:

¿Cuál es el país con más olivos del mundo?

Clara Enríquez
Clara Enríquez
2025-10-18 13:08:32
Respuestas : 6
0
Actualmente, 66 países producen aceite de oliva, mientras que 198 lo consumen. En cuanto a la superficie, existen 11.7 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de olivos en todo el mundo, equivalente al tamaño de Portugal. De estas hectáreas, España es el líder con 2.7 millones, seguido por Túnez con 1.8 millones e Italia con 1.1 millones. Otros países destacados son Grecia y Marruecos con poco más de 1 millón cada uno, seguidos de Argelia con 0.5 millones y Portugal con 0.37 millones. En conjunto, estos países representan más del 80% de la superficie total dedicada al olivar. En términos de producción media, España encabeza la lista con 1.5 millones de toneladas anuales de aceite. Le siguen Italia, Túnez, Grecia y Turquía, con producciones que oscilan entre 220.000 y 400.000 toneladas cada uno, variando su posición año tras año. Portugal, aunque es el séptimo en superficie, ha alcanzado producciones cercanas a las 220.000 toneladas, lo que le permite competir por el segundo lugar en producción. Además, Portugal destaca por su alta productividad y la calidad de su aceite, con un 98% de su producción siendo aceite virgen extra y virgen. En cuanto al consumo, Italia es el mayor consumidor, seguido este año 2024 inusualmente por Estados Unidos, y en tercer lugar, España.
Alonso Cuenca
Alonso Cuenca
2025-10-08 12:09:16
Respuestas : 8
0
Una pista: no están en España. Según el informe de Juan Vilar Consultores Estratégicos, el resto de fincas de mayor tamaño del ranking están repartidas de la siguiente forma: cuatro en América, dos en Asia, dos en Oceanía y una en África. Todas ellas suponen casi 60.000 ha., superficie conjunta superior al olivar que actualmente ostentan países como Estados Unidos, Israel, Líbano, Chile o Francia. Es incluso tres veces la superficie que actualmente se cultiva en el continente oceánico. La primera explotación del ranking radicada en España se halla en la posición 13ª del análisis. Según recoge el estudio, en la actualidad la olivicultura puebla el 1% de las tierras cultivables del planeta, lo que supone un total de 11,5 millones de ha. de olivar distribuidas por 58 países, conformando un total de 3,6 millones de explotaciones con una superficie media de 3,2 hectáreas. La evolución de la superficie durante las últimas cinco campañas se ha traducido en una expansión de más de un millón de hectáreas, lo que supone un crecimiento equivalente al 40% y 60% de la superficie olivarera representada por España y Túnez, respectivamente. El 85% de dicha expansión ha sido en forma de olivicultura superintensiva de corte latifundista; no en vano tal cultivo supone ya una extensión de 500.000 ha., el 4,8% del total de la superficie. El arraigo de la nueva olivicultura en geografías no habituales ha traído consigo una descentralización de las explotaciones de mayor tamaño fuera de la habitual zona de influencia, concluye el informe.

Leer también

¿En qué país se origino el aceite de oliva?

El aceite de oliva era conocido como "oro líquido" por su rareza y valor comercial. El aceite de ol Leer más

¿Qué país produce el mejor aceite de oliva del mundo?

¿Cuál es el mayor productor de aceite de oliva del mundo? El aceite de oliva es un producto mundial Leer más

