:

¿Cómo puedo saber si un aceite de oliva es de buena calidad?

Oriol García
Oriol García
2025-10-01 11:50:47
Respuestas : 13
0
¿Quieres descubrir si un aceite de oliva es bueno o no? Antes de comprarlo: Busca un aceite de oliva virgen extra. Si la botella no es oscura, no lo compres. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. Elige un aceite con denominación de origen nacional. Que sea de primera extracción en frío. Que proceda de una sola variedad de oliva. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. Que no sea excesivamente económico. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. Es posible encontrar aceites con las distinciones de suave o intenso, pero si no son virgen extra no tendrán estas propiedades. El aceite Premium debe ser puro zumo de la aceituna, pero es cierto que, dentro de la gran variedad de aceites de oliva virgen extra, existen de mayor y menor calidad en función de otros atributos. Por ello… 10 consejos para escoger un buen aceite de oliva Antes de comprarlo Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. Del mismo modo, evita comprar un aceite de oliva que, pese a estar envasado en una botella opaca, haya estado expuesto a la luz directa. Es decir, evita comprar este producto si consideras que ha estado almacenado en condiciones poco optimas en la tienda. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. Muchas marcas realizan diseños espectaculares para llamar la atención de los consumidores pero, a la hora de la verdad, lo que nos importa debe ser la calidad del contenido, del aceite de oliva virgen extra. Por esta razón, lo único que debe interesarte de la etiqueta es la información sobre los atributos del producto como, por ejemplo, su origen (de qué variedad de aceituna se extrae, lo que conferirá ciertos rasgos al aceite de oliva) y su procedencia. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. Que no sea excesivamente económico. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Si bien en algunos casos esta mezcla no tiene porque afectar a su calidad, en otros, es una práctica que se utiliza para refrescar los aceites. Es decir, algunos aceites de oliva virgen extra se obtienen de la mezcla de aceites viejos y aceites nuevos de otra variedad. En estos casos el sabor puede ser más rancio, razón por la cual es más seguro elegir aceites de una variedad, ya sea arbequina como el nuestro, picual, hojiblanca, etc. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 10. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Si bien en algunos casos esta mezcla no tiene porque afectar a su calidad, en otros, es una práctica que se utiliza para refrescar los aceites. Es decir, algunos aceites de oliva virgen extra se obtienen de la mezcla de aceites viejos y aceites nuevos de otra variedad. En estos casos el sabor puede ser más rancio, razón por la cual es más seguro elegir aceites de una variedad, ya sea arbequina como el nuestro, picual, hojiblanca, etc. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Si bien en algunos casos esta mezcla no tiene porque afectar a su calidad, en otros, es una práctica que se utiliza para refrescar los aceites. Es decir, algunos aceites de oliva virgen extra se obtienen de la mezcla de aceites viejos y aceites nuevos de otra variedad. En estos casos el sabor puede ser más rancio, razón por la cual es más seguro elegir aceites de una variedad, ya sea arbequina como el nuestro, picual, hojiblanca, etc. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Si bien en algunos casos esta mezcla no tiene porque afectar a su calidad, en otros, es una práctica que se utiliza para refrescar los aceites. Es decir, algunos aceites de oliva virgen extra se obtienen de la mezcla de aceites viejos y aceites nuevos de otra variedad. En estos casos el sabor puede ser más rancio, razón por la cual es más seguro elegir aceites de una variedad, ya sea arbequina como el nuestro, picual, hojiblanca, etc. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Si bien en algunos casos esta mezcla no tiene porque afectar a su calidad, en otros, es una práctica que se utiliza para refrescar los aceites. Es decir, algunos aceites de oliva virgen extra se obtienen de la mezcla de aceites viejos y aceites nuevos de otra variedad. En estos casos el sabor puede ser más rancio, razón por la cual es más seguro elegir aceites de una variedad, ya sea arbequina como el nuestro, picual, hojiblanca, etc. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Si bien en algunos casos esta mezcla no tiene porque afectar a su calidad, en otros, es una práctica que se utiliza para refrescar los aceites. Es decir, algunos aceites de oliva virgen extra se obtienen de la mezcla de aceites viejos y aceites nuevos de otra variedad. En estos casos el sabor puede ser más rancio, razón por la cual es más seguro elegir aceites de una variedad, ya sea arbequina como el nuestro, picual, hojiblanca, etc. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Si bien en algunos casos esta mezcla no tiene porque afectar a su calidad, en otros, es una práctica que se utiliza para refrescar los aceites. Es decir, algunos aceites de oliva virgen extra se obtienen de la mezcla de aceites viejos y aceites nuevos de otra variedad. En estos casos el sabor puede ser más rancio, razón por la cual es más seguro elegir aceites de una variedad, ya sea arbequina como el nuestro, picual, hojiblanca, etc. