:

Historia del turrón y mazapán

Iván Sáenz
Iván Sáenz
2025-09-22 23:30:45
Respuestas : 9
0
Cuentan los historiadores que en la Grecia Clásica se conocía un alimento supernutritivo parecido al turrón, que se hacía con miel, almendras, y otros frutos secos, y que se daba a los atletas antes de participar en las Olimpiadas. La mayoría de los historiadores ubican el origen del turrón en la península arábiga, esta teoría se apoya en el tratado “De medicinis et cibis semplicibus” del siglo XI, escrito por un médico árabe, en el cual se habla del “turun”. Los árabes trajeron este postre a las costas del Mediterráneo, en particular a España y a Italia. La versión española del turrón nace en Alicante alrededor del siglo XV, en época de Carlos V era un dulce muy famoso y su consumo estaba muy extendido. Existen datos que aseguran que el turrón ya existía en la Villa de Sexona (actual Jijona) allá por el siglo XVI. Aunque, para otros historiadores, el nacimiento de este dulce navideño se produjo en el asedio a Barcelona, durante el reinado de Felipe IV. Las autoridades de la capital catalana organizaron un concurso para encontrar un alimento que no se deteriorara rápidamente. El premio se lo llevó un pastelero llamado Turrons, que presentó unas obleas hechas principalmente con almendras y miel. Sin embargo, más allá de leyendas, historias y documentación que puedan ofrecernos pistas sobre sus orígenes, lo cierto es que casi cualquier territorio con la dupla miel-almendras en su campo podría ser el responsable de alumbrarlo. Esencialmente, las costas mediterráneas y Al-Ándalus, donde otros dulces utilizaban los mismos ingredientes.
Fernando Agosto
Fernando Agosto
2025-09-10 07:09:43
Respuestas : 6
0
La gastronomía de nuestro país está profundamente ligada a la herencia árabe de nuestra cultura, y los dulces típicos de estas fechas que se aproximan no son una excepción. Cuenta la leyenda que en tiempos de Ál-Andalus hubo un califa que contrajo matrimonio con una princesa escandinava. La joven princesa se vio obligada a vivir en tierras del Mediterráneo, abandonando su gélido país. Esto le produjo una gran tristeza ya que no podía disfrutar del color de las nieves perpetuas de su lugar de origen. Se dice que como resultado de tan romántica gesta los aldeanos de la zona comenzaron a recoger y elaborar productos con las almendras, elaborando las primeras muestras de turrón. La almendra y la miel son dos materias primas muy presentes en la repostería árabe. Algunos tratados apuntan a que el origen del turrón puede datarse en la península arábiga, y que desde allí cruzaron el Mediterráneo, especialmente a España e Italia. Al igual que en el caso anterior, los ingredientes principales son almendras y azúcar, al igual que el turrón, la documentación de su origen se encuentra en el siglo XV, aunque existen leyendas sobre un posible origen persa. En cualquier caso, la versión más aceptada es la de su origen árabe, según la cual este dulce habría llegado a España bien con la invasión del siglo VIII o a través de peregrinos y cruzados.

Leer también

La historia de la paella valenciana

La paella surge en el siglo XVIII en la localidad de Sueca. El nacimiento de la paella está vinculad Leer más

Diferencias entre gazpacho y salmorejo

La principal diferencia es que al gazpacho se le añade agua y que aunque los dos tiene al tomate com Leer más

