:

Historia y receta de la empanada gallega

Sofía Madrigal
Sofía Madrigal
2025-09-04 02:16:19
Respuestas : 9
0
La historia de las empanadas gallegas es tan antigua como fascinante. Se conoce su presencia en Galicia desde la llegada de los Godos en el siglo VII. Estos grupos, provenientes del norte de Europa, dejaron constancia de algunos métodos de elaboración de este delicioso plato. Se consideraba a la empanada como una comida idónea para los viajantes, ya que en su preparación los alimentos iban sellados con una base y una tapa, lo que permitía evitar el contacto del interior con el polvo de los caminos. El origen exacto de las empanadas gallegas sigue siendo incierto, pero los datos más antiguos que se tienen sobre ellas datan de varios siglos antes de Cristo. Por aquel entonces, la elaboración guardaba similitudes con la de la actual empanada gallega tal y como la conocemos. Se dice que su presencia real se remonta al siglo XII, concretamente en Santiago de Compostela, la emblemática localidad famosa mundialmente por las peregrinaciones. Incluso, su importancia en la gastronomía gallega se refleja en una de las tallas del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, que data del siglo XII, donde una de las figuras aparece intentando comer una empanada, lo que indica su arraigo en la cultura y la sociedad de la época. La conquista del nuevo mundo: Empanadas gallegas en América Con la llegada de los conquistadores españoles al Nuevo Mundo en el siglo XVI, las empanadas gallegas cruzaron el Atlántico y se establecieron en América Latina. Desde entonces, han experimentado adaptaciones locales, incorporando nuevos ingredientes y sabores propios de cada región. Sin embargo, la esencia de las empanadas gallegas, con su masa crujiente y su relleno jugoso, se ha mantenido a lo largo de los siglos. A lo largo de los siglos, las empanadas gallegas han evolucionado y se han diversificado, adaptándose a los cambios en la sociedad y en el gusto culinario. Inicialmente se elaboraban con ingredientes locales como pescado, mariscos y vegetales, pero con el tiempo se han incorporado nuevos elementos como carne de cerdo, ternera y pollo. Además, se han desarrollado técnicas de preparación variadas, desde las empanadas horneadas tradicionales hasta las fritas o incluso las empanadas dulces. La influencia del clima de Galicia Sin duda alguna, las condiciones geográficas y climáticas de Galicia, caracterizadas por su proximidad al mar y su clima atlántico, fueron determinantes en la creación de las empanadas gallegas. La abundancia de productos marinos y la necesidad de conservar alimentos en un entorno húmedo y fresco contribuyeron a su desarrollo y popularidad. Historia de las empanadas Gallegas en la actualidad Hoy en día, las empanadas gallegas continúan siendo un símbolo de la gastronomía gallega y española en general. Su versatilidad y sabor único las han convertido en un plato apreciado en todo el mundo, ya sea en restaurantes de alta cocina o en puestos callejeros. Y es que su textura suave, crujiente y fina, junto con una amplia variedad de rellenos que van desde carne y pescado hasta mariscos y verduras, hacen de las empanadas gallegas un verdadero tesoro gastronómico. La receta de la empanada gallega es altamente variable y depende mucho de la región y de la creatividad del que la prepare, no hay una receta oficial de la empanada.
Esther Lomeli
Esther Lomeli
2025-08-27 18:13:06
Respuestas : 9
0
La historia de la empanada gallega es tan fascinante como su sabor. Sus orígenes se entrelazan con la llegada de los árabes a la Península Ibérica. Fueron ellos quienes introdujeron la ingeniosa técnica de envolver alimentos en masa, una práctica que no solo facilitaba el transporte de las provisiones, sino que también contribuía a su conservación, extendiendo su vida útil. La importancia de la empanada en la cultura gallega trasciende lo puramente gastronómico. Su presencia en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, una obra maestra del siglo XII, con una figura portando una empanada en la mano, es un testimonio elocuente de su arraigo y significado en la sociedad gallega de la época. Siguiendo la receta proporcionada, podemos preparar una deliciosa empanada gallega de bonito en casa con ingredientes que encontrarás fácilmente en tu Maskom Supermercados. Ingredientes: 180 ml de Aceite de Oliva Virgen Alteza 600 g de cebolla 1 pimiento rojo 1 pimiento verde 300 g de Bonito del Norte en Conserva Alteza (escurrido) 250 g de Salsa de Tomate Alteza Sal al gusto 1 huevo Masa fresca para empanada (2 láminas) Prepara el Sofrito: Comienza cortando la cebolla y los pimientos en trozos pequeños. En una sartén grande, calienta el Aceite de Oliva Virgen Alteza y sofríe la cebolla a fuego medio hasta que esté transparente y ligeramente dorada. Añade los pimientos cortados y cocina hasta que estén tiernos. Sazona con sal al gusto. Incorpora el Tomate y el Bonito: Agrega la Salsa de Tomate Alteza al sofrito y cocina durante unos minutos, removiendo ocasionalmente, hasta que la salsa se espese ligeramente. Incorpora el Bonito del Norte en Conserva Alteza, previamente escurrido y desmenuzado. Mezcla bien todos los ingredientes y cocina durante un par de minutos más para que se integren los sabores. Deja Enfriar el Relleno: Retira la sartén del fuego y deja que el relleno repose y se enfríe por completo. Este paso es importante para evitar que la masa se humedezca durante el horneado. Monta la Empanada: Precalienta el horno a 180°C. Extiende una de las láminas de masa fresca para empanada en un molde redondo apto para horno. Asegúrate de que la masa cubra la base y los bordes del molde. Vierte el relleno frío sobre la base de masa y repártelo de manera uniforme. Cierra la Empanada: Cubre el relleno con la segunda lámina de masa. Sella los bordes de ambas láminas presionando con los dedos o con un tenedor para evitar que el relleno se salga durante el horneado. Pinta con Huevo: Bate el huevo en un recipiente pequeño. Con un pincel de cocina, pinta la superficie de la empanada con la yema de huevo batida. Esto le dará un bonito color dorado y un acabado brillante durante el horneado. Hornea: Introduce el molde con la empanada en el horno precalentado y hornea durante aproximadamente 45 minutos, o hasta que la masa esté dorada y cocida. Disfruta: Retira la empanada del horno y déjala reposar unos minutos antes de cortarla y servirla. ¡Disfruta de este delicioso trozo de la gastronomía gallega! En Maskom Supermercados, te ofrecemos los ingredientes frescos y de calidad que necesitas para elaborar tu propia empanada gallega, desde el Aceite de Oliva Virgen Alteza y el Bonito del Norte en Conserva Alteza hasta las verduras frescas y la masa lista para usar. ¡Anímate a preparar tu propia empanada gallega y comparte este tesoro culinario con tus seres queridos!

