:

¿Cómo nació el primer huevo?

María Ángeles Ramírez
María Ángeles Ramírez
2025-09-22 17:50:24
Respuestas : 13
0
La cría de gallinas comenzó en Asia central hace 2.400 años. ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? La ciencia da la respuesta. Esta cuestión es una de las preguntas más antiguas de la humanidad, una especie de enigma filosófico y científico que ha intrigado a generaciones. Aunque parece un simple juego de palabras, la cuestión sobre qué fue primero, el huevo o la gallina, en realidad ha traído de cabeza a científicos, filósofos y curiosos durante siglos, ya que, en el fondo, plantea una reflexión sobre los orígenes de la vida y la evolución. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que la respuesta a este acertijo podría haber sido finalmente encontrada. Con esta nueva perspectiva, parece que el enigma por fin encuentra respuesta: el huevo, en una forma primitiva, fue primero. Este descubrimiento, que nos hace viajar a los orígenes de la vida en el planeta, revela cómo la naturaleza diseñó los primeros procesos que luego permitieron la diversidad y evolución de las especies, incluidos los pollos. De hecho, los mecanismos básicos que permitieron el desarrollo de embriones ya estaban presentes mucho antes de la aparición de cualquier ave. En lugar de debatir si fue la gallina o el huevo de gallina, la ciencia sugiere que el verdadero origen del huevo como concepto está relacionado con el proceso de desarrollo de los organismos en la historia temprana de la vida.
Elsa Urrutia
Elsa Urrutia
2025-09-22 17:43:56
Respuestas : 11
0
A la pregunta de quién llegó primero, si el huevo o la gallina, la ciencia y la teoría de la evolución ofrecen una respuesta clara: el huevo. Existe suficiente evidencia para afirmar que hubo animales con la capacidad de eclosionar antes de que existieran las aves de corral que conocemos hoy. En los huevos fecundados de las gallinas, el cigoto viaja por el oviducto, donde se le agregan diversas capas: primero la clara, luego las membranas y finalmente la cáscara dura de calcio. Mientras el huevo se forma, el cigoto se divide y se diferencia para dar origen a un embrión. Algunos genetistas intentan averiguar desde hace cuánto tiempo la vida tiene la habilidad del desarrollo embrionario. El C. perkinsii fue descubierto en 2017 en sedimentos marinos alrededor de Hawái. Es un organismo ictiosporeo. Aunque no es un animal ni un hongo, comparte un ancestro común con ellos. Los organismos como C. perkinsii han habitado la Tierra durante más de 1,000 millones de años.

Leer también

¿Cuál es el origen de los huevos?

Los huevos resultan fáciles de preparar, combinar y consumir. Un alimento muy práctico y altamente n Leer más

¿Cuál es la trilogia de películas de huevos?

No tenemos una sinopsis en español. Ayúdamos a ampliar nuestra base de datos añadiendo una. Número Leer más

Alex Blanco
Alex Blanco
2025-09-22 17:17:50
Respuestas : 9
0
Las gallinas son las aves más comunes: el número de gallinas triplica la población mundial de humanos. Antes de la gallina estaba el gallo rojo salvaje, que también ponía huevos. Y también los ponían sus ancestros, los dinosaurios. Está claro que el huevo fue primero. Existen unos ¡20.000 millones! de gallinas. Hoy en día el número de gallinas triplica la población mundial de humanos. Son las aves más comunes y el animal de granja ¡más importante del planeta! La patria original de las gallinas está en el sudeste asiático. Aparecieron hace más de 6000 años. La hembra de gallo rojo pone menos de 10 huevos al año, mientras que nuestras ponedoras domesticadas pueden llegar hasta los 300. Y lo consiguen porque por medio de la crianza les hemos quitado el instinto de empollar sus huevos.
Gael Ibáñez
Gael Ibáñez
2025-09-22 16:20:14
Respuestas : 14
0
Los huevos son mucho más viejos que las gallinas. Los dinosaurios pusieron huevos, los primeros peces que salieron del mar pusieron huevos, y los extraños monstruos articulados que nadaban en los cálidos mares poco profundos del período Cámbrico hace 500 millones de años también pusieron huevos. No eran huevos de gallina, pero seguían siendo huevos. ¿Es un huevo puesto por una gallina. ¿O es un huevo del que nace una gallina. Los pollos son la misma especie que las aves rojas de la selva del sudeste asiático, aunque probablemente se hibridaron con las aves grises de la selva cuando fueron domesticadas hace 10.000 años. En algún momento de la historia evolutiva, cuando no había gallinas, dos pájaros que eran casi, pero no del todo gallinas, se aparearon y pusieron un huevo del que surgió la primera gallina. Por lo tanto, Villazón afirmó que de esta forma al hablarse de huevo de gallina, este habría surgido antes que en animal en sí, y detalló que “de lo contrario, la gallina llegaba primero y el primer huevo de gallina tenía que esperar hasta que lo pusiera la primera gallina”. Lo cierto es que esta repuesta lleva una gran reflexión en cuanto a la evolución de las especies.

