:

¿De dónde son los judiones?

Noa Pardo
Noa Pardo
2025-10-30 15:25:48
Respuestas : 11
0
Esta marca de garantía protege a los judiones de variedades tradicionalmente cultivadas en la zona. El judión amparado tiene una superficie uniforme, sin pliegues ni rugosidades, y la forma del grano es oblonga. El peso de 100 semillas es igual o mayor de 180 gramos. Tienen un color blanquecino y, una vez cocidos, el grano está íntegro, con la superficie de la piel lisa o poco rugosa. La textura del albumen es mantecosa, blanda, poco granulosa, ligeramente harinosa y de piel blanda.
Eric Oquendo
Eric Oquendo
2025-10-24 02:43:18
Respuestas : 12
0
1. Poner en remojo con agua fría los judiones la noche anterior. 2. Al día siguiente, introducir en una olla grande las carnes, los ajos pelados y las hojas de laurel. 3. Agregar los judiones, cubrir con agua fría, tapar la cazuela y llevar a ebullición. 4. Bajar el fuego para que el guiso haga chup chup y desespumar, si hiciera falta. 5. Durante la primera media hora, asustar un par de veces con un vasito pequeño de agua fría. 6. Mantener la cocción el tiempo necesario hasta que los judiones estén tiernos; el tiempo dependerá mucho de la antigüedad y la calidad de las judías, pero por lo menos dos horas. 7. Mientras se cuecen las judías, preparar el sofrito. 8. Picar finamente la cebolla, el tomate y el ajo. 9. Verter el aceite en una sartén y sofreír la cebolla a fuego bajo, hasta que esté transparente. 10. Agregar el diente de ajo y darle unas vueltas.

Leer también

¿Qué son los judiones?

1. Poner en remojo con agua fría los judiones la noche anterior. 2. Al día siguiente, introducir en Leer más

¿Cuáles son las propiedades de los judiones de la granja?

El judión de La Granja es una especie de alubia blanca de gran tamaño que se ha venido cultivando tr Leer más

Rubén Rangel
Rubén Rangel
2025-10-15 00:07:51
Respuestas : 14
0
El judíon de La Granja es una especie de alubia blanca de gran tamaño que se ha venido cultivando tradicionalmente en la provincia de Segovia. Su origen está asociado a la construcción del Palacio Real de La Granja, que tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XVIII, una época en la que los jardineros franceses que por allí deambulaban tuvieron a bien introducir unas judías procedentes de Sudamérica que llamaban la atención por su tamaño. Al principio se utilizaban como forraje para el ganado y, según cuenta la leyenda, la Reina Isabel de Farnesio las usaba para alimentar a sus faisanes, que le solían hacer mucha compañía. Con el paso de los años el judíon consiguió colarse dentro del palacio, donde los sirvientes realizaban una selección exhaustiva y llevaban a cabo un proceso de aclareamiento (partiendo del color morado original hasta conseguir la característica albura blanca de la legumbre actual). Fueron pasando los años y la siembra del judión ya no se limitaba al núcleo de La granja, sino que empezó a extenderse por las vegas de los ríos Eresma y Pirón, hasta llegar a convertirse en lo que es ahora, la legumbre más importante de la provincia de Segovia y uno de los grandes símbolos culinarios de Castilla y León. Cabe recordar que con ella se elabora el famoso plato de judiones con chacinas que se ofrece en multitud de restaurantes de toda la provincia. El judión de La Granja es un gran producto en todos los sentidos. Cuando decimos que el judión de La Granja es un gran producto no lo decimos sólo por sus dimensiones, que también, sino por sus características organolépticas y sus excelentes propiedades. Y es que, además de por su gran calidad, se distingue de otras variedades por su agradable sabor y lo suave que queda tras la cocción, presentando un albumen mantecoso. Como dato, destacar que, como mínimo, un 85% de los judiones mantiene integridad de grano y la piel adherida. Además, es un alimento que estimula los movimientos regulares del intestino por su alto contenido en fibra y ayuda a disminuir los niveles de colesterol en la sangre gracias a la presencia del ácido linoleico.
Elena Roca
Elena Roca
2025-10-13 04:31:28
Respuestas : 7
0
Los Judiones de La Granja reciben su nombre del municipio segoviano de La Granja de San Ildefonso. Para realizar los trabajos de construcción llegaron hasta aquí obreros y especialistas procedentes de toda Europa. Era el año 1721. Con respecto a los orígenes de la legumbre, la Historia dice que fue Isabel de Farnesio, mujer del rey Fernando V, quien tuvo la idea de comenzar a cultivar el producto a las afueras del palacio. Dio la orden con la idea de proporcionar alimento a los faisanes que vivían en los jardines que rodean al palacio. Poco antes, a comienzos del siglo XVIII, el judión había llegado de América. Poco a poco, el cultivo se fue extendiendo por los campos de los alrededores. Primero fue utilizada como forraje para los caballos. Más tarde, pasó a ser alimento destinado al consumo humano. En un principio de color más oscuro, diferentes cruces y selecciones hicieron que tornara al color blanco que hoy conocemos.

