:

¿Dónde se producen más ajos en España?

Adriana Olmos
Adriana Olmos
2025-11-12 01:05:19
Respuestas : 5
0
Conocido desde muy antiguo, su origen es el Suroeste de Asia y el Sur de Europa. La producción española de ajos ascendió a 133.600 t, siendo Albacete, Córdoba y Cuenca las provincias más importantes en este cultivo. Durante las campaña 2008 el precio medio percibido por los agricultores fue de 126,03 ?/100 kg. Las exportaciones ascendieron a 49.450 toneladas frente a 16.654 toneladas importadas. Con respecto a años anteriores, en general descienden todos los parámetros: producción, exportación, importación y superficie.
Inés Canales
Inés Canales
2025-10-31 22:10:12
Respuestas : 8
0
El olor y el sabor del ajo morado, así como sus propiedades, hacen de él un producto gastronómico único con Indicación Geográfica Protegida (IGP). Cada bulbo del Ajo Morado de Las Pedroñeras lo componen entre 8 y 10 dientes de color morado, protegidos por una túnica de color blanco, que forman la indistinguible “cabeza de ajo”. Estos bulbos crecen en una planta pequeña, pariente del lirio, con hojas de un color verde claro. Las tierras fértiles y arcillosas de Castilla-La Mancha son perfectas para el cultivo del Ajo de Las Pedroñeras, tierras con clima continental, con inviernos fríos y veranos calurosos. La IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras pertenece a Campo y Alma Castilla-La Mancha, la marca de garantía que agrupa a los alimentos con DOP e IGP. Otro elemento que avala el origen de los ajos morados amparados por la Indicación Geográfica Protegida (IGP) son los dientes que se emplean para la multiplicación, es decir, que se plantan, de procedencia exclusiva de los bulbos saneados de ajo morado ecotipo Morado de Las Pedroñeras. Además, la propia personalidad que aporta el color morado del ajo combina muy bien en la cocina con otros productos típicos de la región, como el cordero y el queso manchego. En las comarcas de Mota del Cuervo a Las Pedroñeras, en el suroeste de Cuenca, el ajo morado ha generado una importante industria exportadora.

Leer también

¿Cuál es el lugar de origen del ajo?

El ajo se asoció con la dieta del trabajo y la fuerza desde muy temprano. Fue dado a los primeros a Leer más

¿Cuándo llegó el ajo a España?

El ajo se administraba para aportar fuerza y aumentar la capacidad de labor en los trabajadores. T Leer más

Victoria Tovar
Victoria Tovar
2025-10-25 02:47:12
Respuestas : 9
0
Es difícil pensar en alguna cocina española en la que falte un ingrediente tan nuestro como es el ajo. Pero, ¿sabemos que hay una pequeña localidad de Cuenca que produce más de 60 millones de kilos de ajos al año? Es por ello que el pueblo de Las Pedroñeras sea conocido como la capital del ajo, un título que también va acompañado de ser considerado la mayor localidad productora de la UE. La plantación de los dientes en esta zona se realiza desde primeros de diciem­bre hasta mediados de enero. La recolección, desde finales de junio hasta el mes de julio. El tipo autóctono de ajo de Las Pedroñeras es el morado, una variedad de Cuenca adaptada a las particulares condiciones climáticas y del suelo conquense. De hecho y para favorecer y proteger la producción, esta zona fue reconocida por la figura de la Indicación Geográfica Protegida. Es el único ajo de España con semejante distinción. Tonos púrpuras Por su alta calidad e intenso sabor, es uno de los más apreciados en el mercado nacional e internacional. Las cabezas de esta variedad de ajo tienen un color blanco con tonos púrpuras o violetas, de ahí su nombre. Aunque Las Pedroñeras es el centro principal de producción de este ajo, el área abarca otras poblaciones en las que también se cultiva este ingrediente, como son La Alberca de Záncara, Mota del Cuervo, El Provencio, Santa Mª del Campo Rus o San Clemente. El ajo es un ingrediente indispensable en la gastronomía española y manchega, que alberga recetas típicas como el atascaburras, la caldereta, el moje de pimientos, la perdiz en escabeche, los revueltos, las migas o gachas. Todas elaboradas, por supuesto, con ajo de la tierra. Para festejar la extensa producción, cada año se celebra, durante el último fin de semana de julio, la Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras, que es la fecha ideal si queremos visitar el epicentro de la producción europea de ajo. Esta singular feria tiene lugar en el Recinto Ferial de Exposiciones y Muestras de Las Pedroñeras, todo un evento para los amantes de los productos de la tierra que suele atraer a unos 6.000 visitantes interesados en los diversos sectores relacionados con el ajo morado, incluidos los del envasado, los productos medicinales o los equipos para siembra, entre otros.
María Pilar Delgadillo
María Pilar Delgadillo
2025-10-20 04:47:25
Respuestas : 8
0
Si estás pensando en dónde se cultiva el ajo, debes saber que, pese a no ser una planta muy exigente en clima, necesita frio. El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas. Para conseguir un desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16ºC. Los suelos donde sembremos nuestros ajos deben tener buen drenaje. El ajo, francamente beneficioso para la salud, se adapta muy bien a la mayoría de los suelos donde se cultivan cereales. Prefiere los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos moderados de cal, ricos en potasa. Siendo importante aportar los nutrientes que la planta necesita a la hora de cultivar plantas de ajo de forma satisfactoria.

Leer también

¿Quién trajo el ajo a América?

Se sospecha que el ajo priviene de Asia Central y que de ahí se propagó al Mar Mediterráneo y de ahí Leer más

¿Dónde se produce el mejor ajo del mundo?

España es un gran país, y como tal, tiene grandes cosas: producimos los mejores aceites de oliva del Leer más

Yolanda Negrete
Yolanda Negrete
2025-10-08 13:10:56
Respuestas : 6
0
La respuesta es la siguiente: 8. Andalucía es la segunda comunidad productora de ajo de España, donde destaca la provincia de Córdoba representando el 36% de la superficie sembrada y el 35% de la producción de ajo de la comunidad. 9. La producción del ajo este año en la provincia de Córdoba se reducirá en torno al 15 y el 20 por ciento debido a la sequía, frente a los entre 30.000 y 35.000 kilos de la pasada campaña, que vino a suponer más del 30 por ciento de la superficie total de Andalucía, la segunda comunidad que más produce en España, según los datos de Asaja recogidos por Efe. 10. Esta campaña se ha sembrado un 40 por ciento menos que la campaña anterior ante el riesgo que existía de no poder contar con el agua necesaria para su crecimiento la disminución de la producción. 6. Córdoba es la primera región productora de ajo de Andalucía, con el 38,7% de la superficie y el 41,2% de la producción. 11. La recolección del ajo en Córdoba es la primera que sale al mercado y la segunda mayor cosecha de España, donde el 30 por ciento de la superficie sembrada no llegará a recogerse esta campaña como consecuencia de las lluvias persistentes de finales de mayo y principios de junio. 12. El ajo es uno de los productos que más mano de obra precisa a lo largo del año, por lo que la reducción de la producción tiene su traslación en la generación de empleo. Y en España, le sigue a Castilla - La Mancha.