de esta villa.
Carlos Medrano
Carlos Medrano
2025-11-02 03:34:38
Respuestas : 7
0
En 'Sabor A Madrid' hemos visitado Buitrago del Lozoya, un municipio madrileño situado en la sierra norte de la comunidad. Junto a Poty Castillo y el cocinero Paco Durán, haremos un recorrido gastronómico por el pueblo en busca de los mejores ingredientes para nuestra receta, judiones con matanza. Para ello, la primera parada que haremos es en una de las mejores carnicerías de la zona en busca de la carne que necesitamos. Aquí nos encontramos al carnicero José Sotillo que nos explica de dónde viene tal calidad de sus productos y al que pedimos, morcilla, un par de chorizos, oreja, un hueso de jamón y un trozo de tocino. La segunda parada será en Fruterías Fausto en busca de nuestro ingrediente principal, los judiones de Villavieja, típicos de Buitrago del Lozoya y de la zona norte de la Comunidad de Madrid. Ya con todos los ingredientes, Poty quiere que Paco conozca a un vecino de su pueblo que tiene una profesión muy especial. Nos adentramos en la casa y taller de Alberto Mengs, luthier de instrumentos étnicos. Alberto se dedica a reparar y crear instrumentos no tan comunes como la lira griega que ha fabricado a su manera y que suena genial.

Leer también

¿Qué verduras sustituyen al pimiento?

Sin embargo, si no contamos con este ingrediente en nuestra cocina, el chef explica que se puede sus Leer más

¿Qué alimentos sustituyen los veganos?

Sustitutos de carne: Es una de las proteínas animales más consumidas, y por lo tanto una de las indu Leer más

Antonio Maya
Antonio Maya
2025-10-29 23:12:56
Respuestas : 9
0
Días Mundiales de algo hay muchos en el calendario. Pero si hay uno que nos gusta celebrar es el de hoy: ¡16 de enero, Día Mundial de la Croqueta! Y es que son tan ricas que sin duda se merecían que un día les homenajeásemos. Aprovechamos la efeméride para contarte algunas curiosidades. Origen francés Aunque son un icono de nuestro bares, las croquetas no se inventaron en España sino en Francia. Concretamente, en la corte de Luis XIV. Por eso, su nombre viene del francés “croquer” que significa crujiente. Actualmente, en casi todos los países tienen una denominación similar: Croquete (Portugal), kroket (Holanda), kroketten (Alemania), etc. Sin bechamel No, al principio no llevaban bechamel. En aquel tiempo, tal y como indicaba su nombre, cualquier bocado frito, blando por dentro y crujiente por fuera era denominado como croqueta. Las de bechamel no llegarían hasta la invención de la salsa en el siglo XVII por el cocinero del noble Luis de Béchamel. Cabe señalar de todos modos, que hoy día, en el resto de países, salvo España y Francia, las croquetas suelen utilizar patata en lugar de bechamel para ganar consistencia. Múltiples variedades Durante muchos años la función principal de las croquetas ha sido la de aprovechar las sobra de comida de los restaurantes y banquetes. Por eso, se trata de una receta que permite miles de variaciones y todas son igual de válidas. Así, tenemos croquetas de jamón, pescado, de queso, de marisco, de carne y , por supuesto, también de chorizo… ¡Nuestras favoritas claro está! Ochenta al año Según un estudio realizado por un portal de Internet, los españoles comemos una media de ochenta croquetas al año. Suele situarse entre la tercera o cuarta tapa más consumida en España, por detrás de la tortilla y las bravas. La leyenda cuenta que el récord de comer croquetas lo tiene un vasco llamado Patxi Bollos que engulló 236 croquetas de una sentada. El mejor truco, dejarlas reposar Si queremos hacer una croqueta perfecta, además de usar buenos ingredientes, es importante dejar reposar la masa de un día para otro antes de darles forma. Una vez listas con el pan rallado, tampoco se recomienda freírlas inmediatamente. Aún así recuerda que por mucho que lo intentes nunca te van a salir tan buenas como las que te hacían cuando eras pequeño. Espero no haberte dado hambre.
Carlos Padrón
Carlos Padrón
2025-10-24 08:15:00
Respuestas : 9
0
La palabra croqueta debe su nombre a la onomatopeya «croc» que imita el sonido de algo que cruje. Croquer significa crujir en francés y croquette se trata de su diminutivo. La primera vez que aparece publicada una receta de croques fue en Francia en 1691 y en su origen no llevaban bechamel. Eran unas pequeñas bolitas hechas de carne, huevo, trufa y hierbas empanadas y fritas que François Massialot llamó croquets. Existe diferentes teorías, pero la que cobra más peso es la que le adjudica su creación al chef François Pierre de la Varenne, cocinero de Luis XIV y fundador de la cocina clásica francesa. Escribió en 1651 Le Cuisinier François, libro en el que incluyó la primera receta escrita de la salsa cuyo nombre homenajea a Louis de Béchameil. Marie-Antoine Carême, en 1817 prestigioso cocinero de la realeza, sirvió en un banquete por primera vez «croquettes a la royale» para agasajar al Príncipe Consorte de Inglaterra y al Gran Archiduque Nicolai de Rusia. A partir de entonces tomó protagonismo en las mesas de las clases altas esta versión cada vez más parecida a la actual.

