:

¿Por qué los ingleses beben jerez?

Mateo Rascón
Mateo Rascón
2025-09-23 04:05:46
Respuestas : 8
0
Si mil hijos tuviera, el primer principio humano que les inculcaría sería abjurar de brebajes ligeros y dedicarse al jerez. Disoluto pero simpático, Falstaff fue uno de los personajes más populares del bardo inglés, quien le incluyó como secundario estelar en las dos partes de Enrique IV, como protagonista en Las alegres comadres de Windsor y como fallecido y recordado en Enrique V. La declaración de amor de este truhán por el jerez fue sin duda compartida por Shakespeare y también por muchos de sus contemporáneos británicos. Aunque sobradamente conocido ya en Inglaterra, el jerez vivió una inusitada popularidad en la por entonces Pérfida Albión a finales del siglo XVI. William Shakespeare solía acudir con sus amigos a tabernas londinenses de ambiente literario, como Mermaid Tavern o Boar's Head, y allí en compañía se ponían todos tibios a «sack», un vino dulce procedente de España o Portugal y que se mezclaba con azúcar o especias. Gervase Markham dijo que el mejor sack o vino dulce era el de Jerez, seguido por los de Galicia y Portugal y los más fuertes de Canarias y Málaga. El jerez, más apreciado y caro pero también más ligero que otros vinos, era a veces fortificado en las tabernas de Londres con aguardiente, cerveza, azúcar o especias. Falstaff proclamó hace más de 400 años su amor incondicional por el jerez, una oda al placer y la buena vida que le valió a Shakespeare un monumento en Jerez de la Frontera en 1956. Un buen jarro de jerez hace un doble efecto. Sube al cerebro, diseminando allí todos los tontos, obtusos y agrios vapores que lo rodean, lo hace sagaz, vivo, inventivo, lleno de ligeras, ardientes y deliciosas formas que, entregadas a la voz que les da vida, se convierten en excelente espíritu. La segunda propiedad de vuestro excelente jerez es calentar la sangre, la que antes fría y pesada deja al hígado blanco y pálido, que es el distintivo de la pusilanimidad y la cobardía, pero el jerez la calienta y la hace correr del interior a todos los extremos.
Martín Badillo
Martín Badillo
2025-09-23 03:35:48
Respuestas : 5
0
El Palacio de Buckingham es uno de los emplazamientos británicos más importantes que llevan solicitando este producto desde tiempos pasados, ofreciéndoselos a las visitas más distinguidas y a los eventos oficiales de la Casa Real. Los pedidos que lleva solicitando la monarquía inglesa a Jerez desde el año 1895 -hace 123 años exactamente- portan el sello de la marca Harveys, gentileza de la bodega más antigua de la ciudad, Bodegas Fundador Pedro Domecq. Entre ellas se encuentra uno de los sherries que la bodega envió con motivo de la boda de Isabel II. Un Bristol Cream concretamente que data del año 1953. Esta prestigiosa marca ha conseguido convertirse en el único proveedor oficial español de la reina Isabel II, aunque los primeros envíos de nuestros vinos se realizaban cuando la monarca era la reina Victoria. El 85% de empresas que poseen este distintivo de calidad de Royal Warrant son británicas. Un porcentaje más pequeño de esas marcas proveedoras de la Reina pertenecen a países como Francia y Australia, pero en España únicamente Harveys es la que posee el sello oficial que otorga Isabel II. Lo cierto es que entre los vinos más consumidos por esta distinguida familia se encuentran el Fino y el Bristol Cream. Aunque también se ha vendido mucho, cuenta Eugenia, el Amontillado VORS, galardonado en 2016 como el mejor vino del mundo, y el Palo Cortado.

Leer también

¿De dónde es originaria Sherry?

A continuación el resultado de la pregunta: ¿Cómo se identifica el vino sherry auténtico? El vino Leer más

¿Cuál es el origen del nombre sherry?

