:

¿Cómo se elabora un vino rosado?

Aurora Soliz
Aurora Soliz
2025-09-19 04:05:38
Respuestas : 6
0
Los vinos rosados están de moda. En los últimos años, su consumo ha crecido el doble que el de otros tipos de vino y, aunque debido a su frescura solemos asociarlos al buen tiempo, hoy en día podemos disfrutar de rosados exquisitos en cualquier época del año. Y es que, además de sencillos de beber, los vinos rosados son más versátiles que los blancos y los tintos, lo que los convierte en estupendos compañeros de comidas, aperitivos y postres. Además, son perfectos para cualquiera de tus planes al aire libre, ya sea un picnic con amigos, una comida en familia o una cena romántica. Y es que, aunque las mejoras tecnológicas han hecho que hoy en día se elaboren rosados en cualquier lugar del mundo, Francia no solo es el país donde este tipo de vino goza de mayor reconocimiento, sino que también es el principal productor mundial, siendo precisamente los más famosos los rosados elaborados en La Provenza. España, segundo productor del mundo, produce generalmente rosados elaborados por el método de sangrado, lo que aporta más color y cuerpo a los vinos. El vino rosado se obtiene combinando uvas tintas y blancas, pero también se pueden emplear exclusivamente una variedad de uvas tintas. Y es que, a grandes rasgos, el vino rosado sigue el proceso de elaboración de un vino blanco, pero con uvas tintas o tintas blancas. Excepto algunas variedades tintoreras, la inmensa mayoría de las variedades de uvas tintas tienen la pulpa blanca y solo se obtiene vino tinto cuando la uva fermenta con la piel (los hollejos) impregnándose de su color. El tono de los vinos rosados dependerá, por lo tanto, del tiempo que estén en contacto el jugo (que es prácticamente incoloro) y la piel de la uva, durante la maceración. Cuanto más tiempo estén en contacto jugo y piel, más oscuro será el color del vino. Otro de los mitos más extendidos es que elaborar un buen rosado es más fácil que elaborar un buen tinto, lo cual tampoco es correcto, ya que la vinificación de un vino rosado es, probablemente, una de las más complejas y que más trabajo da a los departamentos de enología. Y es la producción de un vino rosado presenta cuestiones características tanto en la elección correcta de las variedades de uva (principalmente por sus proporciones y grado de madurez) como en su elaboración, ya que hay que sacar de la uva un mínimo de color y un máximo de aromas, en un margen de tiempo limitado. También es más dificultoso su proceso de conservación, debido a que sus uvas suelen ser más frágiles y fugaces, lo que hace más difícil mantener su afrutado. Aunque no hay una definición precisa para este tipo de vinos, existen 3 métodos de elaboración que permiten obtener su color rosáceo característico. Estos son la maceración, vin gris y el método saignée. El contacto del jugo con la piel de la uva es el método de elaboración más tradicional en la producción del vino rosado. Durante la maceración, los elementos que contribuyen al color, así como muchos componentes del sabor, quedan en contacto con el mosto. Los vinos tintos suelen tener una maceración de varios días (incluso varias semanas), pero para la elaboración de un vino rosado, la maceración es más corta (entre 2 y 24 horas), lo que hará que tengan un color más suave. A diferencia del método de maceración que da un tiempo, aunque muy breve, para que el mosto entre en contacto con los hollejos, los vin gris son vinos elaborados a partir del prensado inmediato de las uvas tintas, sin tiempo de maceración. A pesar del nombre vin gris, el jugo resultante no es gris en realidad sino de un rosa muy pálido mucho más claro que los rosados elaborados mediante maceración o el método saignée. El método saignée (sangrar en francés) consiste en quitar parte del jugo del mosto para concentrar más profundamente los fenólicos y dar más color y sabor a los vinos. Tiene una larga historia de uso en las regiones vinícolas francesas de Burdeos y Borgoña, aunque no siempre se utilizó para la producción de rosados. De hecho, su empleo en la obtención de este tipo de vinos se considera tardío y, en un principio, orientado tan solo a añadir a un vino tinto primario otro rosado que pudiese lanzarse mucho antes al mercado. Esta es la causa de que algunos expertos no consideren como auténticos rosados a los vinos obtenidos mediante este método, ya que los catalogan como un subproducto de la fermentación de un vino tinto. Si eres un amante de los vinos rosados, desde Bodegas Faustino Rivero Ulecia te recomendamos que pruebes nuestros deliciosos rosados, frescos pero con mucha presencia. Faustino Rivero Ulecia Rosado DOCa Rioja Elaborado con uvas cultivadas en La Rioja Alta. Maceración corta y un suave prensado. De color rosa frambuesa brillante, aromas a flores y fruta roja y un postgusto sabroso y persistente. Ideal para maridar con aperitivos, pescados frescos, arroces, carnes ligeras y pastas. Faustino Rivero Ulecia Rosado DO Navarra Cultivado en viñedos del sur de Navarra a entre 200 y 400 metros de altitud y macerado durante 10 horas a 18 grados centígrados. Fresco, suave y equilibrado, de un intenso color rojo fresa, gran persistencia aromática y profundos sabores frutales. Ideal para acompañar carnes ligeras, ahumados, mariscos, arroces y pastas.
Gerard Marrero
Gerard Marrero
2025-09-19 03:39:06
Respuestas : 6
0
Pero ¿sabes cómo hacer vino rosado ? No, el vino rosado no es una mezcla de vino tinto y vino blanco. De hecho, el vino rosado se puede elaborar de dos formas distintas: presionando o sangrando. EL prensado rosado, o rosado prensado, utiliza la misma técnica de elaboración que el vino blanco, que consiste en prensar directamente la uva, con su jugo, su piel y su pulpa, de manera que el jugo esté en contacto con la piel de la uva el menor tiempo posible. Los pigmentos sólo tienen un corto tiempo para pasar de la piel al jugo, lo que le da a este vino un bonito color rosado. El vino rosado de saignée Para hacer vino rosado de saignée en su lugar utiliza la técnica de vinificación del vino tinto, con maceración y fermentación durante las cuales los hollejos y el jugo permanecen en contacto. EL vino rosado de saignée luego permanece en maceración por menos tiempo que el vino tinto. A continuación se vinifican el vino rosado y el vino tinto en la misma tina, siendo el enólogo el encargado de sacar el vino rosado de la tina cuando haya alcanzado el color deseado. Es bueno saberlo: si el enólogo detiene la maceración de toda la cuba, entonces estamos hablando de maceración rosado. Ahora lo sabes como hacer rosado.

