La uva Malvasía no sólo se refiere a una única variedad de uva blanca sino que se refiere más a una familia de variedades originarias del Mediterráneo, (no se sabe con certeza si de Grecia o Asia Menor) y de la isla de Madeira en Portugal. La mayoria de las variedades son subvariedades de la Malvasía Blanca, aunque la uva puede ser también rosada o tinta (Malvasía negra). Si hablamos de sus características, esta vid no es muy vigorosa. Su producción es baja y tiende a ser sensible a las enfermedades. Debido a su antigüedad y extensión han surgido subvariedades, pero debido a la poca resistencia a las enfermedades, el cultivo se ha ido reduciendo en muchos paises, siendo sustituido por otras variedades más resistentes. Es sensible a la podredumbre. Es poco resistente a la sequía, adaptada a climas suaves y húmedosen terrenos sueltos y drenados. Con esta variedad se elaboran mayoritariamente vinos blancos generosos o licorosos, de alta graduación, dulces y olorosos. Con tal número de subvariedades es dificil generalizar sobre el sabor de la uva Malvasía. La Malvasía se encuentra principalmente en Rioja, Navarra y las Islas Canarias. La Malvasía en Italia se mezcla con la uva Trebbiano en toda la zona central, y se utiliza para vinos secos tranquilos. El Malvasía tinto se encuentra en Apulia y en Toscana y aporta una rica cualidad oscura muy interesante a los vinos Sangiovesses toscanos y una calidez achocolatada a los de Apulia. Otras sinonimias utilizadas para la uva Malvasía son, arinto do dao, assario branco, blanco fino, blanca roja, blanquirroja, boal cachudo, malmsey (Madeira), malvasía canaria, malvasía fina, malvasía riojana, rojal, subirat, subirat parent y tobia. La Malvasía en Italia se mezcla con la uva Trebbiano.