:

¿Dónde se descubrió el chocolate más antiguo?

María Ángeles Plaza
María Ángeles Plaza
2025-11-09 14:28:42
Respuestas : 8
0
El cacao, ese fruto que ha endulzado y fortalecido culturas a lo largo de la historia, tiene sus raíces más antiguas en el corazón del Perú. Un hallazgo arqueológico revolucionario reveló que el cacao fue utilizado hace más de 5,300 años en la región amazónica peruana, cambiando la narrativa sobre su origen. En Huaca Montegrande, arqueólogos hallaron restos de cacao con más de 5,300 años, revelando que su consumo y cultivo en la Amazonía peruana es mucho más antiguo de lo que se pensaba. Los restos de cacao encontrados en vasijas y utensilios de cerámica contenían residuos de teobromina, un alcaloide característico del fruto. Este hallazgo desplazó la creencia de que el cacao se originó en Mesoamérica, situando su primer uso registrado en la región amazónica del Perú. La delegación peruana presentó en este foro internacional las evidencias arqueológicas y los estudios científicos que respaldan la antigüedad del cacao en el territorio peruano.
Esther Lomeli
Esther Lomeli
2025-10-27 09:07:14
Respuestas : 9
0
El registro más antiguo del cacao, datado en 5,500 años a. C., se encontró en Ecuador. La idea provoca que culturalmente se asocie al chocolate con México. Los antropólogos han elaborado un mapa para comprender la evolución de Theobroma cacao en el contexto del impacto cultural en las culturas nativas de América. Según esta premisa, la planta tuvo su origen en el Amazonas. El uso de semillas de la planta con instrumentos era una tradición en las culturas mucho antes de lo que se pensaba tradicionalmente. Los pueblos amerindios lo utilizaban de muchas maneras. El resultado se obtuvo a través del análisis de 378 residuos cerámicos de 352 elementos arqueológicos, procedentes de 19 culturas de seis países diferentes. Nuestros nuevos hallazgos demuestran el amplio panorama de domesticación del cacao, fuera de su área de origen, a lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur, que ocurrió simultáneamente durante este mismo período temprano y en períodos posteriores. La ruta trazada del cacao en el informe de Scientific Reports de 2024 respalda un artículo previo de 2018 sobre la domesticación de Theobroma cacao en el Amazonas, durante el período del holoceno medio. Los resultados no implican que todas las culturas que usaban la planta de cacao bajo contextos rituales o como bebida amarga.

Leer también

¿Dónde se hizo por primera vez chocolate en España?

Cuándo llegó el chocolate a España: este es el monasterio español donde se fabricó el primer chocola Leer más

¿Qué ciudad española es conocida como la ciudad del chocolate?

Tras más de un siglo, entre el 2000 y el 2005, Valor inicia una histórica evolución apostando por un Leer más

