:

¿Cuál es el origen de las patatas?

Carolina Delagarza
Carolina Delagarza
2025-10-28 20:11:44
Respuestas : 7
0
La patata, originaria de los Andes en América del Sur, fue cultivada por primera vez por las civilizaciones precolombinas hace entre 10.000 y 7.000 años. La introducción de la patata en Europa se atribuye al explorador español Francisco Pizarro en el siglo XVI. Los exploradores españoles y portugueses llevaron esta planta a Europa, donde inicialmente fue cultivada como una curiosidad botánica y no como un alimento de consumo masivo. Sin embargo, su capacidad para crecer en diferentes climas y su alto valor nutritivo pronto la convirtió en un cultivo esencial. La introducción de la patata en Europa, particularmente en el siglo XVI, tuvo un profundo impacto social y económico. Su cultivo resultó ser más rentable y productivo en comparación con otros cultivos tradicionales como el trigo y el centeno. Esto llevó a cambios significativos en las economías agrarias y la dieta de la población. En resumen, la patata jugó un papel vital en la transformación económica y social de Europa, proporcionando seguridad alimentaria y fortaleciendo las economías rurales y urbanas. La patata, debido a su versatilidad, ha encontrado un lugar destacado en las cocinas de todo el mundo.
Salma Carrasco
Salma Carrasco
2025-10-22 15:52:39
Respuestas : 10
0
Originaria de Chile y de Perú, esta planta de origen tuberculoso, fue descubierta por los españoles durante la conquista de América y fue llevada posteriormente a Europa. Los incas plantaron más de 60 variedades de patatas adaptadas a los diferentes climas, hasta el punto de conseguir cultivarlas tanto en zonas desérticas como en zonas de muy elevada altitud como, por ejemplo, cerca del Lago Titicaca. Un tubérculo con alto valor alimenticio Tras su descubrimiento, los españoles que se encontraban en América se dieron cuenta pronto del alto valor alimenticio de esta planta y de la facilidad con que se podía conservar. Después comenzaron a consumirla en sus barcos y después, entre 1565 y 1570, según los estudios, la patata fue introducida por los navegantes en España. Posteriormente, sobre 1580, las patatas comenzaron a cultivarse en los jardines de Italia. Es cuando llega nuestro continente, gracias al agrónomo y naturista galo Antoine Parmentier que extendió por toda Europa la costumbre de usarla como alimento. Parmentier, primer ilustrador de la patata Parmentier fue hecho prisionero de guerra en Wesfalia, durante la guerra de los Siete Años, en la que descubrió el valor nutritivo del famoso tubérculo y se percató de que era un producto muy bien valorado por la población de aquella zona. En 1772, ganó el premio de la Academia de Besançon, con un trabajo en el que destacaba ampliamente los valores nutricionales de la patata. Pero hasta después de las horribles hambrunas de 1785, en el que se le concedieron al ilustre agrónomo unos terrenos para que las cultivara y experimentará con ellas. Aunque solo comenzó a tener éxito en su tarea de darla a conocer, cuando Luis XVI empezó a pasearse con una flor de patata en la solapa y a dejar que el pueblo llano entrara de noche a los jardines de palacio a robar las patatas que tenía plantadas en los extensos terrenos del mismo. En definitiva, un origen algo más accidentado de lo que podíamos esperar para un alimento muy valorado y demandado y muy importante en nuestra dieta mediterránea.

Leer también

¿Cuál es el país de las patatas?

Los Países Bajos tuvieron una participación en el mercado mundial de más del 18% en la exportación d Leer más

¿Quién creó las patatas?

Bélgica reclama las patatas fritas como un icono de su país y su gastronomía, y se proclama a sí mis Leer más

