:

¿Cómo se llama la pasta de la fideuá?

Mara Puga
Mara Puga
2025-10-13 14:24:09
Respuestas : 7
0
La fideuá perfecta… ¡Sí, existe!, y el grosor de los fideos para fideuá puede ser la razón por la que esta pasa de estar buena a estar excelente. De hecho, este plato es uno de los más icónicos de la gastronomía valenciana y española y, en función de la región en la que nos encontremos, podremos encontrar una variedad de fideos para fideuá diferente. Esto es debido a que, aunque existen diferentes teorías sobre el origen de la su receta, la más asentada es la de un cocinero de una embarcación del puerto de Gandía llamado Gabriel Rodríguez Pastor, que decidió cambiar el arroz por fideos para preparar su tradicional receta del arroz a banda. Por ello podemos decir que en Gandía se utilizará de forma mayoritaria un tipo de fideos y, en otras partes de la Comunitat, otros. Gandía: Según la Asociación Gastronómica Fideuá de Gandía, el fideo que debe llevar este plato para ser considerado como la auténtica fideuá de Gandía es el fideo del número 4, “el original”. Como tradición, es posible que la hipótesis sea correcta, pero solo hay que darse una vuelta, por ejemplo, por la capital valenciana para saber las fideuás de fideo fino o muy fino y presentadas con poco grosor en la paella están a la orden del día. Fideos más gruesos: Sin embargo, también sigue habiendo expertos que aseguran que es un error elegir fideos tan finos para preparar la fideuá, argumentando que apenas logran absorber el sabor del caldo. “Lo más importante para que la fideuá salga espectacular es la elección del fideo”, afirma un popular chef valenciano de la localidad de Serra y cuyo restaurante está especializado en este plato. Es por eso por lo que mucha gente se acaba decidiendo por un fideo de calibre número 2. Pero… Ahora falta lo más importante, ¡pasar a la acción! Y ya que hemos empezado con historia, vamos a centrarnos en la preparación de la original fideuá de Gandía. Necesitaremos: Fideo fino o gordo, (esto seguro que ya lo tienes decidido) cigala, gambón, calamar y mejillón. Para empezar, lo primero que hay que hacer es preparar el caldo de pescado o “fumet”: Para ello, pelamos la mitad de los gambones quitándoles la cabeza y reservamos el resto del cuerpo para después. Más tarde, en una cazuela ponemos un poquito de aceite, echamos un par de ajos picados y salteamos las cáscaras de los gambones y las cabezas. Así pues, cuando ya veamos que el marisco ha soltado todo su sabor, ponemos las espinas de pescado, cubrimos con el agua y lo dejamos cocer unos 20 minutos. Para seguir con la receta, preparamos los fideos en una paella ancha, añadimos aceite y freímos los fideos en tandas pequeñas, para que cojan un poco de color. Por último, añadimos los fideos por la paella de la fideuá y lo cubrimos con el caldo. Añadimos las cigalas y los gambones que hemos cocinado anteriormente y la dejamos cocerse hasta que quede seca.
Amparo Galán
Amparo Galán
2025-10-06 03:55:53
Respuestas : 10
0
La fideuá del señorito se llama así porque a los "señoritos" había que pelarles las gambas y quitarles las cáscaras de los mejillones. Ese es el espíritu de esta fideuá, poder comer sin mancharse las manos. Aunque la gente le tiene bastante respeto a las paellas y fideuás, y no todos se atreven, la verdad es que es una receta fácil como pocas, y a nada que le cojamos el punto tendremos a nuestros amigos y familiares suplicando para que la repitamos. Lo primero es pelar los gambones y poner a hacer un caldo con las cabezas y las colas. La proporción de caldo-pasta es de dos a uno, así que para 250-300g vamos a necesitar entre 500 y 600ml de agua. Yo he hecho un poco de trampa, y en vez de usar todo agua, he puesto una cuarta parte del caldo de caldero Mediterráneo que probé hace unos días. Mientras le sacamos el sabor a las gambas, en una paella o sartén grande, doramos los dientes de ajo picados, y también la ñora. El siguiente paso es añadir el caldo a la paella, colando las cabezas de las gambas, claro. Dejamos que hierva un poco, ajustamos de sal, tal vez un poco de azafrán para que coja color --a mi se me fue un poco la mano--, y echamos los fideos. La fideuá del señorito es una receta perfecta para el fin de semana. Es rápida de preparar, pero muy festiva. Según mi padre, que pudo disfrutar de ella ayer, una comida así rejuvenece el espíritu. Y si la acompañamos de un poco de ajoaceite o alioli, más aún.

Leer también

¿Cuál es el origen de la fideuá?

La fideuá es un plato muy típico de la gastronomía valenciana y, más concretamente, originario de la Leer más

¿Donde se originó la fideuá?

