:

¿Cómo se llama el plato fideuá en castellano?

Beatriz Sosa
Beatriz Sosa
2025-09-21 13:36:03
Respuestas : 15
0
La fideuá o fideuada es un plato muy típico de la Comunidad Valenciana que se prepara en la paella con pescado y marisco y se realiza con fideos en vez de arroz. La fideúa tiene un origen muy curioso, la creo un tal Gabriel Rodríguez que era un cocinero de una embarcación de Gandía. Dicen que el patrón del barco donde trabajaba le gustaba muchísimo el arroz y muchas veces dejaba sin ración a muchos de sus marineros, por ello este cocinero cambio el arroz por fideos para que sobraran raciones para los marineros, por eso se parece mucho al arroz a banda pero con fideos. En el supermercado podemos comprar fideos específicos de fideuá bastante gordos aunque recomiendo usar fideos medianos o ya si queremos dejarla más fina… fideos cabello de ángel. Yo uso de tamaño 4, con lo que he hecho esta receta de fideuá pero podéis usar los que más os gusten. Los ponemos a fuego medio y vamos dándoles vueltas poco a poco hasta que se vayan dorando. Una vez dorados a nuestro gusto los retiramos y reservamos. En esa paella, rehogamos a fuego medio los pimientos, haciendo un buen sofrito. Ponemos un poco de sal. Luego rectificamos pero con el caldo seguramente que se quede perfecto. Una vez rehogado agregamos los calamares limpios y cortados en trocitos. Dejamos que se hagan unos minutos. Incorporamos los fideos, las gambas peladas y cubrimos con caldo de pescado casero. La cantidad será más o menos la misma en mi caso, pero dependerá de los fideos que uséis porque necesitará más o menos. Si necesita más caldo se lo podemos añadir cociendo, es más sencillo que el arroz. Cuando esté listo lo dejamos reposar unos 5 minutos a disfrutar.
Aina Baca
Aina Baca
2025-09-21 13:27:24
Respuestas : 10
0
Fideuá, proviene de la pronunciación dialectal de la palabra valenciana “fideuada”, que significa “gran cantidad de fideos”. La palabra fideuá viene del valenciano fideuà y este del árabe hispano “fidaws” que es "fideo". Este plato se remonta a 1930 cuando el cocinero de la tripulación del Santa Isabel, Gabriel Rodríguez Pastor, navegaba por la costa del levante y decidió sorprender a los tripulantes con un buen plato. Los ingredientes estaban claros: por una parte marisco, de las recientes pescas que habían obtenido de las aguas del Mediterráneo. Por otro lado, y aunque hasta el momento siempre añadía arroz, decidió innovar y cambiar el arroz por los fideos. El resultado fue un éxito y acabó extendiéndose por los restaurantes del puerto hasta convertirse en el plato estrella de la zona. La principal diferencia entre cualquier receta marinera y la fideuá, es que la tradicional fideuá valenciana lleva fideos, en lugar de arroz.

Leer también

¿Cuál es el origen de la fideuá?

La fideuá es un plato muy típico de la gastronomía valenciana y, más concretamente, originario de la Leer más

¿Donde se originó la fideuá?

Vista previa no disponible Leer más

Jordi Palomo
Jordi Palomo
2025-09-21 12:20:08
Respuestas : 8
0
La fideuá es uno de los platos más icónicos de la gastronomía española, especialmente, de la zona de Levante. La más extendida y aceptada es la que se refiere a un cocinero de una embarcación del puerto de Gandía: Gabriel Rodríguez Pastor, quien decidió cambiar el arroz por fideos para preparar su tradicional receta del arroz a banda. De esta versión de la historia existen diferentes variaciones: hay quienes aseguran que Gabriel usó los fideos al no disponer de arroz en ese momento, otros, en cambio, cuentan que el motivo de este cambio fue que el capitán de su barco, gran aficionado al arroz, dejaría a parte de la tripulación sin su ración. Gabriel tomó una curiosa decisión que se convertiría en una receta de éxito: la famosa fideuá de Gandía. La Asociación Gastronómica Fideuá de Gandía ha concretado los ingredientes que debe llevar este plato para ser considerado como la auténtica fideuá de Gandía. La receta oficial es muy clara: el fideo del número 4 es “el original” de esta receta. Concretamente, 100 gramos por persona. La misma cantidad hay que añadir de rape y de cigalas y algo menos de gambas, si lo que deseas es seguir la receta de la zona específica donde se originó este sabroso plato. En la zona de Cataluña, la fideuá suele prepararse con fideos aún más finos. Son muchos los expertos que aseguran que es un error optar por fideos tan finos para preparar la fideuá, ya que apenas logran absorber el sabor del caldo. Cuanto más gordo sea el fideo, más capacidad tendrá la pasta de retener la esencia del fumet.
Unai Montaño
Unai Montaño
2025-09-21 12:05:06
Respuestas : 9
0
La fideuá es un plato originario de Gandía que se elabora de forma parecida a la paella, aunque basado en fideos en lugar de arroz. La versión más conocida del origen de la fideuá narra que surgió a raíz de que Gabriel Rodríguez Pastor, cocinero de una embarcación pesquera del puerto de Gandía, cambiase su receta del arroz a banda y, en vez de hacerla con arroz, añadiese fideos a su caldo de pescado. Este cambio se debió a que el patrón de la embarcación en la que trabajaba era un aficionado del arroz y muchas veces dejaba a sus marineros sin su ración correspondiente. Por este motivo, el cocinero Rodríguez Pastor decidió cambiar el arroz por fideos. Otra versión atribuye el origen a Emilio López Bonías en Gandía en los años cincuenta. Este invento culinario gustó mucho y se expandió por los restaurantes de la ciudad de Gandía, popularizándose así la fideuá. Al igual que la paella, se hace en el recipiente también llamado paella o paellera, es decir en sartén ancha y plana, aunque se citan otras variantes tradicionales hechas en cazuela. La fideuá es un plato típico de pescado y marisco. La fideuá negra con tinta de calamar es otra variante de este plato.

Leer también

¿Cuál es el fideo original de la fideuá?

El fideo para fideuá es el ingrediente esencial para la preparación de la fideuá, una variante de la Leer más

¿Cuál es la diferencia entre la paella y la fideuá?

La paella tiene sus raíces en la huerta valenciana, donde los campesinos cocinaban arroz con ingredi Leer más