:

¿Cuándo nació el huevo?

Bruno Piñeiro
Bruno Piñeiro
2025-10-31 19:29:24
Respuestas : 14
0
En Australia fueron encontrados fósiles del Quaestio simpsonorum, un animal que habitó el lecho marino hace 555 millones de años. Los organismos como C. perkinsii han habitado la Tierra durante más de 1,000 millones de años. En ese entonces el planeta era muy distinto, con una atmósfera compuesta de metano, amoníaco y vapor de agua, y temperaturas globales de hasta 50° C. Por su parte, los registros de los primeros animales datan del período Ediacárico, casi 400 millones de años después, cuando la atmósfera ya estaba repleta de oxígeno y la temperatura era menos hostil. Para los investigadores de Ginebra, los resultados permiten pensar que las instrucciones para formar patrones embrionarios anteceden a cualquier animal identificado. Las muestras de Chromosphaera perkinsii revelaron que una vez alcanzan su tamaño máximo, se dividen sin crecer más. Este proceso permite la generación de colonias pluricelulares diferenciadas, similar a las primeras etapas de un embrión. El C. perkinsii fue descubierto en 2017 en sedimentos marinos alrededor de Hawái. Es un organismo ictiosporeo. Aunque no es un animal ni un hongo, comparte un ancestro común con ellos. El comportamiento de los ictiosporas permite investigar el salto de los organismos unicelulares a seres complejos compuestos por multitud de células.
Celia Adame
Celia Adame
2025-10-20 18:39:05
Respuestas : 10
0
Un equipo de investigadores de la Universidad de Ginebra, que estudia la Chromosphaera perkinesi, una especie unicelular descubierta en 2017 en sedimentos marinos de Hawái, observó que la especie, de mil millones de años de antigüedad, forma estructuras multicelulares que se parecen mucho a los embriones de animales. Estas observaciones sugieren que los programas genéticos relacionados con el desarrollo embrionario pueden haber existido antes de la aparición de la vida animal, o que Chromosphaera perkinesi desarrolló de forma independiente procesos similares. Por lo tanto, la naturaleza poseía las herramientas genéticas para "crear huevos" mucho antes que para "crear gallinas". Umaya Dudin, que acaba de ser nombrada profesora adjunta en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ginebra, y su equipo iniciaron un estudio sobre la Chromosphaera perkinesi, una especie primitiva. Este organismo unicelular se separó de la línea evolutiva animal hace más de mil millones de años y su estudio ofrece información valiosa sobre los mecanismos que pueden haber contribuido a la transición a la multicelularidad. Los científicos descubrieron que las células de la Chromosphaera perkinesi se dividen sin crecer después de alcanzar su tamaño máximo, formando colonias multicelulares similares a las de las primeras etapas del desarrollo embrionario de los animales. "Aunque Chromosphaera perkinesi es una especie unicelular, este comportamiento sugiere que en esta especie existían procesos de coordinación y diferenciación multicelulares antes de la aparición de los primeros animales en la Tierra", explica Umaya Dudin, supervisora del estudio. El análisis de la actividad genética de estas colonias, en colaboración con el profesor John Burns, del Laboratorio de Ciencias Oceánicas Biglo/Bigelow, reveló interesantes similitudes con los embriones animales, lo que sugiere que los programas genéticos asociados al complejo desarrollo multicelular ya existían hace más de mil millones de años. De hecho, este estudio sugiere que, o bien el principio del desarrollo embrionario existía antes que los animales, o bien los mecanismos del desarrollo multicelular evolucionaron por separado en Chromosphaera perkinesi. Un hallazgo que demostró la respuesta a la pregunta siempre presente de si los huevos se crearon antes que las gallinas. Los resultados del estudio se han publicado en la revista científica 'Nitcher'.

Leer también

¿Cuál es el origen de los huevos?

Los huevos resultan fáciles de preparar, combinar y consumir. Un alimento muy práctico y altamente n Leer más

¿Cuál es la trilogia de películas de huevos?

No tenemos una sinopsis en español. Ayúdamos a ampliar nuestra base de datos añadiendo una. Número Leer más