Leer también

¿Quién inventó los huevos?

La historia de los huevos estrellados está intrínsecamente ligada a la domesticación de las gallinas Leer más

¿Cuál es la historia de Huevocartoon?

Es un absoluto milagro hacer cine en México. Estábamos en casa de mi mamá con una computadora, que Leer más

Aleix Botello
Aleix Botello
2025-09-22 14:59:24
Respuestas : 6
0
El experimento demostró que las aves y sus estructuras reproductivas desafiaron retos biológicos para adaptarse al entorno y evolucionar con mayor resiliencia. La cuestión que ha generado debates abordados desde la ciencia hasta la religión, pasando por la filosofía y la cultura popular encontró una respuesta basada en evidencia concreta gracias a las investigaciones realizadas por científicos de la Universidad de Sheffield y la Universidad de Warwick, en Inglaterra. De acuerdo con el estudio, la clave para resolver este antiguo dilema se encuentra en una proteína específica conocida como ovocleidina-17 (OC-17), la cual, descubierta en los ovarios de las gallinas, cumple una función vital en la formación de la cáscara del huevo. Lo que hace que este hallazgo sea relevante es que la OC-17 solo puede ser producida por dicho animal, lo cual sugiere que, para que exista un huevo tal como lo conocemos, primero debió haber existido un ave. En términos evolutivos, los científicos también plantean que la primera gallina no necesariamente nació de un huevo tal como lo conocemos hoy. Según explicó el profesor Mark Rodger, miembro del Departamento de Química y Centro de Computación Científica, el embrión que dio lugar a la primera gallina pudo haber evolucionado dentro de un huevo que no era completamente de su especie. El nombre de la ovocleidina-17 proviene del latín "ovo", huevo, y el griego "kleidoun", que significa "fijar". Aunque ya se sabía que la ovocleidina-17 desempeñaba un papel importante en el proceso, hasta entonces no se comprendía completamente cómo actuaba. Según lo detallado en la página oficial de la Universidad de Warwick, los especialistas notaron en sus experimentos que dicha proteína se une a nanopartículas de carbonato de calcio mediante dos residuos de arginina que funcionan como una especie de “pinza química”. Esta interacción estimula la formación de cristalitos de calcita, que luego crecen hasta formar la dura cáscara del huevo. El Dr. David Quigley, del Departamento de Física y del Centro de Computación Científica de la Universidad de Warwick, detalló que este método permite observar las transiciones entre estados desordenados y ordenados de la materia, como la formación de cristales. El descubrimiento del papel de la proteína ovocleidina-17 en la formación de la cáscara del huevo no solo arroja luz sobre una de las preguntas más antiguas de la humanidad, sino que también representa un avance significativo en varios campos de la ciencia moderna. Según el Departamento de Medicina Celular y Molecular de la Universidad de Ottawa, se han realizado numerosos estudios centrados en los huevos aviares, especialmente en el de la gallina doméstica, debido a su disponibilidad y relevancia biológica, sin embargo, este estudio marca un hito al ser el primero en revelar con precisión el mecanismo molecular detrás de la formación de la cáscara. La generación de modelos computacionales avanzados y simulaciones a nivel nanométrico fue lo que permitió a los investigadores comprender cómo la OC-17 actúa como un catalizador natural para la cristalización del carbonato de calcio. Este conocimiento, por ejemplo, nos sirve para investigar la creación de huesos sintéticos e implantes que se parezcan más a las estructuras reales, que se acomoden mejor al cuerpo y que duren más tiempo, explicó Mark Rodger. Además, este avance también podría ofrecer una vía prometedora para la ingeniería de tejidos y órganos artificiales, al inspirarse en mecanismos naturales altamente eficientes o en la industria farmacéutica para formular medicamentos sólidos más estables, mejorando su eficacia y vida útil.