Leer también

La historia de la paella valenciana

La paella surge en el siglo XVIII en la localidad de Sueca. El nacimiento de la paella está vinculad Leer más

Diferencias entre gazpacho y salmorejo

La principal diferencia es que al gazpacho se le añade agua y que aunque los dos tiene al tomate com Leer más

Álvaro Quezada
Álvaro Quezada
2025-08-19 06:39:00
Respuestas : 3
0
La comemos prácticamente todas las semanas, pero, ¿de dónde viene. De atún, de zamburiñas, de carne con pimientos, de bacalo con pasas… Tras años de evolución y reinvenciones, la empanada gallega sigue siendo la reina indiscutible de cualquier comida familiar que se precie. A pesar de estar tantos años dentro de nuestra dieta atlántica, su fecha de cumpleaños es todavía incierta. No son pocos los historiadores, cocineros, blogueros y fanáticos del plato los que han intentado discernir dónde y cómo nació esa receta de masa rellena. El concepto de la empanada no es exclusivo de nuestra tierra, y es que desde las sociedades griegas se nos ha metido en la mollera que eso de rellenar una masa tiene que estar bueno. Las disputas comienzan cuando hablamos de un origen concreto de la versión gallega, ya que algunos apuntan a una influencia claramente árabe, los cuales elaboraban unas sabrosas empanadillas de trigo rellenas de carne de cordero, conocidas como fatay o esfiha. Otras fuentes confirman que fueron los suevos los precursores de la receta, allá por el siglo IV; aunque serían los godos los que elaborarían las primeras normas sobre cómo cocinarla ya en el siglo VII, según Ramón Tejeiro en su libro De la comida y otras sensualidades. Una de estas teorías apunta que la empanada nace del ingenio de juntar un pan desmigado relleno de comida para un largo viaje, ocultando así el preciado interior del polvo del camino que los peregrinos comenzaron a realizar en el siglo XII. Una idea que concuerda con la teoría de Emilia Pardo Bazán, que, aunque reconoce desconocer el origen exacto del plato, sí que apoya la idea de que su nacimiento tuviera que ver con transportar alimentos durante largos viajes o jornadas de caza. Esta suerte de “tupperware” de la antigüedad caló tan hondo en la sociedad gallega, que ni el mismísimo Alfonso X El Sabio se resistió a mencionarla en sus famosas Cantigas de Santa María. También hay que tener en cuenta que su gran relevancia se debe a la costumbre del momento de comer encima de bases de pan, por lo que la empanada parece que era una evolución lógica. Un invento nacido de la idiosincracia y de la creatividad de las mentes gallegas que ha terminado convirtiéndose en una seña de identidad. Y es que lo interesante de la empanada gallega, además de sus dos masas más conocidas, es su localización única, que le ha permitido acceso a productos emblemáticos de la dieta atlántica, donde el marisco y el pescado se han posicionado como el relleno ideal, junto a verduras y carnes de la más alta calidad. Desde la empanada de zorza, de bacalo con pasas, de zamburiñas, de pulpo o de grelos; hasta las más curiosas, como las abiertas con jureles de Marín o de raya en Cedeira, o el famoso timbal de lamprea.
Olga Giménez
Olga Giménez
2025-08-19 06:12:54
Respuestas : 12
0
La empanada gallega es una variedad de empanada popular en la cocina gallega y que forma parte de una de sus identidades culinarias. Consiste en una preparación que se ofrece habitualmente en los municipios de Galicia en las ocasiones de fiesta y romería. Suele prepararse con diversos contenidos en su interior, todos ellos con ingredientes procedentes de las costas y tierras gallegas. El origen de esta preparación se determina en la preparación de las tortas en rescoldo que inicialmente se elaboraban directamente en brasas hasta que evolucionó a una preparación en cazuelas de barro que le dan su forma característica actual. La masa de la empanada lleva harina de trigo, manteca de cerdo y agua. Existen versiones con