Ander Gutiérrez
Ander Gutiérrez
2025-10-18 02:25:01
Respuestas : 6
0
Los resultados muestran que un evento de cruce entre un antiguo pariente del tomate y otra planta ancestral, ocurrido hace entre ocho y nueve millones de años, dio lugar a la primera patata. Ese romance vegetal produjo una combinación genética que generó un tubérculo grueso y con almidón—el nacimiento del icónico tubérculo que todos conocemos y amamos. Pero si el antiguo tomate y el Etuberosum no podían producir sabrosos tubérculos, ¿por qué sí pudo Petota? Los científicos descubrieron que el nuevo grupo heredó una mezcla de genes de los dos grupos vegetales ancestrales que permitió desarrollar un tubérculo robusto. Por ejemplo, el tomate aportó el gen SP6A, que activa la tuberización . Mientras tanto, Etuberosum aportó IT1, que controla el crecimiento del tubérculo. Este revoltijo genético llegó justo en el momento adecuado. El grupo del tomate prefiere generalmente condiciones cálidas y secas, señala Knapp, mientras que Etuberosum se adapta mejor al frío y la humedad. Pero hace unos 10 millones de años, la cordillera de los Andes comenzó a elevarse en la costa occidental de Sudamérica. Huang espera utilizar estos nuevos conocimientos sobre el camino del tomate a la patata para crear plantas de patata más saludables. Podría usar la planta de tomate como plataforma para nuevos genes y reintroducirlos en la patata, dice, “ya que el tomate está esencialmente libre de mutaciones perjudiciales”. Al final, espera crear semillas de patata—una hibridación dirigida por humanos para ayudar a nuestras patatas fritas a librarse de sus mutaciones dañinas.
Rodrigo Carbonell
Rodrigo Carbonell
2025-10-13 17:51:18
Respuestas : 8
0
Entender cómo se originó la patata, uno de los cultivos más importantes del mundo, ha sido un misterio durante mucho tiempo. Ahora, una nueva investigación internacional ha revelado que este tubérculo surgió a partir de un antepasado del tomate. El estudio propone que la planta de la patata apareció por hibridación natural entre los ancestros de los linajes Tomato y Etuberosum, plantas silvestres de Chile que no producen tubérculos. Las patatas silvestres son muy difíciles de muestrear, por lo que este conjunto de datos representa la colección más completa de datos genómicos de patata silvestre jamás analizada, dice Zhiyang Zhang del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen. “Por fin hemos resuelto el misterio del origen de las patatas”. El resultado ha sido que cada especie de patata presenta una mezcla de material genético estable y equilibrada perteneciente a ambos linajes. Aunque las patatas son más similares visualmente las primeras, su árbol filogenético está más estrechamente relacionada con los tomates. El ancestro común de las secciones Etuberosum y Tomato, existió probablemente hace unos 14 millones de años, pertenecía a la familia Solanaceae y presentaba las características morfológicas típicas de esta familia, explica Jianquan Liu, investigador en ecología y recursos biológicos en la Universidad de Sichuan. Este ancestro dio lugar a dos linajes distintos del Etuberosum y del tomate, sin embargo, tras divergir durante unos cinco millones de años, ambos lograron cruzarse y originaron las primeras plantas de patata con tubérculos, hace aproximadamente 9 millones de años. La especie híbrida resultante evolucionó hasta las 107 especies silvestres actuales de la sección Petota, el grupo del género Solanum que incluye a la patata y sus parientes silvestres. La formación del tubérculo en Petota se debe a una combinación precisa de genes, por un lado, genes como SP6A actúan como un interruptor para iniciar la tuberización y provienen del linaje del tomate. La hibridación interespecífica que dio origen a la formación de los tubérculos se pudo haber producido como consecuencia de cambios climáticos o geológicos que llevaron a la coexistencia de ambas especies ancestrales en una misma región. La aparición del tubérculo en las primeras patatas les permitió almacenar nutrientes bajo tierra, lo que favoreció su adaptación a los cambios bruscos del clima y su supervivencia en entornos hostiles. “Esto permitió que las plantas pudieran persistir vegetativamente a lo largo de las estaciones, y se plantea la hipótesis de que así lograron expandirse hacia nuevos ambientes, como los que se abrieron con el surgimiento de la cordillera de los Andes”, explica Sandra Knapp, investigadora botánica del Museo de Historia Natural de Reino Unido y autora del estudio. “Este estudio abre nuevas vías para la mejora genética de cultivos, en el futuro, se planea hibridar diferentes especies para generar nuevos rasgos y eliminar las mutaciones perjudiciales que se han acumulado en las patatas tras siglos de cultivo”, concluye Liu.

Leer también

¿Cómo llamaban los españoles a las patatas?

La palabra 'papa' viene del quechua del Perú, que es de donde proviene la planta que da origen a est Leer más

¿Cuál es el país de origen de las papas?

La papa es una buena fuente de calorías y también tiene algunos micronutrientes, así como un gran co Leer más

José Antonio Benavides
José Antonio Benavides
2025-10-03 02:02:30
Respuestas : 13
0
Es en este contexto de desconocimiento y prejuicio donde emerge la figura de Antoine-Augustin Parmentier. Este francés no era un cocinero ni un agricultor al uso; era un farmacéutico, químico, agrónomo, naturalista e higienista. Su vida dio un giro inesperado durante su participación como militar en la Guerra de los Siete Años. Hecho prisionero en Prusia, Parmentier experimentó de primera mano las propiedades alimenticias de la patata debido al hambre que pasó mientras estuvo en prisión. Al ser liberado, Parmentier regresó a una Francia azotada por la escasez de alimentos y el hambre. Las autoridades buscaban desesperadamente un producto que pudiera sustituir al pan cuando el trigo escaseaba. Fue entonces cuando Parmentier se dedicó con pasión a difundir los beneficios de la patata. La labor de Parmentier fue tan crucial para la nutrición como la de Louis Pasteur para la medicina. Su legado va más allá de la patata. Parmentier también investigó sobre el maíz, el opio y el cornezuelo del centeno, y preconizó el uso del frío para conservar la carne.
Eric Oquendo
Eric Oquendo
2025-09-23 04:51:04
Respuestas : 12
0
Las patatas son un ingrediente muy usado en la cocina. Las utilizamos tanto para una guarnición de patatas con costillas, como para platos más elaborados como pueden ser patatas al horno, patatas con remolacha, patatas revolconas, patatas bravas o patatas a la riojana. Milhojas de patata gratinadas Esta receta de patatas es una manera original de preparar el tubérculo. Además de la patata lleva, huevo, jamón serrano y un bote de champiñones Bonduelle. Puedes servirlas como plato principal. Patatas guisadas con verduras Una receta casera y tradicional de patatas. Lleva verduras que son una fuente de fibra, además de la patata que aporta hidratos. Es una receta fácil de preparar, perfecta para entrar en calor. Patatas rellenas de verduras y jamón Preparar las patatas rellenas es una de las recetas más comunes, además no tiene ninguna dificultad. Lo bueno de esta receta es que puedes rellenarlas con los ingredientes que quieras. La que nosotros te recomendado es con verduras y jamón serrano. ¡Deliciosa! Tortilla de patata Imposible no acordarnos de la tortilla de patata cuando hablamos de platos con este tubérculo. Es una receta tradicional de nuestra gastronomía muy fácil de hacer. Solo necesitas patatas, huevos, aceite de oliva virgen extra, sal y muchas ganas de comer, ¡que aproveche!

Leer también

¿Por qué se llama patata?

La palabra patata se origina por el cruce de dos términos: 'papa' y 'batata'. Ambos son tubérculos Leer más

¿Cuál es el mayor productor de patatas del mundo?

La producción mundial total de patatas se estima en 388.191.000 toneladas en 2017. El sector mundia Leer más