:

Cómo hacer sangría auténtica

Antonio Paredes
Antonio Paredes
2025-09-13 09:29:09
Respuestas : 10
0
Antes de comenzar, asegúrate de tener todos los ingredientes necesarios para preparar tu sangría. Prepara las frutas: Lava bien las naranjas, los limones y las manzanas. Corta una naranja y el limón en rodajas finas. Exprime el jugo de la otra naranja. Mezcla los ingredientes: En una jarra grande, combina el vino tinto, el jugo de naranja, las rodajas de naranja y limón, y los cubos de manzana. Añade el brandy o licor de naranja y las cucharadas de azúcar. Agrega la canela (opcional): Si deseas, añade las ramas de canela a la mezcla para darle un toque extra de sabor. Refrigera: Coloca la jarra en el refrigerador y deja reposar la mezcla durante al menos 2 horas. Añade el refresco: Justo antes de servir, agrega el refresco de limón o la soda a la jarra. Sirve con hielo: Llena los vasos con hielo y vierte la sangría sobre el hielo. Asegúrate de incluir algunas de las frutas en cada vaso. Decora y disfruta: Si lo deseas, puedes decorar los vasos con rodajas de frutas adicionales o una ramita de menta.
María Carmen Ortíz
María Carmen Ortíz
2025-09-03 08:37:44
Respuestas : 9
0
Para hacer esta bebida típica veraniega, comenzamos disolviendo el azúcar en 75 ml de agua caliente para formar un almíbar y lo que facilitará su disolución en el vino. En un recipiente amplio o un bol grande, ponemos el vino y el almíbar y añadimos el zumo de una naranja removiendo para que se mezcle bien. Vamos pelando las frutas y cortándolas en trozos pequeños, lo que facilitará su posterior maceración. Hacemos esa operación con todas a excepción de la otra naranja que no pelamos sino que cortamos en gajos o medias rodajas. Echamos todos los pedazos de fruta al bol con el vino y añadimos el zumo de un limón y un palo de canela, dejando que repose entre dos y tres horas para su maceración. Una vez haya macerado nuestra pócima, se vuelca a una jarra transparente y se sirve la sangría acompañada de unos cubos de hielo, adornando si se quiere con una larga peladura de naranja como adorno. Si se desea se puede añadir una bebida carbónica tipo gaseosa azucarada o un refresco de naranja o de limón, aunque conviene añadirlos en el momento de servir para que conserven su gas y no al principio porque ralentiza la maceración. Normalmente se sirve en vasos o copas amplias con alguna fruta que también se puede comer. La sangría debe su nombre a su color que recuerda a la sangre, por lo que siempre debe hacerse con vino tinto. En cuanto a la calidad del vino, cuanto mejor sea el vino, mejor estará la sangría, pero tampoco hay que volverse loco y usar un vino de reserva. Simplemente no usar vino peleón ni de tetrabrick, sino un vino que nos guste y no sea muy caro. Respecto a la fruta, según me dijo Juancho en su día, si no lleva melocotón no es sangría, aunque además puede llevar las que más os gusten. Yo os recomiendo usar frutas de verano, siempre frescas, no valen melocotones en almíbar ni piñas de lata. Es conveniente que las frutas sean duritas, tipo manzana, plátano y similares, mejor que frutas con mucha agua como peras, etc., pero eso lo dejo a vuestro gusto. Otro requisito importante es el tema de la maceración de la fruta. Si hacéis la sangría y os la tomáis a continuación, la fruta no habrá impregnado de aromas al vino ni se habrá macerado en él, por lo que el intercambio de sabores entre una y otro no se producirá. La sangría es una bebida con sabor a fruta no lo olvidéis. Pero tampoco os paséis con la maceración o la fruta fermentará. Mi consejo es que la sangría se haga con dos horas de antelación a la hora de su consumo, y ya veréis qué diferencia vais a encontrar en el sabor. Si esas dos horas la tenéis en la nevera, luego no hará falta añadir mucho hielo para tomarla bien fría, y así evitaréis que pueda aguarse. Otro consejo, para evitar la acumulación de azúcar en la parte inferior de la jarra, es preparar previamente un almíbar como os explico ahora al hacer la receta o como en la limonada americana. De todas formas, siempre se suele servir con una cuchara de palo dentro de la jarra para evitar que caiga la fruta y que además vendrá bien para remover de vez en cuando.

