El Sauternes, los vinos de hielo, el oporto vintage, el Tokaji…
PEDRO XIMÉNEZ.
Se obtienen de la uva que le da nombre, la pedro ximénez.
El Pedro Ximénez puede ser un vino de licor dulce o un vino dulce natural, como en Jerez.
Los PX son “vinos fortificados” o “encabezados”.
En general, los PX son vinos de color oscuro, desde ámbar hasta caoba intenso, con mucho volumen, densos y aterciopelados en el paladar, con notas que recuerdan a las uvas pasificadas, y con una elevada graduación alcohólica: en torno a los 16º C.
MOSCATEL.
Los moscateles forman una amplia familia de vidueños extendidos por todo el mundo.
Debido a su gran potencial glucomético y fuerte carga aromática, la moscatel es ideal para elaborar vinos dulces.
Son famosos los moscateles de grano menudo navarros, blancos dulces con un contenido en alcohol que varía entre los 11 y los 14 grados.
También son muy conocidos los moscateles de Alicante, donde se cultiva la variedad moscatel de Alejandría, y los moscateles dulces de la D.O. Sierra de Málaga.
MALVASÍA.
Como sucede con los moscateles, también hay varios tipos de malvasías.
Se trata de una variedad menos aromática que la moscatel, pero también es muy rica en azúcares y soporta bien las altas temperaturas.
Los malvasías más famosos son los elaborados en las Islas Canarias.
Algunos malvasías se comercializan más jóvenes y otros con largas crianzas en madera y botella.
También se producen malvasías de vendimias tardías muy elegantes.
MONASTRELL Y OTRAS.
Esta uva típica del Mediterráneo, que ha demostrado su capacidad para otorgar grandes tintos secos, también se transforma en interesantes vinos dulces.
Por último, señalar que en denominaciones catalanas como Priorat, Montsant y Terra Alta se elabora una singular gama de tintos dulces con uvas como la garnacha y la cariñena.