Miriam Quesada
Miriam Quesada
2025-10-18 17:06:16
Respuestas : 7
0
La pregunta "¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?" ha desconcertado a los científicos, filósofos y cualquier mente curiosa durante muchos cientos de años. La mayoría de los biólogos afirman inequívocamente que el huevo llegó primero. Un equipo de científicos de la Universidad de Ginebra ha afirmado en un nuevo trabajo publicado en la revista Nature que los componentes básicos de las células reproductoras femeninas, los óvulos, aparecieron mucho antes de que evolucionaran las gallinas. Esto se alinea con la perspectiva científica del debate, que muestra que desde un punto de vista evolutivo el huevo fue primero, ya que las aves evolucionaron a partir de nuestros ancestros reptiles y la aparición del proceso de poner huevos es anterior al surgimiento de las gallinas. Estudios previos indican que los huevos con cáscara dura, como los de las gallinas, probablemente no aparecieron hasta hace unos 300 millones de años. La resolución a este misterio pasa porque los complejos programas genéticos que gobiernan el desarrollo multicelular, como los del huevo y la gallina, podrían haber estado en marcha hace más de 1.000 millones de años. El inicio del desarrollo embrionario ya estaba presente antes de que hicieran acto de presencia los animales, o los mecanismos de desarrollo multicelular evolucionaron de manera independiente en C. perkinsii.
Manuel Camacho
Manuel Camacho
2025-10-10 04:31:17
Respuestas : 9
0
El experimento demostró que las aves y sus estructuras reproductivas desafiaron retos biológicos para adaptarse al entorno y evolucionar con mayor resiliencia. De acuerdo con el estudio, la clave para resolver este antiguo dilema se encuentra en una proteína específica conocida como ovocleidina-17 (OC-17), la cual, descubierta en los ovarios de las gallinas, cumple una función vital en la formación de la cáscara del huevo. Lo que hace que este hallazgo sea relevante es que la OC-17 solo puede ser producida por dicho animal, lo cual sugiere que, para que exista un huevo tal como lo conocemos, primero debió haber existido un ave. En términos evolutivos, los científicos también plantean que la primera gallina no necesariamente nació de un huevo tal como lo conocemos hoy. El nombre de la ovocleidina-17 proviene del latín "ovo", huevo, y el griego "kleidoun", que significa "fijar". El estudio llevado a cabo en 2010 por los investigadores de Warwick y Sheffield se centró en analizar cómo se forma la cáscara del huevo, una estructura compleja y resistente compuesta principalmente de cristales de carbonato de calcio. Utilizando tecnología informática avanzada y simulaciones moleculares con una herramienta conocida como metadinámica, los científicos lograron observar el comportamiento de la OC-17 a nivel nanométrico. El Dr. David Quigley, del Departamento de Física y del Centro de Computación Científica de la Universidad de Warwick, detalló que este método permite observar las transiciones entre estados desordenados y ordenados de la materia, como la formación de cristales. El hallazgo implica que la proteína actúa como un catalizador reciclable, ya que se une temporalmente a las partículas de carbonato de calcio, desencadena la cristalización, y luego se libera para repetir el proceso, un mecanismo natural altamente eficiente y fascinante desde el punto de vista evolutivo. El descubrimiento del papel de la proteína ovocleidina-17 en la formación de la cáscara del huevo no solo arroja luz sobre una de las preguntas más antiguas de la humanidad, sino que también représenta un avance significativo en varios campos de la ciencia moderna. De acuerdo con la BBC, la generación de modelos computacionales avanzados y simulaciones a nivel nanométrico fue lo que permitió a los investigadores comprender cómo la OC-17 actúa como un catalizador natural para la cristalización del carbonato de calcio. Además, este avance también podría ofrecer una vía prometedora para la ingeniería de tejidos y órganos artificiales, al inspirarse en mecanismos naturales altamente eficientes o en la industria farmacéutica para formular medicamentos sólidos más estables, mejorando su eficacia y vida útil.

Leer también

¿Quién inventó los huevos?

Antes de la gallina estaba el gallo rojo salvaje, que también ponía huevos. Y también los ponían su Leer más

¿Cuál es la historia de Huevocartoon?

Huevocartoon.com nace como un sitio de animaciones donde los personajes principales, unos huevos, re Leer más

Héctor Magaña
Héctor Magaña
2025-10-02 07:22:14
Respuestas : 5
0
La pregunta del huevo o la gallina es una metáfora que se utiliza para expresar la dificultad de determinar la causa de algo. Por ejemplo ¿La economía está mal a causa de la delincuencia o hay más delincuencia debido a la mala economía? Esta pregunta ha servido como metáfora sobre el origen de las cosas desde que Aristóteles la formuló. Él decía que, como toda ave debe provenir de un huevo y todo huevo debe provenir de un ave, entonces tanto aves como huevos debieron haber existido desde siempre, y lo mismo los humanos y todo en la naturaleza. Los huevos han existido desde muuuuchos años antes que las gallinas. Lo más probable es que los primeros huevos fueran de corales, hace 542 millones de años, luego pusieron huevos los insectos, después los peces, los reptiles y luego los dinosaurios, hace poco más de 230 millones de años. Las primeras aves convivieron con los dinosaurios y aparecieron hace unos 150 millones de años. La primera gallina no nació de un huevo puesto por un ejemplar de su misma especie. O sea, sus papás eran dos animales muy parecidos a los gallos y las gallinas actuales, pero no exactamente. Estos animales pertenecían a la especie llamada Gallo Bankiva (que todavía existe en el sureste de Asia), posiblemente cruzados con las especies Gallo Gris y Gallo de Ceilán. Esto ocurrió en China hace unos 7,400 años. Su hijito o hijita fue una pollita mutante más fácil de domesticar, y que ahora conocemos con el nombre de… “gallina”. Esta nueva gallina puso el primer huevo gestado por una gallina, de acuerdo con la segunda definición. ¡Curiosamente!
Aitana Alonzo
Aitana Alonzo
2025-09-22 18:16:51
Respuestas : 7
0
La biología tiene la respuesta. Antes de la gallina estaba el gallo rojo salvaje, que también ponía huevos. Y también los ponían sus ancestros, los dinosaurios. Está claro que el huevo fue primero. Antes de la gallina estaba el gallo rojo salvaje, que también ponía huevos. Hoy en día el número de gallinas triplica la población mundial de humanos. Son las aves más comunes y el animal de granja más importante del planeta. La avicultura tomó impulso en tiempos de guerra por la falta de carne roja. La hembra de gallo rojo pone menos de 10 huevos al año, mientras que nuestras ponedoras domesticadas pueden llegar hasta los 300.

Leer también

¿Dónde nace el huevo?

El ovario de estas aves contiene más de 4.000 óvulos que comienzan a liberarse al alcanzar la madure Leer más

¿Cuántas películas de Huevos hay?

Una Película de Huevos se estrenó el 21 de abril de 2006 por el estudio Huevocartoon en estilo de an Leer más