Casi una de cada dos hectáreas del territorio español se dedica a la agricultura.
Son 23,9 millones de hectáreas, incluyendo pastos permanentes y barbechos, según el último Censo Agrario 2020 publicado por el Instituto Nacional de Estadística este año.
Es como si todo el territorio de Castilla y León, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana fuera superficie agrícola.
Es un 0,7% más respecto a 2009 -año del anterior censo- mientras que el número de explotaciones ha disminuido un 7,6% hasta situarse alrededor de las 915.000.
De la llamada Superficie Agrícola Utilizada (SAU), casi la mitad es “tierra arable”, una denominación que engloba los cultivos herbáceos, como los cereales, pero también las tierras que están en reposo.
Le siguen los pastos y los cultivos leñosos como el olivar (10,3%), los frutales (5,4%) y los viñedos (3,6%).
Los invernaderos, con sus cerca de 65.000 hectáreas, solo suponen el 0,27%, pero desde 2009 su superficie ha crecido un 42%.
La comarca con mayor superficie dedicada a cultivos de tierra arable es La Campiña, en Sevilla, mientras que la de Cáceres es la que más extensión suma de pastos permanentes en el conjunto de España.
La de Mancha, en Ciudad Real, es a su vez la que más hectáreas de cultivos leñosos de toda España.
La comarca con más hectáreas de invernadero es Campo Dalías, en Almería.
En el siguiente mapa se puede ver la distribución de los tipos de cultivo predominante en cada comarca, mientras que la tabla permite buscar por comarca o por cultivo de forma más desagregada.
Además de los cereales, el olivar, el viñedo y los frutales -diferenciando los de fruto seco del resto-, se pueden encontrar otros herbáceos de uso industrial como el girasol, la colza o el tabaco.
Una de las conclusiones al analizar los datos de la encuesta anual sobre cultivos -y que Datadista aborda con detalle en un amplio especial sobre el tema- es que España es cada vez más un país de agricultura intensiva.
con mayor peso de los cultivos de regadío incluso dentro del mismo tipo.
En los siguientes gráficos se aprecia muy bien la tendencia en el viñedo y el olivar.