Paula Sola
Paula Sola
2025-09-03 10:04:00
Respuestas : 9
0
Son muchos las historias y leyendas que envuelven los orígenes de estos dos deliciosos dulces. Por los dos ingredientes que conforman estos dulces (miel y almendras) está claro que su origen es árabe y fueron ellos los que lo trajeron a España. Hay datos escritos que hablan de la existencia del turrón en la Villa de Sexona (actual Jijona) en el siglo XVI. Es una tradición unida a las fiestas de navidad que podemos descubrir en un libro de 1584 donde el jefe de cocina de Felipe II habla de la costumbre de comer turrón en fechas navideñas. Igual que ocurre con el Turrón, hay muchas leyendas acerca de su origen (incluyendo un supuesto origen persa), pero lo más probable es que el origen del mazapán sea árabe. Cuentan que el mazapán tal y como le conocemos nace en Toledo en el Convento de San Clemente, de la orden Benedictina, fundado por Alfonso VI.
Gerard Cabán
Gerard Cabán
2025-08-28 20:32:03
Respuestas : 4
0
El turrón y el mazapán son dos dulces típicos de la Navidad que se elaboran con azúcares y almendras y cuyo origen viene de muchos siglos atrás. Ya en la Grecia Antigua se preparaba una pasta de frutos secos y miel que se utilizaba como alimento energético en los juegos olímpicos. No obstante, también hay fuentes que sitúan el turrón, o mejor dicho, su popularidad, algo más tarde. Concretamente en el siglo XVI y en la villa de Sexona, actual Jijona, donde es muy típico. Desde la casa Jijona se afirma que la palabra turrón procede de torrat, que significa la mezcla de miel y frutos secos cocida a fuego para formar una masa densa y manipulable. Como en la mayoría de orígenes de alimentos de los que te hemos hablado en el blog, hay disputas por atribuirse su autoría. Algunas fuentes dicen que fueron los árabes los responsables de la creación del turrón, tras un concurso en el que se buscaba un alimiento que por un lado se conservase en buenas condiciones durante un largo periodo de tiempo, que por otro fuera fácil de transportar y por último que fuera bastante nutritivo. Se dice que a partir de este concurso de «inventó» el turrón. Si buscamos en otras fuentes minoritarias, podemos encontrar que su origen se sitúa en Barcelona. Se dice que el turrón recibe ese nombre porque el primer artesano que lo elaboró en la ciudad condal, se apellidaba Turró. Su objetivo era hacer un alimento nutritivo para los periodos de hambrunas y escasez de alimentos. Además de las teorías que ya te hemos contando sobre el origen del turrón y el mazapán, existen otras. Es el caso de la leyenda de la princesa, muy extendida por la localidad de Jijona. Por aquellos tiempos, el Rey contrajo matrimonio con una princesa escandinava, por lo cual ésta tuvo que venir a estas tierras dejando atrás su frío país de origen. La princesa se sintió muy triste al no poder disfrutar de los bellos paisajes de su país llenos de nieves perpetuas. El rey, desesperado por ver a la nueva reina decaída, para evitar su tristeza, tuvo la idea de plantar por todos sus territorios, alrededor del castillo, miles de almendros. De este modo, cuando los almendros florecieron, sembraron el paisaje de tonalidades blancas, de tal modo que todo parecía nevado, y la princesa volvió a recuperar su felicidad. Los habitantes de Jijona, a partir de ese momento, aprendieron a recoger los frutos de los almendros y a tratarlos, elaborando así las primeras muestras de turrón y derivados.

Leer también

Cómo preparar un auténtico cocido madrileño

Empieza por la sopa y sigue por los garbanzos. Poner los garbanzos a remojo la noche anterior. En Leer más

El origen de la tortilla de patatas

Al parecer, en 1519 ya se conocía la tortilla de huevo, sin más, y no es hasta 1817 donde aparece el Leer más

Lucía Rico
Lucía Rico
2025-08-19 13:35:53
Respuestas : 13
0
El verdadero origen del mazapán es dudoso. Existen múltiples versiones que sitúan su invención en momentos distintos de la historia y del mundo pero, si en algo se ponen de acuerdo, es que su receta guarda más de 500 años de tradición. La primera referencia escrita que se conoce del mazapán es de procedencia árabe, concretamente se encuentra en el libro de las Mil y una noches, donde se dice que era una delicia elaborada para dar energía y aportar vigor sexual tras los ayunos del Ramadán. Por otro lado, hay datos que indican que existía un postre en la antigua Grecia, muy parecido a la receta del mazapán, que se elaboraba con almendras y miel. Y que los sicilianos fueron los herederos de esa receta que bautizaron con el nombre de “panus martius” – pan de marzo-, o ”mazapane” en italiano. En España no se hace ninguna mención al mazapán hasta el siglo XVI. Dicen que fueron las monjas del Convento de San Clemente, en Toledo, quienes ante una hambruna de la población, que carecía de trigo y se encontraba asolada por los árabes, decidieron crear un plato con los únicos ingredientes que tenían a mano: azúcar y almendras.