Leer también

La historia de la paella valenciana

La paella surge en el siglo XVIII en la localidad de Sueca. El nacimiento de la paella está vinculad Leer más

Diferencias entre gazpacho y salmorejo

La principal diferencia es que al gazpacho se le añade agua y que aunque los dos tiene al tomate com Leer más

Encarnación Nevárez
Encarnación Nevárez
2025-08-27 16:10:49
Respuestas : 6
0
Lo primero de todo es usar un vino decente, ni que sea una gran reserva ni uno de tetra-brick. Respecto a la fruta siempre usad fruta dura, como melocotón, manzana, pera, etc… Nunca uséis melocotón en almíbar o piña en lata. El tiempo de maceración de la sangría debe de ser mínimo de 2 horas. En ese tiempo daremos tiempo a la fruta a transmitir sabores al vino. El azúcar que le pongamos irá al gusto, personalmente me gusta poco dulce. Creo que la propia fruta o por ejemplo si le ponemos un poco de fanta de limón (al gusto) ya le aportará dulzor. Se le puede añadir coñac o cualquier otro alcohol, aunque en mi opinión creo que con el vino tino ya tenemos bastante alcohol. El hielo se pone en el momento de servirla, si hacemos un «barreño» de sangría como se hace normalmente, dejadlo solo con la fruta y cuando lo sirváis ponéis el hielo porque si no se derrite el hielo agua nuestra sangría..- Es tan sencillo como en una cacerola grande o un barreño poner todas las frutas peladas y cortadas. Ponemos el vino, la fanta, el azúcar, las pieles de los cítricos y la canela. 2.- Dejamos macerar durante dos horas la sangría y servimos bien fría.
Miguel Laboy
Miguel Laboy
2025-08-19 03:04:31
Respuestas : 5
0
La base vínica típica es el vino tinto, de donde le viene el nombre de sangría que evoca el color de la sangre. Aunque prácticamente puede utilizarse cualquier vino, el más adecuado es un tinto joven afrutado. Azúcar. Cuidado no pasarse, ya que no debe resultar una bebida muy dulzona. Limón y naranja. Del limón se echa solamente su zumo en la cantidad deseada, a diferencia de las otras frutas que se echan troceadas pero no se exprime su zumo. Otras frutas. Deben ser frutas carnosas como el melocotón, albaricoque, pera, manzana y el plátano, aunque la manzana es la fruta estrella. Especias. Para los amantes de la canela puede utilizarse. Gas carbónico. Es frecuente utilizar refrescos gaseosos de naranja o de limón (tipo Fanta o Sprite). Vermut y licores. Un poco de vermut rojo o de brandy convierte la sangría en una bebida de alta graduación pero con la sensación de estar bebiendo una bebida de menor contenido en alcohol. Pelamos la fruta y cortamos en trozos no muy grandes. Introducimos la fruta en el recipiente que vayamos a utilizar, dependiendo de la cantidad que tengamos previsto hacer, podemos utilizar un barreño pequeño o cacerola grande. Añadimos a continuación el vino, el refresco utilizado, el azúcar y las pieles de los cítricos. Canela opcional y según gustos. Dejamos macerar durante al menos dos horas. Servimos bien fría y a disfrutar. Durante la maceración es conveniente que la fruta objeto de maceración no esté en contacto con el aire, para evitar su oxidación.

Leer también

Cómo preparar un auténtico cocido madrileño

Empieza por la sopa y sigue por los garbanzos. Poner los garbanzos a remojo la noche anterior. En Leer más

El origen de la tortilla de patatas

Al parecer, en 1519 ya se conocía la tortilla de huevo, sin más, y no es hasta 1817 donde aparece el Leer más

Luis Ocasio
Luis Ocasio
2025-08-19 01:38:43
Respuestas : 9
0
Ponemos todos los ingredientes en una jarra y añadimos el azúcar o endulzante. Removemos bien para que se mezcle. Dejamos que repose para que la canela imparta sabor y para que la fruta se empape, yo prefiero prepararla con una o dos horas de antelación. La refrigeramos durante el reposo o añadimos hielo un rato antes de servirla. O ponemos el hielo en los vasos donde la vayamos a tomar. Usar un vino que no sea peleón. No hace falta que sea caro, hay vinos estupendos a muy buen precio, pero que no sea malo. No pasarse con el azúcar, que aquello no parezca sirope de sangría. Dejar reposar la sangría con la canela por lo menos un par de horas. Servirla bien fría.