El historiador y geógrafo griego Estrabón en el Siglo I a.C. ya nombraba los vinos de los fenicios y Leer más

Clara Enríquez
Clara Enríquez
2025-09-23 00:39:40
Respuestas : 6
0
El Pirata Drake y los Vinos de Jerez: El Robo que Impulsó una Leyenda En 1587, Sir Francis Drake, uno de los piratas más temidos del siglo XVI, protagonizó uno de los eventos más curiosos en la historia del vino de Jerez. Durante su incursión en los puertos de Cádiz, Drake saqueó más de 3,000 botas de vino de Jerez, llevándolas directamente a Inglaterra. Lo que parecía un robo más terminó marcando un punto de inflexión para este icónico vino, que comenzó a ganar popularidad en tierras británicas, hasta convertirse en un símbolo de distinción. El Jerez capturó rápidamente el gusto de la nobleza inglesa, convirtiéndose en una bebida codiciada en las cortes y reuniones de la aristocracia. La historia del saqueo de Drake pasó de ser un capítulo oscuro a un hito clave en la expansión internacional del vino de Jerez. Inglaterra, un mercado donde aún hoy el Jerez sigue brillando, fue uno de los primeros en apreciar la complejidad y versatilidad de este vino. Sir Francis Drake, sin saberlo, contribuyó a que esta maravilla de la viticultura se extendiera por el mundo. Dejó una huella imborrable en la cultura del vino.
Elsa Rael
Elsa Rael
2025-09-23 00:38:23
Respuestas : 6
0
El dramaturgo William Shakespeare, cuyo trabajo refleja muchos aspectos de la vida y cultura de su época, inmortalizó el jerez en varias de sus obras. En «Noche de reyes» y «Las alegres comadres de Windsor», Shakespeare menciona el vino, dándole un lugar destacado en la literatura inglesa. Estas menciones literarias no solo reflejan su popularidad sino que también contribuyeron a perpetuar su fama entre las clases altas y el público en general. La primera Reina Isabel adoptó el jerez como su favorito, otorgándole una fama sin precedentes en la corte británica. Su sucesor, Jacobo I, también consumía regularmente este vino, respaldándolo con entusiasmo. La popularidad del jerez se consolidó gracias a estos respaldos reales, que lo posicionaron como una bebida de lujo y distinción. En 1587, durante el saqueo de Cádiz, Drake se apoderó de 3000 botas de vino jerezano, marcando el inicio de la preferencia por este vino en el Reino Unido. Este episodio no solo es una muestra del fervor y la ambición de Drake, sino también un punto de inflexión para el comercio de vinos entre España y Gran Bretaña. El jerez no solo es un testimonio de la rica tradición vinícola de España, sino también un símbolo de la interacción y el intercambio cultural entre España y Gran Bretaña. La historia del jerez es una narrativa de conquista, comercio y colaboración que sigue viva en cada copa servida en cualquier parte del mundo.

Leer también

¿De dónde es el sherry?

En la década de 1960 se mantuvo el pleito más importante de la historia del consejo, entre en Consej Leer más

¿Qué es sherry?

Los Vinos de Jerez tienen características sensoriales cuyas variaciones y matices rara vez coinciden Leer más

Verónica Caldera
Verónica Caldera
2025-09-22 23:25:46
Respuestas : 11
0
En el Londres de 1750, el consumo masivo de ginebra sumía a buena parte de la población en el alcoholismo. Frente a eso, las élites británicas buscaban bebidas sofisticadas, exóticas y potentes. Así comenzó el auge del vino de Jerez en el siglo XVIII: un caldo andaluz que ofrecía dulzor, estructura y una excelente conservación en largos trayectos marítimos. Pero su expansión no fue sencilla. Los viticultores locales no podían garantizar ni el volumen ni la calidad que exigía el mercado inglés. Se vendía vino joven, a menudo fortificado en exceso, y sin estandarización. Para resolverlo, las grandes casas británicas decidieron actuar desde dentro. Comerciantes como Fitz-Gerald, Garvey, Mac Kenzie o Duff Gordon se establecieron en Cádiz, Jerez y El Puerto de Santa María. Trajeron capital, conocimiento técnico y una nueva visión empresarial. Impulsaron la construcción de bodegas, almacenes y redes logísticas. En paralelo, introdujeron métodos como el sistema de criaderas y soleras, que permitió estabilizar y perfeccionar el sabor del Jerez. El vino de Jerez en el siglo XVIII no solo conquistó los paladares británicos; cambió el tejido económico de la región. Surgió una clase comercial profesionalizada, vinculada a la exportación y abierta al mundo. Cádiz se consolidó como el puerto clave del comercio vitivinícola, y la comarca se transformó en uno de los centros de producción más importantes de Europa. Ese empuje empresarial hizo que las exportaciones del Jerez se multiplicaran por tres en apenas unas décadas. Más allá del vino, lo que nació allí fue un nuevo modelo de industria vitivinícola.