Leer también

¿Cómo puedo identificar un buen vino rosado?

Su maceración dura veinte días el color será intenso, si es de un día, apenas tenue, dando como resu Leer más

¿Cómo se obtiene el color más suave en los vinos rosados?

Vista previa no disponible Leer más

Alejandro Báez
Alejandro Báez
2025-09-19 02:10:33
Respuestas : 10
0
El mundo del rosado no es lo que era. Su calidad ha mejorado porque se cuida más su elaboración. Y la demanda lo está reconociendo a través del consumo. Teniendo en cuenta los números de ventas tan bajos que representaban hace unos años, ahora han ganado presencia y visibilidad. Los rosados se han puesto de moda, sobre todo durante los meses de primavera y verano. Mantienen un consumo estacional. Al mismo tiempo, aparecen nuevas referencias a lo largo de todo el año, tanto en lo que respecta a rosados tranquilos como a espumosos, y en una amplia gama de colores. Se producen, sobre todo, rosados de perfil provenzal (rosa pálido), en su mayor parte de grado más bajo y un perfil más frutal y fresco. Recuerda que, aunque su frescura característica nos lleva a asociarlos al buen tiempo, los rosados son ideales para disfrutar durante cualquier época del año. Encontrarás diversos estilos en el mercado, para gustos variados. La revolución del rosado ya se ha puesto en marcha.