:

¿Cómo puedo saber el origen de la leche?

Miriam Ramón
Miriam Ramón
2025-10-21 04:34:43
Respuestas : 15
0
La leche, materia prima con la que se elabora el queso, es el líquido que segregan las glándulas mamarias de las hembras de diferentes mamíferos. Los principales elementos que la componen son: agua (+85%), lactosa, grasa, proteínas, minerales como calcio y fósforo, entre otros, vitaminas, oligoelementos y enzimas. Aunque para la elaboración del queso se utiliza mayoritariamente leche de vaca, cabra, oveja o búfala, en algunos países con poca tradición lechera se recurre a la de las hembras de camello, llama, cebú, yak o reno. Excepcionalmente, también se utiliza la de burra.
Lucía Ocasio
Lucía Ocasio
2025-10-21 04:22:12
Respuestas : 6
0
El pasado viernes 21 de septiembre se publicó por fin el Real Decreto 1181/2018 que obliga a declarar el origen de la leche. Era algo necesario. Existía un agravio comparativo que perjudicaba a los productores españoles ya que en países como Francia o Italia, la referencia al origen ya era obligatoria. Y era algo que los consumidores llevábamos reivindicando hace tiempo. La normativa va aplicar tanto sobre la leche de cualquier especie de animales de abasto como sobre los productos lácteos: nata, yogur, mantequilla, queso… Cuando en estos alimentos se utilice la leche como ingrediente en más del 50% podremos conocer su origen. El etiquetado de la leche y los productos lácteos comprenderá: «País de ordeño: (lugar donde la leche ha sido ordeñada)». «País de transformación: (lugar donde la leche ha sido transformada)» Si el ordeño o bien la transformación tuviesen lugar en un país distinto de España se podrá mencionar «UE» o «fuera de la UE» o «UE y fuera de la UE» según corresponda. Si el país de ordeño y transformación es el mismo se puede expresar con la mención «Origen de la leche». Hasta la fecha la única forma de saber la procedencia de la leche era mediante el etiquetado voluntario, por ejemplo sellos de DOP, IGP o calidad acogidos a sus respectivos pliegos de condiciones. El llamado sello oval o RGS no es ningún caso indicativo del origen de la leche. Nos informa tan solo del lugar donde ha tenido lugar la elaboración y envasado, que no necesariamente tiene que coincidir con el lugar de ordeño. Con la nueva normativa esto queda patente. Aunque en el siguiente ejemplo podemos observar un mensaje tanto pictográfico (mapa) como en texto sobre la elaboración del alimento en España, el país de ordeño y por tanto la procedencia de la leche, no es tal y debe aparecer correctamente reflejado en el etiquetado para que no haya lugar a error por parte del consumidor. Con todo, el Real Decreto tendrá un periodo de prueba de dos años aunque entretanto la Comisión puede dictar algún acto de ejecución que regule el origen de la leche y productos lácteos en toda la Unión Europea.

Leer también

¿Dónde es el origen de la leche?

La leche se convirtió en una fuente importante de nutrición para los seres humanos, ya que es rica e Leer más

¿Dónde se envasa la leche pascual?

Dar lo mejor es la actitud de seguir avanzando para así evolucionar y mejorar cada día con los peque Leer más

Marina Pagan
Marina Pagan
2025-10-21 03:20:29
Respuestas : 6
0
Sobre el 4.000 a.C, surgió una de las primeras civilizaciones del mundo: los Sumerios. Este pueblo desarrolló los sistemas agrarios y ganaderos. Fue la primera vez que se tienen registros del consumo de leche. Los griegos tampoco quedan atrás en la cultura láctea, ya que en “La Odisea de Homero” se lee: “Ellas quedaron huérfanas en el palacio, pero la divina Afrodita las alimentó con queso y dulce miel y con delicioso vino”. Los lácteos estaban envueltos por connotación divina, siendo así que Hipócrates utilizara la leche como antídoto contra el envenenamiento. No nos podemos olvidar de los romanos y de la Leyenda de Rómulo y Remo, en la cual los fundadores de Roma fueron amamantados por una loba. Gracias a romanos, amantes del queso de oveja y cabra, el consumo de queso fue extendido por toda Europa. Ya en la Edad Media, los monjes eran los encargados de la producción de quesos. En el siglo XV, en Suiza, comienza a surgir importantes mercados, siendo, los primeros en desarrollar la industria lechera en Europa. La leche cruda es un producto fácilmente alterable a temperatura ambiente, de ahí que el consumo fuese tan reducido en la edad Media, prefiriendo el consumo de queso.
Diego Palacios
Diego Palacios
2025-10-21 02:46:43
Respuestas : 8
0
El Real Decreto 1181/2018 entra en vigor el martes 22 de enero de 2018. El Real Decreto 1181/2018 obliga a que el etiquetado de los productos lácteos refleje tanto el origen de la leche utilizada en su elaboración así como el país de transformación. La Organización Interprofesional Láctea (Inlac) ha estado esperando y ha aplaudido esta iniciativa. El origen y procedencia de los alimentos suponen un argumento de venta y un motivo de compra, ya que el consumidor valora el hecho de que los productos que adquiere sean elaborados en España. El consumidor podrá saber el origen de la leche y de otros productos lácteos como yogur, nata, lactosueros, mantequilla, quesos o requesón. La nueva normativa solo obligará a indicar el origen de la leche utilizada cuando sea un ingrediente que represente un porcentaje superior al 50%, expresado en peso, respecto al total de los utilizados. Los productores y empresas comercializadoras pueden optar por incluir exclusivamente el país de origen y transformación de los productos lácteos o añadir información más precisa del lugar de procedencia de la leche, si ésta procede enteramente del origen indicado, mediante la indicación del nombre de una región o territorio. Las tiendas, cadenas de supermercados, grandes superficies y, en general, cualquier comercio o negocio que los distribuya, podrá seguir comercializando los productos lácteos hasta el fin de las existencias, siempre y cuando satisfagan las disposiciones aplicables hasta la entrada del nuevo Real Decreto, que estará en vigor al menos los próximos dos años.

