:

El besugo a la madrileña en la mesa familiar de Galicia

María Navarrete
María Navarrete
2025-09-25 13:52:32
Respuestas : 9
0
El besugo, con su carne blanca y delicada, se viste de gala con una preparación sencilla pero llena de matices. Al horno, acompañado de patatas panaderas, cebolla, laurel y un toque de vino blanco, este plato conquista paladares y evoca recuerdos de reuniones familiares y momentos inolvidables. En este post, te invitamos a descubrir los secretos del besugo a la madrileña, desde su origen humilde hasta su lugar privilegiado en la alta cocina. Te guiaremos paso a paso para que puedas preparar este clásico en tu propia casa, y te daremos algunos consejos para que tu besugo quede perfecto. Prepárate para sumergirte en la tradición madrileña y disfrutar de un plato que sabe a historia, a hogar y a celebración. Puedes añadir unas ramitas de tomillo fresco o un chorrito de limón al final para realzar el sabor. Si no tienes pan rallado, puedes usar pan rallado casero o pan de molde rallado. El tiempo de cocción puede variar según el tamaño del besugo y la potencia del horno, así que estate atento. Asegúrate de que las patatas y la cebolla estén bien cocidas antes de colocar el besugo en la bandeja. Un vino blanco seco, como un Albariño o un Verdejo, es la elección clásica para acompañar el besugo. Su acidez y frescura realzan los sabores del pescado. Al elegir los acompañamientos, ten en cuenta la sencillez del besugo a la madrileña. Opta por guarniciones que no eclipsen su sabor, sino que lo complementen. Si quieres añadir un toque festivo, puedes decorar el plato con unas ramitas de perejil fresco y unas rodajas de limón.
Mireia Arias
Mireia Arias
2025-09-16 03:55:11
Respuestas : 10
0
Sin embargo, todo parece indicar que su receta al horno era una herencia directa de la que ya se preparaba en las localidades costeras de Galicia y otras latitudes. Vamos a contarle todos sus secretos, cómo prepararlo y por qué debería confiar en una alternativa nutricional tan completa. Los datos históricos confirman que ya en el siglo XVIII era habitual prepararlo al horno en Madrid. Fue Manuel de Herrera quien pidió a la Corte que le dejasen un camino libre desde el litoral más cercano a la capital con un único objetivo: servir el pescado lo más fresco posible. Necesita un buen besugo, vino blanco, guindillas, coliflor, ajo, sal, pimienta y aceite de oliva. Comience limpiando el pescado y utiliza la cabeza y las espinas para hacer un caldo tras pasarlas por la sartén, dorarlas e introducirlas en una cazuela con agua durante 30 minutos. El maridaje con vino blanco gallego es extraordinario. El resultado le sorprenderá gratamente. El besugo a la madrileña no está mencionado como tal en el texto, pero encontramos una receta similar llamada "besugo al horno" que es una receta tan clásica como imprescindible. Comience realizándole al besugo unos cortes transversales e introduzca una rodaja de limón en cada uno de ellos. Corte una cebolla en juliana y unas patatas en rodajas. Haga una cama con la verdura, ponga el besugo encima y hornee a 190 grados durante 45 minutos. Vierta por encima una mezcla de pan rallado, pimentón y ajo machacado. Vuelva a hornear hasta que adquiera la cobertura un tono dorado. Si quiere darle un toque distinto, añada medio vaso de Albariño para potenciar los aromas y los sabores.

Leer también

La historia de la paella valenciana

La paella surge en el siglo XVIII en la localidad de Sueca. El nacimiento de la paella está vinculad Leer más

Diferencias entre gazpacho y salmorejo

La principal diferencia es que al gazpacho se le añade agua y que aunque los dos tiene al tomate com Leer más

Rocío Alarcón
Rocío Alarcón
2025-09-07 11:05:02
Respuestas : 11
0
No hay suficiente información en el artículo para responder concretamente a la pregunta sobre el besugo a la madrileña en la mesa familiar de Galicia, sin embargo, se menciona que el besugo es una estrella del mar versátil que agradece lo mismo el horno, la plancha o la parrilla. En cada zona de España se han adaptado nombres como besugo a la gallega, a la madrileña, a la donostiarra. Se suele preparar horneado acompañado de patatas, aunque admite otras elaboraciones. La máxima es no pasarse nunca con las salsas u otros ingredientes que camuflen el jugoso y delicado sabor de este pescado. Dice el refrán que por San Antón, besugos a montón, aunque la sobrepesca haya ido relegando estas viejas consejas al olvido. No obstante, queda memoria de ilustres como Julio Camba, que hablaba del besugo como el más madrileño de los pescados de mar. Se refería a la tradición de este pez en los menús navideños de la Corte, una costumbre tan antigua de la que se desconoce su principio, aunque se sabe que ya se comía besugo por Nochebuena incluso antes de la presencia de los Reyes Católicos en el trono. Galicia es la única comunidad donde se cultiva el besugo, con una producción en torno a las 200 toneladas anuales. La diferencia entre el pez de verano y el de invierno está en la carne, más ligera en el estío y con más grasa en los meses fríos. Por eso, según la época, se considera pescado blanco o azul.
Naia Valverde
Naia Valverde
2025-09-07 08:24:50
Respuestas : 6
0
El besugo, como decía Julio Camba, siempre ha sido el más madrileño de todos los pescados de mar. Proviene, generalmente, del Atlántico y, cada vez menos, del Cantábrico pero el gruñón gallego sospechaba que este pescado no se encontraba a gusto hasta que no llegaba a Madrid y lo ponían al horno. Galdós lo definía como el más espiritual de los pescados, al que había que rendir culto y Nestor Lujan apuntaba que “El besugo al horno es plato que Madrid sabe guisar perfectamente: dorado, acuchillado por rajas de limón, con sus sabrosas patatas y su carne compacta y blanca y su cantábrico gusto a mar”. Entre los restaurantes que lo siguen teniendo en carta lo hemos disfrutado en Casa Lucio y en Taberna de la Daniela donde, junto con el cocido es uno de sus platos emblemáticos.

Leer también

Cómo preparar un auténtico cocido madrileño

Empieza por la sopa y sigue por los garbanzos. Poner los garbanzos a remojo la noche anterior. En Leer más

El origen de la tortilla de patatas

Al parecer, en 1519 ya se conocía la tortilla de huevo, sin más, y no es hasta 1817 donde aparece el Leer más