harina de maíz. La empanada que se elaboraba en las casas de labranza era comida idónea para trabajadores y viajantes, por ser una preparación ya tapada y permitiendo evitar el contacto del interior con el polvo de los caminos. Las empanadas gallegas aparecen ya descritas en las imágenes talladas en el siglo XII en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. Se conocen las empanadas en Galicia desde la época de los godos en el siglo VII donde se decretan normas para su elaboración, siendo una preparación poular entre campesinos. Las empanadas gallegas se elaboran tradicionalmente con ingredientes regionales. Por regla general la empanada gallega emplea diversas carnes vacunas y porcinas, pescados como el atún o las sardinas, mariscos, etc. Estos ingredientes suelen estar, guisados previamente. Las empanadas más elaboradas en Galicia suelen ser de: Bonito - atún que suele presentarse desmigado. Bacalao - generalmente procedente de un guiso previo. Una de las más populares suele ser una combinación de bacalao con pasas. Suelen ser típicas en Cuaresma. Las de sardinas que llevan una salsa de tomate, pimientos verdes, cebolla. Las de anguila típicas de Lugo y de las zonas gallegas cercanas a los ríos. Las de congrio como las que sirven en la comarca lucense de la La Mariña. Las de lamprea, muy reconocidas las de Arbo y también las de Caldas de Reyes. Zamburiñas, una de las más populares. Pulpo - Que emplea pulpo cocido. Berberechos. De mejillones. Choco, habitualmente en masa de millo. Las de raxo elaboradas de lomo de zorza con pimentón, ajo y sal. Esta empanada no suele llevar cebolla. Carne picada de cerdo, puede llevar picadillo de chorizo. Papuxas - tradicionalmente en la zona de Monforte de Lemos. Conejo que en muchos casos de la Galicia interior se aromatiza con anís.

Leer también

Cómo preparar un auténtico cocido madrileño

Empieza por la sopa y sigue por los garbanzos. Poner los garbanzos a remojo la noche anterior. En Leer más

El origen de la tortilla de patatas

Al parecer, en 1519 ya se conocía la tortilla de huevo, sin más, y no es hasta 1817 donde aparece el Leer más

Aleix Benavídez
Aleix Benavídez
2025-08-19 05:55:37
Respuestas : 14
0
La empanada es uno de los platos más universales de la gastronomía gallega y es un auténtico manjar que sirve como aperitivo o primer plato en numerosas comidas. Se conoce la empanada en Galicia desde la llegada de los Godos en el siglo VII, que eran grupos pertenecientes a pueblos del norte de Europa que llegaron a las tierras españolas, deixando constancia de algunos métodos de elaboración de este plato. Se consideraba a la empanada como una comida idónea para los viajantes, ya que en su preparación los alimentos iban sellados con una base y una tapa, que permitía evitar el contacto del interior con el polvo de los caminos. Su origen es bastante incierto, ya que los datos más antiguos que se tienen sobre esta, datan de varios siglos antes de Cristo. Se dice que su origen data del siglo XII, en Santiago de Compostela, lugar más que conocido por todo lo referido a las peregrinaciones. Su importancia en la gastronomía gallega, se ve reflejada en una de las tallas del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela que data del siglo XII, en la que una de sus figuras aparece intentando comer una empanada, no siendo capaz por tener una soga al cuello para impedir ser tragada, como uno de los castigos del infierno. Apreciada por su textura suave, crujiente y fina una vez horneada, se elabora con distintos productos: Carne: cerdo, pollo, pavo o vaca. Pescado: pulpo, sardinas, bacalao, atún, anguila, congrio, lamprea, choco, rape, o rodaballo Marisco: zamburiña, vieira, mejillones, berberechos, almejas o bogavante. En la actualidad también se ha empezado a introducir en la elaboración verduras con alguna combinación como algas y mejillones, acelgas y bechamel, espinacas y chorizo, grelos y bacon, entre otras.