:

Historia de besugo a la madrileña en La Rioja

Luna Matías
Luna Matías
2025-10-12 14:13:16
Respuestas : 5
0
La historia de nuestro asado El asado es una técnica usada para cocer alimentos, especialmente carnes. Los alimentos son expuestos al calor de las brasas o al fuego y así se cocinan lentamente. Ahora bien, todo comenzó en la época prehistórica y se optimizó en el periodo andalusí medieval. Poco a poco, se fue nutriendo con otras culturas como la árabe, donde se tomó como referencia el horneado de pan. La gastronomía de Castillas es considerada una de las más populares pues en este lugar se conoce como la “zona de los asados”. El asado castellano se caracteriza por el uso de carnes porcinas y ovinas. Esta técnica se estableció en nuestra península Ibérica en el siglo XII con la utilización de la carne de cordero. Incluso, es común el asado de diferentes carnes de caza. Por otro lado, en La Rioja, el asado se hizo famoso gracias a las chuletillas al sarmiento. En pescados se adaptaron varias preparaciones como: Espetadas de sardinas malagueñas y besugo a la madrileña. Esta forma de pescado se consume en diferentes lugares, no solo en las costas. También, tiene influencias mediterráneas.
María Dolores Tórrez
María Dolores Tórrez
2025-10-03 20:23:26
Respuestas : 8
0
La gastronomía de Madrid: algunos platos que deberías conocer. Parece ser que la gastronomía madrileña es una fusión de platos procedentes de otras partes de la Península adaptada a la capital. Básicamente está influenciada por la cocina manchega y la cocina de Al-Andalus. Además, se incorporan ingredientes procedentes de las colonias como el chocolate o el café, entre otros. El cocido madrileño Hasta tiene una canción… ‘Cocidito madrileño, repicando en la buhardilla…’. Sin duda ocupa el lugar número 1. Un potaje con garbanzos, carne y verduras que parece que tiene su origen en la olla podrida. Callos a la madrileña Seguramente este plato sería introducido por los emigrantes asturianos y los madrileños harían su propia versión. Garbanzos, tripas, morcilla, chorizo, morro y pata de vaca y pimentón. Sopa de ajo Otro de los grandes clásicos. Ajo, pan, aceite y poco más. Un plato pobre que combate el frío de la capital con éxito. Besugo a la madrileña Entre los platos de pescado típicos de Madrid, tampoco pueden faltar los de pescado. Un besugo al horno servido con verduras y patatas. En algunos sitios lo preparan con mariscos. Bocata de calamares Dentro del tapeo o la comida rápida madrileña destaca el bocata de calamares como plato estrella. Un bocadillo con rodajas de calamares rebozados en harina y fritos. Tan sencillo como delicioso. Lo ‘más’ junto con una cervecita fresca. Gallinejas  La casquería madrileña es conocida en todo el país. Entre sus platos más representativos las vísceras de cordero fritas y crujientes son toda una delicia. Huevos estrellados Una cama de patatas fritas, chorizo, jamón o chistorra y huevos fritos… Manjar de dioses. Los puedes encontrar prácticamente en cualquier terraza madrileña. Churros El desayuno de chocolate con churros es de lo más típico en Madrid. Se encuentran en muchos puestos callejeros y en cualquier cafetería. Las rosquillas Las tontas, las listas y las francesas. Son típicas del mes de mayo y en las fiestas de San Isidro. Receta de Ensalada de San Isidro aliñada con aceite y vinagre Una sencilla pero nutritiva y refrescante ensalada que puede servir de acompañamiento, como plato previo a cualquier de los presentados o para una cena saludable. Toma nota.Ingredientes: Lechuga Huevo duro Atún Aceitunas negras Aceite de oliva virgen extra Vinagre de Manzana o Vinagre de Vino de La Rioja Envejecido SalModo de elaboración: No tienes más que montar el plato con la lechuga cortada en trozos, el atún desmenuzado, el huevo en finas rebanadas y las aceitunas negras. Alíñala con el aceite, el vinagre y la sal. Sírvela a continuación. Ahora que ya conoces los platos más típicos de Madrid, ¡no dudes en probarlos todos!

Leer también

¿Qué verduras sustituyen al pimiento?

Sin embargo, si no contamos con este ingrediente en nuestra cocina, el chef explica que se puede sus Leer más

¿Qué alimentos sustituyen los veganos?

Sustitutos de carne: Es una de las proteínas animales más consumidas, y por lo tanto una de las indu Leer más

