:

¿Qué es lo que más se cultiva en Navarra?

Dario Marín
Dario Marín
2025-09-13 15:17:14
Respuestas : 3
0
El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Jose Mari Aierdi, y la directora gerente de INTIA, Natalia Bellostas, han dado a conocer estos resultados en la jornada de presentación de los resultados de ensayos en cultivos extensivos celebrada en Olite / Erriberri y a la que han acudido más de un centenar de personas, principalmente pertenecientes a las cooperativas agrícolas navarras. En palabras de Jose Mª Aierdi, “la excelente campaña de este año supone un espaldarazo al trabajo que se ha hecho y una tranquilidad para el sector a la espera de cómo se comporten los precios en un escenario de incertidumbre por los cambios reglamentarios”. Por otra parte, el consejero ha señalado que “alcanzar estos datos de producción no es casualidad, en Navarra se están haciendo las cosas bien porque hay una estructura productiva consolidada de años, por el trabajo de las cooperativas y del sector y también por el respaldo y el trabajo de campo de INTIA”. La sociedad pública navarra recopila anualmente los resultados aportados por las cooperativas, habiéndose llegado a recoger en este año, información de más del 90 % de la superficie cerealista de la Comunidad Foral. De esta estadística se desprende que estamos ante la mejor campaña desde que se tienen registros, hace 33 años. Prácticamente todas las zonas la Comunidad, han obtenido muy buenos resultados, destacando los extraordinarios rendimientos obtenidos en la Zona Media de Navarra, donde se han superado con creces las mejores productividades obtenidas con anterioridad, alcanzándose más de 5.500 kg/ha de rendimiento medio del cereal en secano, datos más propios de las zonas frescas de la Baja Montaña. En esta campaña, la zona más penalizada ha sido la zona nororiental de Navarra, englobando a cooperativas como las de Lumbier o Sangüesa/Zangoza, “donde las malas condiciones del inicio de campaña, con precipitaciones que provocaron malas y tardías siembras, no consiguieron recuperarse con la buena climatología del resto de año”, afirma Jesús Goñi, coordinador de Experimentación Agrícola de INTIA. La superficie total de cultivos cerealistas (trigo, cebada, avena, colza, girasol, guisante, haba y veza) se ha mantenido prácticamente estable en la Comunidad Foral con 190.000 hectáreas según los datos recientes de la PAC. En el plano varietal, Filón sigue siendo el trigo más sembrado con un 60% de la superficie de este cultivo, mientras que en cebada Saratoga ha desbancado a Meseta como la variedad de cebada más sembrada con un 32%. En cuanto a la sanidad vegetal, de manera general, podemos destacar que ha sido un año sano con escasa incidencia de enfermedades en cebada de invierno, donde se han detectado ataques de ramularia a final de ciclo. En cambio, la cebada de primavera, como es habitual, ha mostrado una mayor sensibilidad a enfermedades como helmintosporium y rynchosporium. In trigo ha destacado la aparición temprana de roya parda, siendo la principal patología para el cultivo en esta campaña. Poca presencia de plagas habituales como zabro o pulgones en comparación con campañas precedentes. A través de un convenio con el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, y dentro del proyecto LIFE NAdapta, se analizan más de 300 variedades de los diferentes cultivos: trigo, cebada, avena, colza y leguminosas.
Olga Betancourt
Olga Betancourt
2025-09-13 14:50:44
Respuestas : 9
0
La superficie de tomate de industria en Navarra ha alcanzado el total de 2.552 hectáreas, un 11,4% más que el año pasado. Otros tipos de cultivo que se incrementa en los últimos años en Navarra es la calabaza con un crecimiento del 75% o el de maíz dulce que, aunque ocupa prácticamente la misma superficie que en 2023, registra el doble de ocupación de parcelas que hace 5 años y el triple que hace 10. En cuanto a zonas agroclimáticas de Navarra, los cultivos hortícolas se distribuyen principalmente en la Zona Media, Ribera Alta y Ribera Baja. Un frío que también afectó a buena parte de las primeras plantaciones de tomate. Tras un año con gran afección en bacterioris, este año no ha habido tantos problemas, salvo en zonas como Ribera Baja. Con respecto a la araña, comenzó a haber una mayor presión entre finales de julio y principios de agosto debido a temperaturas más altas y tiempo seco. Algo similar ha ocurrido en el pimiento de industria, con alguna presencia al inicio de la campaña y un repunte de araña en las últimas semanas. “El éxito para aumentar el potencial productivo de nuestro cultivo no puede depender únicamente de los tratamientos, sino en una adecuada gestión integrada de plagas y enfermedades”. Otro aspecto a tener en cuenta son las rotaciones de cultivo, por lo que conviene no repetir la misma familia de cultivo si hay problemas de bacterias o de enfermedades y plagas, con 2 años como mínimo.

Leer también

¿Cuáles son los 4 tipos de cultivos?

Los cultivos alimentarios son los más cultivados. Se cultivan para proporcionar alimento a las pers Leer más

¿Cuáles son los cultivos más importantes?

El trigo es un alimento básico que se utiliza no solo en distintos productos alimenticios, sino que Leer más

Laia Iglesias
Laia Iglesias
2025-09-13 14:04:25
Respuestas : 6
0
El trigo blando, con 318.825 toneladas, y la cebada, con 239.500, ambos cultivos extensivos, fueron los de mayor producción en Navarra en 2023, si bien disminuyeron su producción respecto a 2022 en un 7,3% y en un 8,2%, respectivamente. El tomate de industria, con 151.369 toneladas, y el brócoli, con 71.418, fueron los cultivos hortícolas con mayor producción en Navarra. La producción del brócoli aumentó un 1,8% respecto al año anterior, mientras que la del tomate de industria disminuyó un 12,4%, según datos del Instituto de Estadística de Navarra (Nastat). Se recolectaron 56.164 toneladas de uva para utilizar en el proceso de fabricación del vino D.O. Navarra y 43.252 toneladas para el D.O.C. Rioja, las dos producciones más importantes dentro de los cultivos leñosos. La producción de uva para vino D.O. Navarra supuso un descenso del 6,9% y la de D.O.C. Rioja aumentó un 5,5 % respecto a las producciones del año 2022. Las dos comarcas con mayor producción de tomate de industria son Ribera Alta-Aragón con un 52,8% y Ribera Baja con un 35,9%. Los principales cultivos extensivos, con una producción de 1.593.196 toneladas, representan el 71,6% de la producción de Navarra, siendo el 53,6% de secano y el 46,4% de regadío. Le siguen los principales cultivos hortícolas con 464.910 toneladas producidas, lo que representa el 20,9% de la producción navarra. Y en tercer lugar se sitúan los principales cultivos leñosos, con 168.189 toneladas producidas, el 7,6% del total.