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Si bien en algunos casos esta mezcla no tiene porque afectar a su calidad, en otros, es una práctica que se utiliza para refrescar los aceites. Es decir, algunos aceites de oliva virgen extra se obtienen de la mezcla de aceites viejos y aceites nuevos de otra variedad. En estos casos el sabor puede ser más rancio, razón por la cual es más seguro elegir aceites de una variedad, ya sea arbequina como el nuestro, picual, hojiblanca, etc. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Si bien en algunos casos esta mezcla no tiene porque afectar a su calidad, en otros, es una práctica que se utiliza para refrescar los aceites. Es decir, algunos aceites de oliva virgen extra se obtienen de la mezcla de aceites viejos y aceites nuevos de otra variedad. En estos casos el sabor puede ser más rancio, razón por la cual es más seguro elegir aceites de una variedad, ya sea arbequina como el nuestro, picual, hojiblanca, etc. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Si bien en algunos casos esta mezcla no tiene porque afectar a su calidad, en otros, es una práctica que se utiliza para refrescar los aceites. Es decir, algunos aceites de oliva virgen extra se obtienen de la mezcla de aceites viejos y aceites nuevos de otra variedad. En estos casos el sabor puede ser más rancio, razón por la cual es más seguro elegir aceites de una variedad, ya sea arbequina como el nuestro, picual, hojiblanca, etc. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información que ofrece la etiqueta. La realidad es que de la etiqueta, lo más importante es la información que contiene, no su diseño, que puede encarecer el producto innecesariamente. 4. Elige un aceite con denominación de origen nacional La denominación de origen protegida indica que el aceite de oliva virgen extra está producido en una zona concreta y elaborado con una variedad determinada de oliva, cumpliendo con una serie de características y protocolos que le confiere la máxima calidad. 5. Que sea de primera extracción en frío. La forma en que se elabora el aceite de oliva virgen extra está también relacionada directamente con su valor. 6. Que proceda de una sola variedad de oliva. El aceite de oliva coupage, es el producto obtenido a partir de diferentes variedades de oliva. Si bien en algunos casos esta mezcla no tiene porque afectar a su calidad, en otros, es una práctica que se utiliza para refrescar los aceites. Es decir, algunos aceites de oliva virgen extra se obtienen de la mezcla de aceites viejos y aceites nuevos de otra variedad. En estos casos el sabor puede ser más rancio, razón por la cual es más seguro elegir aceites de una variedad, ya sea arbequina como el nuestro, picual, hojiblanca, etc. 7. Que no tenga una fecha de consumo preferente cercana. 8. Que no sea excesivamente económico. 9. A la hora de probarlo: No juzgues el aceite de oliva por su color. Pruébalo y comprueba un picor en la garganta. 1. Busca un aceite de oliva virgen extra. Siempre. Si deseas consumir un aceite de oliva de calidad, este debe ser indiscutiblemente virgen extra. El AOVE, para abreviar, es el único que conserva todas las propiedades organolépticas del fruto del olivo y, por lo tanto, el único que tiene beneficios para salud, como así han comprobado numerosos estudios realizados como, por ejemplo, el de PREDIMED. 2. Si la botella no es oscura, no lo compres. Para su mejor conservación, el aceite de oliva virgen extra debe comercializarse en envases opacos. Los envases trasparente no pueden evitar la exposición del producto a la luz y la oxidación que afecta a su calidad y le hace perder sus propiedades saludables. 3. Fíjate en la información
Gloria Macías
Gloria Macías
2025-09-17 12:12:11
Respuestas : 10
0
El aceite de oliva virgen extra es uno de los pilares de la dieta mediterránea por sus numerosas propiedades. Se trata de un alimento que no aporta colesterol, refuerza el sistema inmunitario y es efectivo contra los trastornos del sistema digestivo. Además, posee gran riqueza en vitamina E, vitamina A, vitamina D, vitamina K y en omega-6. La Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo indica que el sabor ácido se detecta hacia el centro de la lengua y en contacto con el paladar. Es al final de la boca donde se revelan el amargor o el picante. Por regla general, la persona que degusta vierte el aceite en la extremidad de la lengua y después, mediante pequeñas aspiraciones sucesivas, lo desliza sobre el conjunto del paladar y de ahí hacia la garganta. Este 'picor' puede ser de diferentes intensidades, ya que no en todas las variedades de aceituna es igual de fuerte. Aceitunas como la Arbequina apenas aportan picor al aceite de oliva y, sin embargo, los productos que se elaboran con ella son tan buenos y de tanta calidad como los que se elaboran con Picual, con Hojiblanca o con cualquier otra variedad. Según explica Víctor Pérez, ingeniero agrónomo que dirige la almazara de Finca La Torre, en Olivarum, un aceite especialmente suave es síntoma de que la aceituna estaba demasiado madura o que la variedad era muy inestable y no ha evolucionado lo suficiente. Como decían nuestros abuelos, si el aceite pica, es que es bueno.