Dario Román
Dario Román
2025-10-03 20:02:00
Respuestas : 6
0
El denominado besugo a la madrileña es un plato de pescado típico de la culinaria madrileña. El ingrediente principal es el besugo elaborado al horno y que va acompañado de verduras y langostinos así como de un fumet. Se sirve caliente y es muy popular en algunos restaurantes madrileños. El plato es típico de Madrid, a pesar de que se encuentre lejos de las costas. No obstante el plato se instauró en la gastronomía madrileña a finales del siglo XVIII. Algunos autores hacen referencia a la descripción que hace de este pescado el arcipreste de Hita en El libro del buen amor. Este es fundamentalmente un plato de pescado al horno. Antiguamente se empleaban los hornos de las tahonas, en el que se elabora un fumet con las propias espinas del pescado. Algunos autores abogan por salsas poco elaboradas a base de miga de pan o pan rallado. El plato es elaboración rápida ya que el pescado no permanece en el horno más allá de los diez minutos. Esto lo hace ideal para ser servido en los mesones de Madrid. El besugo al horno con su aceite frito y su fino pan rallado que apenas le cubre y las medias rodajas de limón así como de sus cascos de cebolla son sus características más importantes como plato. Se trata de un plato navideño.
Aina Baca
Aina Baca
2025-10-03 18:44:17
Respuestas : 11
0
El besugo ha sido ddurante muchos años uno de los platos catalogados como típicos de Navidad en nuestro país, aunque, por razones económicas y de mercado está perdiendo su presencia en nuestras mesas. Dentro de las comidas familiares de estas fechas, el besugo ha ligado, de forma prácticamente automática, con la cena de la Nochebuena. Es un pez de captura muy estacional, comenzando la costera típicamente por Santa Catalina, que se celebra el 25 de noviembre, y terminando la misma el 3 de febrero, fiesta de San Blas, alcanzando su mejor punto por San Antón, o lo que es lo mismo, el 17 de enero. Fuera de esas fechas su contenido en grasa no llega al 5 %, y por tanto no se puede considerar como 'azul'. La construcción del ferrocarril y los sistemas de refrigeración y congelación, lograron que el besugo asado se convirtiera imprescindible de la Nochebuena madrileña. En 1903 se vendieron en Madrid entre el 23 y el 25 de diciembre 40.000 besugos procedentes de Santander, Castro Urdiales y otros puertos del Cantábrico. La escasez de cota de pesca del besugo, hace que su precio durante todo el año sea muy alto, llegando en estas fechas a alcanzar, como popularmente se dice, cifras prohibitivas. La elaboración preferida, ha sido durante mucho tiempo el 'besugo al horno', llegando a dar nombre a un utensilio de cocina, la besuguera, un recipiente empleado en estos momentos, para cocinar cualquier pescado.

Leer también

¿Qué puedo utilizar en lugar del pimiento?

También es rico en triptófano, siendo útil para combatir los síntomas de la depresión, la ansiedad, Leer más

¿Qué alimento es similar a los pimientos?

Los pimientos son similares a los tomates, ya que ambos son ricos en vitamina C y betacaroteno, y se Leer más

Celia Adame
Celia Adame
2025-10-03 16:55:40
Respuestas : 10
0
El besugo es un plato típico en Madrid en las fiestas navideñas, pero evidentemente está buenísimo en cualquier época del año. El besugo al horno es un plato tradicional en muchas mesas navideñas, y su versión madrileña más. Su éxito reside en el sabor delicado de su carne, que resulta apetecible incluso a quien el pescado no gusta mucho. La receta que nos ocupa se hizo "popular" en Madrid a finales del siglo XVIII. El besugo a la madrileña es un clásico de las mesas de las fiestas en Madrid. El besugo a la madrileña es un clásico de restaurantes de Madrid como la Taberna de la Daniela o Casa Lucio. El besugo a la madrileña se prepara con ingredientes como limón, salsa de tomate, pan rallado, ajo, patatas, vino blanco, perejil, aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta y miel. Si no encontramos besugo o está demasiado caro, podemos sustituirlo por doradas que también quedan estupendas con esta receta. Si no podemos comprar besugo, podemos probar con otros espáridos como el aligote o bicudo, más conocido como besugo blanco, o también la breca, el pargo, el sargo, el dentón o la hurta. Tanto el tiempo de horno como las cantidades hay que calcularlas un poco a ojo dependiendo del tamaño de los besugos.
María Carmen Ortíz
María Carmen Ortíz
2025-10-03 16:33:26
Respuestas : 9
0
El besugo no es barato, especialmente en Navidad. El mejor besugo es el de anzuelo y la mejor época para consumirlo es de noviembre a enero. La marca de autenticidad del besugo es una mancha negra que lleva al inicio de la línea lateral. La receta de besugo a la madrileña se hizo popular en Madrid a finales del siglo XVIII, cuando la capital consiguió permisos y un camino expedito para traer pescado fresco desde los puertos vascos y cántabros. Hoy en día, el besugo a la madrileña es un clásico de restaurantes de Madrid como la Taberna de la Daniela o Casa Lucio. La receta original implica hacer incisiones en el pez para colocarle rodajas de limón, cosa que hoy desaconsejan los chefs. Si no se puede comprar besugo, se puede probar con otros espáridos como el aligote o bicudo, más conocido como besugo blanco, o también la breca, el pargo, el sargo, el dentón o la hurta. El besugo se puede cocinar al horno con una capa de pan rallado y se sirve con patatas y cebolla. La receta de besugo a la madrileña es una forma deliciosa de disfrutar de este pescado. El besugo es un pescado muy apreciado por su sabor y textura.

Leer también

¿Cuáles son 10 alimentos veganos ideales para toda la familia?

Las legumbres como garbanzos, lentejas y frijoles son ricas en proteínas y fibra. Las espinacas, la Leer más

¿Cuál es el mejor sustituto de carne para los veganos?

La soja es también una de las únicas fuentes de proteínas de origen vegetal que contiene los nueve a Leer más