Natalia Espinal
Natalia Espinal
2025-10-23 23:07:24
Respuestas : 8
0
Si te encanta comer chocolate, debes saber que científicos descubrieron el rastro más antiguo de cacao en el mundo. Te decimos cuándo y dónde fue el dulce hallazgo. Esta nueva investigación científica, publicada en la revista Science, señala que el chocolate es mucho más antiguo de lo que se creía, dándole una nueva ubicación. Cabe destacar que las antiguas civilizaciones de Centroamérica, incluyendo la olmeca y la maya, procesaban las semillas de cacao para producir bebidas que se utilizaban en rituales y festines desde el año 1900 a. C., según textos antiguos. Algunos investigadores pensaron que estas civilizaciones fueron las primeras en tomar las mazorcas de cacao del árbol Theobroma cacao, e hicieron el procesos de secarlas, fermentarlas, tostarlas y molerlas hasta obtener una pasta utilizada para elaborar las bebidas. Sin embargo, este nuevo estudio revela datos contundentes. Esta nueva investigación reveló que el rastro de cacao en antiguas ollas comenzó en las selvas tropicales de lo que hoy es Ecuador hace unos 5 mil 300 años, es decir, casi mil 500 años más antiguo que la evidencia previa. Rosemary Joyce, arqueóloga de la Universidad de California, Berkeley, quien no participó en el nuevo estudio, aseguró que esta información es contundente, y que derrumba la teoría de su origen es de los pueblos de Mesoamérica. Estudios genéticos indicaban que el cacao tenía una historia anterior, y que el árbol del cacao alcanzó su mayor diversidad genética en los bosques húmedos de la alta Amazonia, por lo que Michael Blake, arqueólogo de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá, junto con colegas, siguió los rastros que lo llevaron a Santa Ana-La Florida, Ecuador. El equipo raspó residuos carbonizados de cocción del interior de fragmentos de cerámica para analizarlos y descubrieron que contenían granos de almidón con una forma que solo se observa en las vainas de las semillas del cacao. También presentaban la firma química de la teobromina, un compuesto presente solo en las semillas maduras del cacao. La conclusión definitiva provino de un análisis de ADN antiguo extraído de la cerámica, que coincidió con las secuencias de los cacaoteros modernos.
Lucas Pabón
Lucas Pabón
2025-10-12 17:36:45
Respuestas : 5
0
Un reciente hallazgo arqueológico ha cambiado la historia del cacao: su uso más antiguo conocido, que data de hace 5.300 años, no proviene de Mesoamérica, como se creía, sino de la selva sudamericana. La investigación, publicada en Science Advances, destaca cómo los investigadores encontraron estos de cacao en cerámicas antiguas en el sitio arqueológico de Santa Ana-La Florida, en Ecuador, lo que sugiere que las civilizaciones prehispánicas de la región ya lo cultivaban y consumían mucho antes de lo pensado. El estudio indica que los habitantes de esta zona utilizaban el cacao no solo como alimento, sino posiblemente con fines rituales o medicinales. Los residuos hallados contenían teobromina y otros marcadores químicos característicos del cacao, lo que confirma su presencia en las vasijas analizadas. «Se analizaron residuos cerámicos de una gran muestra de culturas precolombinas de América del Sur y Central utilizando enfoques arqueogenómicos y bioquímicos. Este descubrimiento desafía la idea de que los primeros en domesticar el cacao fueron los mayas y los olmecas en Mesoamérica. En su lugar, refuerza la hipótesis de que el cacao tuvo un origen más al sur, en la cuenca del Amazonas, desde donde se habría expandido hacia el norte con el paso del tiempo. Además de cambiar la historia del cacao, este hallazgo resalta la importancia de las culturas amazónicas en el desarrollo de cultivos fundamentales para la humanidad.

Leer también

¿Cuáles son los origenes del chocolate?

El país de origen del chocolate se sitúa concretamente en México, donde, según cuenta la tradición o Leer más

¿Qué país es el país del chocolate?

El cacao es la materia prima principal para la industria del chocolate y un pilar económico para muc Leer más

Margarita Vargas
Margarita Vargas
2025-10-12 15:11:12
Respuestas : 3
0
Se sabe que los mayas y los aztecas adoraban el chocolate, pero su bebida era muy distinta al dulce brebaje que conocemos hoy en día. La bebida de cacao se tomaba en ocasiones especiales, como nacimientos y bodas. La de ellos era una preparación espumosa y amarga hecha de granos de cacao molidos y tostados y a menudo condimentados con chile. La evidencia anterior sugería que los habitantes de Mesoamérica usaban el cacao desde el año 500 AC. Pero en este estudio encontramos pruebas de que el uso de cacao data de entre 1000 y 1500 años AC. Y la bebida que se tomaba entonces era muy diferente, era una especie de cerveza de chocolate. Los científicos descubrieron restos del compuesto químico teobromina, que se encuentra solamente en la planta de cacao, en vasijas de cerámica halladas en lo que hoy es Puerto Escondido, Honduras. Según los arqueólogos, el estilo de estas vasijas indica que la bebida se servía en ceremonias importantes, quizás para celebrar nacimientos y bodas. El primer uso que se dio al cacao fue para producir una cerveza. Creemos que lo más importante de nuestro estudio es que esta bebida era producida con la fermentación de la pulpa de cacao y no de granos. Y es probable que ése fue el primer uso que se dio al cacao en Mesoamérica. Además, esos brebajes contenían hasta 5% de volumen de alcohol. Los investigadores llevaron a cabo análisis químicos de los residuos de teobromina, extraídos de las 10 vasijas halladas en Honduras.