Leer también

¿Qué puedo utilizar en lugar del pimiento?

También es rico en triptófano, siendo útil para combatir los síntomas de la depresión, la ansiedad, Leer más

¿Qué alimento es similar a los pimientos?

Los pimientos son similares a los tomates, ya que ambos son ricos en vitamina C y betacaroteno, y se Leer más

Helena Aponte
Helena Aponte
2025-10-15 22:10:42
Respuestas : 14
0
Las croquetas se han convertido en uno de los platos más típicos de la gastronomía española. Pero si eres de los que defienden que las croquetas nacieron en España, sentimos decirte que eso no es del todo cierto. La teoría con más peso cuenta que este fabuloso aperitivo nació en Francia. Y que “el padre” de las croquetas fue un aristócrata francés llamado Louis de Bechamel, encargado de la cocina del rey Luis XIV y creador del delicioso relleno actual de las croquetas, la bechamel. Pero no es hasta 1817 cuando las croquetas (croqquettes a la royale, en este caso) son servidas en un banquete para el archiduque de Rusia. En España, se cree que el origen de las croquetas tiene lugar durante la guerra de la Independencia Española (1808-1814), época en la que se adoptaron numerosas costumbres francesas. Gracias a este fenómeno, en 1830 se registró la primera receta de croquetas, pero no era tal y como la conocemos ahora, sino que eran croquetas de arroz. Según la receta, se elaboraban a partir de una base de arroz con leche y se rebozaban varias veces antes de freír. En la actualidad, las croquetas son conocidas en gran parte del mundo y, según la gastronomía de cada región, podemos encontrar diferentes tipos de croquetas y multitud de variantes elaboradas con los ingredientes típicos de cada país.
Yeray Sanabria
Yeray Sanabria
2025-10-03 20:03:21
Respuestas : 7
0
Las croquetas no son españolas, gran parte de los historiadores señalan a nuestro país vecino, Francia, como los originarios de las croquetas y tienen más historia de la que parece. La palabra «croqueta» viene del término francés croquer, que significa “crujir”. Se dice que fue un aristócrata cuyo nombre era Louis de Bechamel y tenía la responsabilidad de ser el encargado de cocina del rey Luis XIV. En sus inicios, estas delicias eran más una muestra de sofisticación que un plato popular. Pero pronto se convirtieron en una receta práctica en nuestro país para aprovechar sobras y al mismo tiempo conseguir algo sabroso, cremoso por dentro y crujiente por fuera. Si alguien te pregunta de dónde son las croquetas, ya sabes la respuesta: nacieron en Francia, pero fue en España donde se convirtieron en leyenda, aunque también se hacen en otros puntos de Europa, cada lugar a su manera y tradición.

Leer también

¿Cuáles son 10 alimentos veganos ideales para toda la familia?

Las legumbres como garbanzos, lentejas y frijoles son ricas en proteínas y fibra. Las espinacas, la Leer más

¿Cuál es el mejor sustituto de carne para los veganos?

La soja es también una de las únicas fuentes de proteínas de origen vegetal que contiene los nueve a Leer más