:

¿Cómo se debe servir el Pedro Ximénez?

Andrea Brito
Andrea Brito
2025-10-09 01:31:09
Respuestas : 10
0
El vino Pedro Ximénez se elabora a partir de la uva del mismo nombre, que se pasifica al sol para obtener un mosto con una extraordinaria concentración de azúcares. Su crianza, exclusivamente de carácter oxidativo, propicia una progresiva concentración aromática y una complejidad creciente, sin perder la frescura típica de la variedad. El vino Pedro Ximénez se obtiene a partir de la uva del mismo nombre, que se somete al proceso tradicional del "asoleo", hasta lograr una intensa pasificación del fruto. Tras el prensado se obtienen unos mostos que presentan una extraordinaria concentración de azúcares y un cierto nivel de coloración, cuya fermentación es detenida mediante la adición de alcohol vínico. Su crianza, exclusivamente de carácter oxidativo, propicia una progresiva concentración aromática y una complejidad creciente, si bien procurando siempre no perder la frescura y el carácter frutal típico de la variedad. El Pedro Ximénez debe servirse ligeramente fresco, entre 12 y 14º C, aunque los más jóvenes pueden servirse a temperaturas más bajas, incluso muy fríos. Es todo un postre en sí mismo, aunque combina excepcionalmente con postres a base de chocolate ligeramente amargo, con los helados o con los quesos azules de gran intensidad, como el Cabrales o el Roquefort. Sírvalo entre 12 y 14º C en una copa de vino blanco. Un postre en sí mismo Perfecto final de una comida. Acompaña muy bien postres no muy dulces.
Juana Vélez
Juana Vélez
2025-10-03 05:58:06
Respuestas : 8
0
El pedro ximénez es el nombre de una de las uvas varietales que están permitidas en el marco de jerez, junto a la moscatel y a la palomino fino predominante. Es el vino más dulce de todas las gamas de jereces. El vino toma su color oscuro por el proceso del “soleo “ de la uva. Este proceso se realiza en el propio viñedo o en el “almijar” de las casas de viña y consiste en dejar los racimos de la una sobre redores de esparto al sol. La uva irá perdiendo contenido en agua, se irá deshidratando y al mismo tiempo pacificándose y tomando color. El contenido en azúcares naturales irá aumentando por concentración lo que dará unos mostos muy dulces. Son vinos de crianza oxidativa, que al igual que el resto de vinos de jerez envejecen por el sistema de soleras y criaderas. En el caso del néctar Pedro Ximenez está entorno a nueve años que pueden llegar a grandes joyas enológicas con más de treinta años como es el caso de Noé. El pedro ximénez se puede considerar un postre en si mismo, a la hora de maridarlo, lo podemos acompañar con cremas de vainilla, helados o frutas de mucha acidez. Funciona muy bien como vino de contraste, con foie, quesos azules, pates.

Leer también

¿Cómo se bebe el vino Pedro Ximénez?

una copita de Pedro Ximenez Lagar de Casablanca y una porción de queso. Tomad un poco de queso y ac Leer más

¿Qué lleva el Pedro Ximénez?

El vino tiene 15° de graduación. La presentación es de 75 cl. La acidez es de 4,16 g/l. El azúcar Leer más

Ainara Tovar
Ainara Tovar
2025-09-24 02:00:22
Respuestas : 13
0
El terreno de los vinos generosos, dulces y de Jerez siempre abre un montón de puertas en la cocina, llenando de sabor y perfume muchos de nuestros platos, aunque hay que saber cómo utilizarlos. Quizá uno de los más versátiles y recurrente sea utilizar para carnes los vinos pedro ximénez. Es una gran receta para sumar a nuestro repertorio de salsas para carne básicas. Para esta receta podéis utilizar un vino de uva pedro ximénez tanto del Marco de Jerez como de Montilla-Moriles, y veréis el buen juego que da para todo tipo de carnes. Le va bien a lo que queráis preparar a la plancha, ya sea el clásico solomillo de cerdo al Pedro Ximéne, o acompañando a pechugas de pollo o filetes de ternera. También puede ser perfecta para salsear una carne guisada o para acompañar a algún tipo de asado.
Luna Font
Luna Font
2025-09-12 04:57:41
Respuestas : 13
0
La experiencia no os dejará indiferentes. Os lo garantizamos. Una de las principales características de nuestro Pedro Ximenez es su dulzor y su untuosidad. Esto se debe a que es un vino elaborado 100% con uva Pedro Ximenez pasificada al sol para luego envejecer en barricas centenarias de roble americano. Este proceso nos da como resultado un vino muy delicado, goloso y aterciopelado. Nuestra primera opción de maridaje seria pues algún dulce y está bien porque la unión es perfecta puesto que el dulce acentúa los matices de higos, cacao, miel y fruta madura que posee el vino. Parece increíble, pero es verdad. La untuosidad y suavidad de nuestro Pedro Ximenez limpiará vuestra boca, dejándoos un frescor y una suavidad tales que os permitirá seguir degustando ese delicioso queso sin llegar a saturar vuestro paladar. Y es que este es el peligro de este maridaje, no te cansas nunca de comer queso y beber vino porque, a diferencia de cuando tomamos este queso con vino tinto, dos sabores potentes quemaridan bien pero saturan, con el Pedro Ximenez la experiencia es total.

Leer también

¿Qué es el Pedro Ximénez en la cocina?

El vino Pedro Ximenez El Guiso es estupendo para crear tus mejores platos. La Bodega se funda en el Leer más

¿Cuál es la forma correcta de beber vino?

La temperatura del vino importa, y mucho. De hecho, es una de las claves para que la cata sea un éx Leer más

Eric Baeza
Eric Baeza
2025-09-12 03:35:16
Respuestas : 5
0
geen vino vale para cocinar, un vino de precio medio es suficiente para aportar sabor y no hay por qué malgastar una botella de lujo. El objetivo es encontrar un equilibrio entre calidad y precio, ya que algunos aromas y complejidades de los vinos caros se pierden durante la cocción. Puedes usar uno corriente, pero no vale todo. Si es pésimo o está oxidado puede arruinar la receta, así que es importante que sea bebible, aunque no necesariamente costoso. Algunos defectos leves, como una ligera reducción, no lo invalidan, puesto que al hervir esas notas molestas se disipan. Es importante recalcar el adjetivo “ligera”, porque si la carga reductiva es alta el cocinado no la eliminará. Algo similar sucede con el alcohol, que no siempre se evapora completamente. Requiere cocciones muy largas, a veces incompatibles con la propia elaboración del plato.