Leer también

¿Cómo saber si un aceite de oliva es de buena calidad?

El oro líquido es un producto gourmet que no sólo es ideal en la elaboración de tus platos, sino que Leer más

¿Cuántos kilos de oliva se necesitan para hacer un litro de aceite?

Una joya que, en términos generales, necesita molturar unos 5 kilos de aceitunas para poder elaborar Leer más

Ángel Nieto
Ángel Nieto
2025-09-17 09:12:11
Respuestas : 4
0
Las cinco claves fundamentales para reconocer y seleccionar un aceite de oliva de calidad son: Etiqueta reveladora: “Aceite de oliva virgen extra”. La primera pista para identificar un aceite de oliva de calidad reside en la etiqueta. Asegurate de que el producto lleve la denominación “Aceite de Oliva Virgen Extra”. Este término no solo implica una calidad superior, sino también un proceso de extracción en frío que preserva las cualidades organolépticas únicas del aceite. Frescura y fecha de envasado: un sello de calidad. La frescura del aceite es esencial para asegurar su sabor y beneficios nutricionales. Los aceites de oliva virgen extra son más apreciados en su primer año de extracción. A medida que pasa el tiempo, el aceite puede perder ciertos componentes y propiedades beneficiosas para la salud. Relación precio – calidad. Es recomendable desconfiar de los aceites de oliva virgen extra con precios sorprendentemente bajos, ya que podría ser un indicio de que el producto ha sido mezclado o diluido con aceites de menor calidad. La obtención de un aceite de oliva excepcional conlleva ciertos costos y procesos. Prueba con los sentidos: Olor y sabor son claves. Un auténtico aceite de oliva virgen extra debe desplegar un olor fresco, herbáceo y frutado, con matices de hierbas y frutas. Evita los aceites con aromas desagradables, lo ideal es buscar un sabor balanceado que puede variar, desde un suave amargor hasta un ligero picor en la garganta.
Jorge Sierra
Jorge Sierra
2025-09-17 08:13:40
Respuestas : 7
0
La calidad de las aceitunas y los procedimientos utilizados para obtenerlo son aspectos fundamentales, pero no los únicos. Una de las claves es leer cuidadosamente las etiquetas. Debe mencionarse que se haya obtenido de una primera extracción en frío a temperatura inferior a 27 grados centígrados, y no mediante prensado. Otros términos utilizados con frecuencia Si el aceite no pica significa que ha sido refinado o que no se ha extraído mediante procedimientos mecánicos. La falta de esta sensación al probarlo indica, entonces, que es de baja calidad. Los mejores aceites son perfectos para cualquier tipo de preparación culinaria, porque proporcionan su sabor y aroma. Los de gran calidad, además contienen polifenoles, una garantía de buena salud.

Leer también

¿Qué significa el carácter 4 en el aceite de oliva?

Los aceite de oliva etiquetados como aceites de oliva 0,4º y 1º, suave o intenso, o 0.4 y 1, son tod Leer más

¿Cuáles son los requisitos para que un aceite de oliva sea virgen extra?

¿Porqué se le conoce como “Aceite de Oliva Virgen Extra”? Antes de entrar en detalles sobre cómo el Leer más