Leer también

¿Dónde se originó la leche por primera vez?

Se estima que la humanidad consume productos lácteos desde hace 10.000 años. Los testimonios arqueo Leer más

¿En qué país se produce la leche?

En los últimos diez años, la producción mundial de leche ha crecido un 27%, considerando el año 2013 Leer más

Lucas Cotto
Lucas Cotto
2025-10-21 00:43:17
Respuestas : 5
0
Pregunta: ¿Qué información se trouve sobre el origen de la leche en algunos envases de marcas que se han sumado a la iniciativa de transparencia? Arriba en el brick donde está el tapón viene el punto de fabricación, que puede ser Lugo, Madrid o por ejemplo Lleida; pero los consumidores quieren más, quieren conocer dónde se ordeña la leche, de dónde procede y dónde se fabrica. Algunas marcas se han sumado a esta iniciativa "y en algunos de sus envases se puede encontrar <>. Por lo menos ahora se da una información al consumidor y a partir de ahí es libre para comprar". Pasamos del 10% de información a que en el 65% aparezca las áreas de distribución con información de su procedencia. Lo importante es que se avance en transparencia", nos explicó Santaya. Para Román "va lento porque hay muchos intereses que quieren impedirlo; todavía hay industrias francesas o alemanas que no quieren que se implante esta normativa que ya existe en su país".
Sonia Barreto
Sonia Barreto
2025-10-20 23:45:19
Respuestas : 5
0
Conocer el origen de la leche que se utiliza para elaborar quesos y otros productos lácteos no era tarea fácil hasta ahora. El Gobierno ha aprobado un real decreto que entró en vigor el pasado 22 de enero que regula la indicación obligatoria del origen de la leche en el etiquetado de esta y de otros productos lácteos elaborados y comercializados en España, una reivindicación de consumidores y ganaderos que supone un avance asociado a la calidad del producto. A través de esta medida, el consumidor podrá saber de dónde viene la leche de los quesos que compre, pero también del yogur, la nata, los lactosueros o la mantequilla. Echando un vistazo a la etiqueta, comprobaremos tanto el país de origen en el que la leche ha sido ordeñada como el país donde ha sido transformada. Una medida que facilita el derecho a la elección de compra de los consumidores y que también tendrá ventajas para los productores y la industria, ya que una mejor indicación de procedencia podría potenciar las ventas del producto nacional. A partir de ahora se abre un período de adaptación de 4 meses para que industria y distribución ajusten su etiquetado a la nueva normativa. Cuando el país de ordeño o de transformación sea exclusivamente España, siempre deberá indicarse 'España' y no se podrá sustituir por la expresión 'UE'. Sin embargo, cuando la leche no sea exclusivamente española, tendrá que indicarse 'País de ordeño' y 'País de transformación', seguidas del nombre de los Estados Miembros (EEMM), o 'UE', 'fuera de la UE', 'UE y fuera de la UE'. La medida responde a una demanda de la sociedad, que cada vez está más interesada en conocer el origen de los productos que adquiere. Según algunas encuestas, el 88% de los consumidores españoles (un 4% más que los europeos) estiman necesaria la identificación del origen de la leche como producto y como ingrediente de otros productos lácteos y el 86% de los distribuidores en su mayoría consideran que el identificativo del origen español aumentaría sus ventas de leche.

Leer también

¿Cuál es la mejor leche puleva?

A partir de los 40, algunos gestos, como agacharse, caminar rápido o cargar con la compra, comienzan Leer más

¿Cuál es la historia de la leche cruda?

La historia de la leche se remonta a hace unos 10.000 años, cuando los seres humanos comenzaron a do Leer más