:

La cocina de Castilla y León: platos icónicos

Asier Casanova
Asier Casanova
2025-08-19 11:46:08
Respuestas : 2
0
La cocina de Castilla y León es muy rica y sabrosa. Destacan los asados y los guisos, y las elaboraciones sencillas, que se elaboran con los mejores productos que nos da el campo. No faltan las recetas con legumbres y mil y una variedad de formas de jugar en la cocina con los embutidos que da la tierra. Hornazo de Salamanca, torreznos de Soria, cocido maragato, recetas con morcilla y cecina de Burgos, torreznos de Soria, cochinillo segoviano, asados de cordero, judiones de La Granja. Morcilla, hornazo, cochinillo, cordero, patatas meneás.
Nuria Valdés
Nuria Valdés
2025-08-19 11:37:41
Respuestas : 2
0
Lechazo Asado: Considerado uno de los tesoros culinarios de Castilla y León, el lechazo asado es un manjar que se cocina con paciencia y amor. Sopa Castellana: En los fríos inviernos de la región, la sopa castellana se convierte en un reconfortante plato tradicional. Cochinillo Asado: El cochinillo asado es otro plato de carne icónico en Castilla y León. Morcilla de Burgos: Originaria de la ciudad de Burgos, esta morcilla se diferencia por su relleno de arroz y cebolla, que le otorga un sabor profundo y una textura suave. Judiones de la Granja: Este guiso tradicional está hecho a base de judías blancas, chorizo y morcilla. El cordero lechal es uno de los tesoros culinarios de la gastronomía de Castilla y León. La denominación «Lechazo de Castilla y León» garantiza la calidad de esta carne, y su popularidad trasciende las fronteras de la región. En UNICASH, valoramos y compartimos esta tradición culinaria, explorando su historia, platos icónicos, la especial relación con el cordero y honrando a los chefs renombrados que han dejado su huella en esta cocina excepcional. La dieta tradicional de Castilla y León se basa en ingredientes locales como cereales, legumbres, carne y productos lácteos. La región es famosa por criar corderos de alta calidad en pastos abiertos y alimentados con hierba fresca, lo que le da a la carne un sabor inigualable. El lechazo asado es un plato estrella, y la forma en que se cocina, a la brasa en horno de leña, es un arte transmitido de generación en generación. Los amantes de la comida viajan desde todas partes para disfrutar de este manjar auténtico y tierno que se derrite en la boca.

Leer también

La historia de la paella valenciana

La paella surge en el siglo XVIII en la localidad de Sueca. El nacimiento de la paella está vinculad Leer más

Diferencias entre gazpacho y salmorejo

La principal diferencia es que al gazpacho se le añade agua y que aunque los dos tiene al tomate com Leer más

Jaime Gallardo
Jaime Gallardo
2025-08-19 10:49:06
Respuestas : 3
0
La cocina de Castilla y León, la comunidad autónoma más extensa de España, alberga una gastronomía tan variada como su geografía. Nuestra cocina tiene su base en los cocidos y los asados, con platos contundentes que nacieron para combatir los duros inviernos de la meseta y alimentar a quienes trabajaban la tierra. El chuletón es el plato por excelencia abulense. Ya sea de vaca, buey o ternera, se prepara tradicionalmente a la parrilla y poco hecho para conservar todo su sabor. La morcilla de Burgos representa la esencia de la gastronomía burgalesa. Elaborada con cebolla, arroz y sangre de cerdo, puede degustarse de diversas maneras: acompañada de pan o como ingrediente en otros platos. El Botillo del Bierzo es el emblema gastronómico leonés. Este embutido, que cuenta con Indicación Geográfica Protegida, se prepara de forma tradicional cociéndolo durante aproximadamente 2 horas, asegurándose de que siempre tenga suficiente agua. Otros platos destacados son la cecina de León, el cocido maragato y las sopas de trucha. Los platos de Castilla y León conservan el sabor tradicional y utilizan productos nacidos en tierras castellanas, dos ingredientes fundamentales que caracterizan a nuestra gastronomía. El delicioso lechazo asado, las codornices escabechadas de Ávila, el cocido maragato leonés, las sopas de ajo vallisoletanas o el cochinillo segoviano son solo algunos ejemplos del amplio y cuidado recetario donde se conserva la historia y cultura de cada rincón.
Hugo Niño
Hugo Niño
2025-08-19 07:13:11
Respuestas : 1
0
Ancas guisadas Poner en una cazuela el aceite, añadir la cebolla finamente cortada y pochar lentamente. Machacar el ajo y el perejil en el mortero y añadir al sofrito de cebolla. Poner las ancas a continuación para que Arroz a la zamorana Limpiar bien la oreja y el morro, y partirlo en trocitos pequeños. En una cazuela se derrite la manteca de cerdo, echando a rehogar el nabo, la cebolla, el ajo, el perejil, el orégano y el tomillo, se Bacalao a la burgalesa Cortar la cebolla y el pimiento en láminas finas. Calentar el aceite y añadir el ajo previamente cortado en láminas. Freírlo. Seguidamente incorporar la cebolla y el pimiento y pocharlo durante unos quince Bacalao a la tranca Trocear el bacalao y desalarlo durante 48 horas cambiando el agua al menos cuatro veces. Pelar los ajos y filetearlos. Limpiar de pieles y semillas de los pimientos. Cortar en tiras y reservar. Cubrir el Bacalao al ajoarriero El bacalao se pone a desalar en agua unas 48 horas antes de su preparación. Cambiar el agua cada 24 horas y desalarlo en la nevera. Esta receta tiene muchas variantes, en algunos restaurantes de Valderas Boletus laminados Limpiar y lavar los boletus, Laminarlos Disponer una bandeja plana de cerámica untada con un poco de aceite. Introducir 3-4 minutos en el horno previamente calentado a 150ºC. Sacar la bandeja del horno y regarlo Bollo maimón Con una varilla mezclar los huevos con el azúcar, el aguardiente y la corteza de limón rallada, batiéndolo hasta que la mezcla quede espumosa y blanquecina. Ir incorporando la harina muy poco a poco hasta Botillo del Bierzo La preparación tradicional de este plato es fácil y sencilla. Lo primero es poner a cocer el botillo durante unas 2 horas aproximadamente. Cuidando de que siempre tenga suficiente agua como para que lo Cabrito cuchifrito Cortar el cabrito en trozos pequeños y salarlos, añadir un chorrito de aceite, tomillo, una cucharadita de pimentón y un vaso de vino blanco. Dejar en maceración durante 2 horas. En una sartén con abundante Cañas zamoranas Se prepara la masa en una fuente mezclando el aceite, el vino y el agua, batiendo hasta resultar una masa cremosa y homogénea. Poco a poco vamos añadiendo la harina hasta conseguir una masa que se despegue

Leer también

Cómo preparar un auténtico cocido madrileño

Empieza por la sopa y sigue por los garbanzos. Poner los garbanzos a remojo la noche anterior. En Leer más

El origen de la tortilla de patatas

Al parecer, en 1519 ya se conocía la tortilla de huevo, sin más, y no es hasta 1817 donde aparece el Leer más