Francisco Javier Navas
Francisco Javier Navas
2025-09-22 14:50:56
Respuestas : 11
0
Un equipo de investigadores de la Universidad de Ginebra, que estudia la Chromosphaera perkinesi, una especie unicelular descubierta en 2017 en sedimentos marinos de Hawái, observó que la especie, de mil millones de años de antigüedad, forma estructuras multicelulares que se parecen mucho a los embriones de animales. Estas observaciones sugieren que los programas genéticos relacionados con el desarrollo embrionario pueden haber existido antes de la aparición de la vida animal, o que Chromosphaera perkinesi desarrolló de forma independiente procesos similares. Por lo tanto, la naturaleza poseía las herramientas genéticas para "crear huevos" mucho antes que para "crear gallinas". Este desarrollo embrionario sigue etapas precisas que son sorprendentemente similares entre las especies animales, y puede remontarse a un período anterior a la aparición de los animales. Sin embargo, la transición de las especies unicelulares a los organismos multicelulares aún no se conoce bien. Umaya Dudin, que acaba de ser nombrada profesora adjunta en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ginebra, y su equipo iniciaron un estudio sobre la Chromosphaera perkinesi, una especie primitiva. Aunque Chromosphaera perkinesi es una especie unicelular, este comportamiento sugiere que en esta especie existían procesos de coordinación y diferenciación multicelulares antes de la aparición de los primeros animales en la Tierra. "Es sorprendente que una especie descubierta recientemente nos permita retroceder más de mil millones de años", explica Marin Oliveta, técnico de laboratorio del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ginebra y autor principal del estudio. De hecho, este estudio sugiere que, o bien el principio del desarrollo embrionario existía antes que los animales, o bien los mecanismos del desarrollo multicelular evolucionaron por separado en Chromosphaera perkinesi. Un hallazgo que demostró la respuesta a la pregunta siempre presente de si los huevos se crearon antes que las gallinas. Los resultados del estudio se han publicado en la revista científica 'Nitcher'.

Leer también

¿Cuándo nació el huevo?

Vista previa no disponible Leer más

¿Dónde nace el huevo?

Vista previa no disponible Leer más

Olga Jáquez
Olga Jáquez
2025-09-22 14:34:01
Respuestas : 7
0
La pregunta "¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?" ha desconcertado a los científicos, filósofos y cualquier mente curiosa durante muchos cientos de años. La mayoría de los biólogos afirman inequívocamente que el huevo llegó primero. Un equipo de científicos de la Universidad de Ginebra dirigidos por el profesor Omaya Dudin, ha afirmado en un nuevo trabajo publicado en la revista Nature que los componentes básicos de las células reproductoras femeninas, los óvulos, aparecieron mucho antes de que evolucionaran las gallinas. Esta conclusión se alinea con la perspectiva científica del debate, que muestra que desde un punto de vista evolutivo el huevo fue primero, ya que las aves evolucionaron a partir de nuestros ancestros reptiles y la aparición del proceso de poner huevos es anterior al surgimiento de las gallinas. El huevo es una adaptación evolutiva de las criaturas. Es más, estudios previos indican que los huevos con cáscara dura, como los de las gallinas, probablemente no aparecieron hasta hace unos 300 millones de años.