La fideuá es un plato que encapsula la esencia del mar Mediterráneo en cada bocado. Aunque a primer Leer más

Hugo Salas
Hugo Salas
2025-10-02 06:07:45
Respuestas : 7
0
Junto a la paella, la fideuá es uno de los platos más icónicos de la gastronomía española, especialmente, de la zona de Levante. Y aunque existen diferentes teorías sobre el origen de la receta de la fideuá, la más extendida y aceptada es la que se refiere a un cocinero de una embarcación del puerto de Gandía: Gabriel Rodríguez Pastor, quien decidió cambiar el arroz por fideos para preparar su tradicional receta del arroz a banda. De esta versión de la historia existen diferentes variaciones: hay quienes aseguran que Gabriel usó los fideos al no disponer de arroz en ese momento, otros, en cambio, cuentan que el motivo de este cambio fue que el capitán de su barco, gran aficionado al arroz, dejaba a parte de la tripulación sin su ración. Sea como fuere, Gabriel tomó una curiosa decisión que se convertiría en una receta de éxito: la famosa fideuá de Gandía. En la receta de la fideuá es muy importante la técnica culinaria, especialmente al freír el fideo, que se dora en aceite antes de añadir el fumet de pescado. Y, por supuesto, es fundamental la elección del tipo de fideo para fideuá, ya que, dependiendo de la zona de España, suele optarse un fideo más gordo o más fino. El fideo de fideuá en Gandía: la receta original Aunque dice el dicho popular que «en la fideuà tot cap» (en la fideuá todo cabe), la Asociación Gastronómica Fideuá de Gandía ha concretado los ingredientes que debe llevar este plato para ser considerado como la auténtica fideuá de Gandía. En este sentido, la receta oficial es muy clara: el fideo del número 4 es “el original” de esta receta. Concretamente, 100 gramos por persona. La misma cantidad hay que añadir de rape y de cigalas y algo menos de gambas, si lo que deseas es seguir la receta de la zona específica donde se originó este sabroso plato. Los fideos más finos, en Cataluña Solo en Gandía encontramos un sinfín de recetas de fideuá, pero, si optamos por salir de esta tierra en busca de otras formas de degustar este plato , debes saber que, por ejemplo, en la zona de Cataluña, la fideuá suele prepararse con fideos aún más finos. Fideos de fideuá, más gruesos, más sabor No obstante, son muchos los expertos que aseguran que es un error optar por fideos tan finos para preparar la fideuá, ya que apenas logran absorber el sabor del caldo. Cuanto más gordo sea el fideo, más capacidad tendrá la pasta de retener la esencia del fumet. Para ello, si quieres preparar una rica fideuá en casa, lo recomendable es optar por el fideo específico para este plato (fideo de fideuá), especialmente pensado para sacar el máximo partido a esta delicia gastronómica. Fideuá clásica, valenciana, con almejas y gambas, vegana… ¿Fideos gordos o finos? La pregunta es: a ti, ¿cómo te gusta más la fideuá? Porque, independientemente del origen, lo fundamental es que, cuando prepares este plato, lo hagas a tu gusto. Por ello, nuestra recomendación es que, una vez dispones de toda la información sobre los diferentes tipos de fideos para fideuá que existen, elijas el que a ti más te guste y prepares esta delicia de la gastronomía española a tu manera. ¡Buen apetito!
Eduardo Montes
Eduardo Montes
2025-09-21 16:48:45
Respuestas : 9
0
La fideuá es un plato originario de Gandía que se elabora de forma parecida a la paella, aunque basado en fideos en lugar de arroz. Sus ingredientes principales son fideos finos o gruesos de pasta, caldo de morralla, pescado y mariscos como sepia y gambones. Se puede aderezar con alioli y tomate. La versión más conocida del origen de la fideuá narra que surgió a raíz de que Gabriel Rodríguez Pastor, cocinero de una embarcación pesquera del puerto de Gandía, cambiase su receta del arroz a banda y, en vez de hacerla con arroz, añadiese fideos a su caldo de pescado. Este cambio se debió a que el patrón de la embarcación en la que trabajaba era un aficionado del arroz y muchas veces dejaba a sus marineros sin su ración correspondiente. Por este motivo, el cocinero Rodríguez Pastor decidió cambiar el arroz por fideos. Otra versión atribuye el origen a Emilio López Bonías en Gandía en los años cincuenta. Este invento culinario gustó mucho y se expandió por los restaurantes de la ciudad de Gandía, popularizándose así la fideuá. Al igual que la paella, se hace en el recipiente también llamado paella o paellera, es decir en sartén ancha y plana, aunque se citan otras variantes tradicionales hechas en cazuela. La fideuá es un plato típico de pescado y marisco. La fideuá negra se hace con tinta de sepia.

Leer también

¿Cómo se llama el plato fideuá en castellano?

La fideuá o fideuada es un plato muy típico de la Comunidad Valenciana que se prepara en la paella c Leer más

¿Cuál es el fideo original de la fideuá?

Aunque existen diferentes teorías sobre el origen de la receta de la fideuá, la más extendida y acep Leer más

Amparo Solorzano
Amparo Solorzano
2025-09-21 12:50:41
Respuestas : 14
0
Calentar el caldo. Poner la paella al fuego medio alto con un chorro de aceite. Cuando esté caliente, saltear las gambas y las galeras brevemente, lo justo para que se doren. Sacarlas de la paella y reservarlas. Añadir la sepia a la paella y dorarla dos o tres minutos. Rallar los tomates y sumarlos a la sepia junto al ajo. Remover de vez en cuando. Cuando el tomate haya perdido casi todo su líquido, incorporar la cebolla y su aceite, el azafrán, el pimentón y la ñora. Rehogar un minuto. Incorporar los fideos y remover bien para que se impregnen del sofrito. Dejar un minuto.