Leer también

¿Cuánto tiempo hay que dejar en remojo los judíos de granja?

1. Poner en remojo con agua fría los judiones la noche anterior. 2. Al día siguiente, introducir en Leer más

¿Dónde nace la raza judía?

El judaísmo es una de las religiones más antiguas de la historia y la primera que se erigió claramen Leer más

Enrique Alemán
Enrique Alemán
2025-10-01 02:59:16
Respuestas : 10
0
Las judías de El Barco de Ávila son judías secas, generalmente de color blanco y de gran tamaño. Su gran tamaño permite unos cuarenta granos por cien gramos de judías. Las judías se cultivan en las terrazas de los valles elegidos por el Consejo, protegidos de los vientos fríos. Son judías secas separadas de la vaina, procedentes de plantas de la familia de las leguminosas. Existentes formas tradicionales y propias de la localidad de preparar las diferentes variedades de judías que se producen dentro de la zona protegida. Las judías de El Barco cuentan con el segundo Consejo de Denominación Específica más antiguo de España. Se trata del primer producto leguminoso reconocido con la indicación geográfica protegida. Las judías de El Barco de Ávila también se suele denominar de esta forma a una preparación de cocido con estas legumbres como ingrediente. La zona de producción de las judías de El Barco incluyen los terrenos ubicados en los términos municipales de la comarca agrícola de El Barco-Piedrahíta.
Rodrigo Oliver
Rodrigo Oliver
2025-09-22 15:28:45
Respuestas : 9
0
El judión es una judia de grandes proporciones, si no la habéis probado nunca es una maravilla, mantecosa y deliciosa. Cuando vas a pasar el día a Segovia, es tradicional ir a alguno de los grandes restaurantes tradicionales que hay allí a tomarse de primero unos judiones de la granja, de segundo cochinillo y de postre… ponche segoviano. Vamos uno de los menús más calóricos que conozco jajaja. Esta receta es exactamente la que ponen en el restaurante Duque, que muchos conoceréis. Os lo digo no porque conozca al cocinero, sino porque la dieron en un programa de televisión y me dije que mejor que seguir la receta del restaurante donde ponen los mejores judiones de Segovia. Así que aquí os dejo la receta de judiones de la granja. Ingredientes para hacer judiones de la granja 500 gramos de judiones de la granja 2 chorizos 2 morcillas 1 oreja de cerdo 1 panceta ahumada 2 cebolla 2 ajos Laurel Aceite de oliva 1 cucharada de harina 1 cucharada de pimentón de la Vera. 1.- Ponemos en remojo los judiones durante 12 horas. Normalmente la noche anterior. En una olla de barro al día siguiente ponemos los judiones de la granja desde agua fría, con los chorizos, las morcillas, la panceta, la cebolla picada, el laurel y un chorrito de aceite de oliva. 2.- Cuando empiece a hervir, saldrá algo de espuma, lo desespumamos y dejamos hervir una 1 hora y 45 minutos a fuego lento. 3.- La cocción será de 2 horas más o menos. 15 minutos tendremos que ponerle el sofrito. En una sartén sofreímos un ajo y cebolla. 4.- Agregamos la cucharada de harina, y la cocinamos bien, que pierda el sabor a crudo. 5.- Retiramos la sartén del fuego e incorporamos la cucharada de pimentón. Esto lo hacemos para que no se queme y amargue. 6.- Agregamos el sofrito al guiso y cocinamos otros 15 minutos. Al final de la cocción rectificamos de sal, cuidado porque las carnes aportan sal y a lo mejor necesita una poquita o nada, eso ya depende del gusto del consumidor.

Leer también

¿Dónde nace una persona judía?

Entender y usar la terminología correcta, especialmente en ámbitos sociales, políticos y religiosos, Leer más

¿Qué son los judíos y en qué creen?

La fe judía imprimió dos de las religiones más dominantes del mundo moderno. Comprender gran parte Leer más