Enrique Delgado
Enrique Delgado
2025-10-08 11:57:48
Respuestas : 9
0
España es, con mucha diferencia, el país productor de aceite de oliva más importante del mundo con entre el 40 y el 55% de la producción total. En 2023 rozó las 800.000 toneladas y para la próxima cosecha se estima que superará dicha cifra. Son cantidades que dependen de la sequía, un problema sistémico que arrastra el país desde hace años. La gran última cosecha fue en la campaña 2018-19 con casi 1,8 millones de toneladas. La producción en los últimos tiempos oscila, según el año, entre 1 y 1,8 millones de toneladas. Italia se sitúa segunda en esta lista con una producción estimada para la presente campaña de 324.000 toneladas. La última fue de 240.900 toneladas, su media histórica se encuentra entre 200.000 y 450.000 toneladas, y también depende del clima. Grecia se sitúa en el tercer lugar, su media histórica se encuentra entre las 100.000 y 300.000 toneladas. Túnez está dedicando cada vez más superficie y recursos al cultivo del olivo, como el resto de productores depende de la sequía, por eso sus cosechas anuales oscilan entre 70.000 y 340.000 toneladas al año. La última producción fue de 220.000 toneladas.
Adam Domínguez
Adam Domínguez
2025-10-08 11:15:37
Respuestas : 6
0
España ostenta, con diferencia, el título de mayor productor mundial de aceite de oliva. Según datos del Consejo Oleícola Internacional, nuestro país produce entre el 40 % y el 50 % del aceite de oliva mundial cada año, una cifra que lo sitúa a la cabeza del sector a nivel global. Y no solo lidera en cantidad, sino también en calidad, innovación y exportación, lo que la convierte en un referente global. Aunque España lidera con diferencia, hay otros países que también juegan un papel importante. Italia es reconocida por su tradición y marcas históricas. Grecia es donde el consumo per cápita es de los más altos del mundo y variedades únicas como la Koroneiki. Turquía, Túnez y Marruecos son importantes productores del Mediterráneo oriental y norte de África. Portugal y Francia están en crecimiento constante dentro del sector de aceites gourmet. Dentro de España, la comunidad autónoma de Andalucía es el verdadero motor de la producción. Provincias como Jaén, Córdoba y Granada son auténticas capitales del aceite de oliva, con denominaciones de origen reconocidas internacionalmente. Jaén, en particular, es conocida como la “capital mundial del aceite de oliva”, y alberga la mayor superficie de olivar del planeta. Por sí sola produce más aceite de oliva que cualquier otro país del mundo, excepto España. Jaén representa aproximadamente el 20 % de toda la producción mundial de aceite de oliva. Produce más aceite que países enteros como Italia, Grecia o Túnez en determinadas campañas. Alberga más de 66 millones de olivos, en su mayoría de la variedad picual, conocida por su estabilidad y alto contenido en antioxidantes naturales. Cuenta con denominaciones de origen como Sierra de Segura, Sierra Mágina y Campiñas de Jaén, que certifican la calidad y origen del producto. Gracias al esfuerzo de cooperativas, almazaras privadas y marcas comprometidas con la excelencia, Jaén ha consolidado su posición en los mercados más exigentes del mundo. Aunque muchos países producen aceite de oliva, España domina el sector global con autoridad, y dentro de ella, Jaén se alza como la cuna del aceite de oliva virgen extra por excelencia. Desde las suaves colinas jiennenses, donde los olivos dibujan el paisaje desde hace siglos, surge el oro líquido que alimenta, protege y da sabor a millones de hogares.

Leer también

¿Por qué es tan bueno el aceite de oliva palestino?

Extraído de olivos centenarios cultivados en Palestina, este aceite de oliva virgen extra es el resu Leer más

¿De qué país es el aceite de oliva más saludable?

El AOVE se considera tan saludable gracias a las propiedades de su composición en ácidos grasos y a Leer más

Oliver Beltrán
Oliver Beltrán
2025-10-08 08:39:42
Respuestas : 8
0
Túnez ya ha compartido sus previsiones de cara a la próxima campaña de aceite de oliva. Y espera que la producción de aceituna alcance un millón de toneladas y el aceite de oliva llegue a las 200.000 toneladas. Estos datos suponen un 11% más que el año anterior, cuando consiguieron producir 180.000 toneladas de oro líquido. La producción de aceite de oliva en este país se reparte entre el norte (23%), el Sahel (17%), el centro-oeste (35%) y el sur (25%). Asimismo, el 55% de la cosecha procede de olivares de regadío, según Dorsaf Ben Ahmed, representante de la Dirección General de Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, recursos hídricos y pesca. Del mismo modo, las exportaciones de aceite de oliva en Túnez supusieron el 47% del total de todas las exportaciones agrícolas y el 51% de las de alimentos. Fueron un total de 176.000 toneladas las que se exportaron de aceite de oliva, de las cuales el 89% fue virgen extra. Según el Libro Guinness de los Récords, el olivar más extenso del mundo se encuentra en Túnez. Es propiedad del gobierno del país africano y cuenta con una superficie de 16.800 hectáreas en la ciudad costera de Sfax. El país donde más olivos hay de todo el mundo es España.