:

El pan tradicional en la mesa familiar de Asturias

Oriol Valdivia
Oriol Valdivia
2025-10-13 20:35:16
Respuestas : 10
0
El proceso del pan puede dividirse en tres fases: de la tierra a la eira, de la eira al hucha del horro y de el hucha a la mesa. El trigo y el centeno recorrían un largo periplo desde que salían de casa para ser sembrados hasta que volvían después de la mallega. Del éxito de este periodo de transición dependía el pan. Por eso todas las labores relacionadas se hacían ritualmente para que nada cambiase. En todas las labores que requiere el pan, desde la preparación de la tierra y la siembra hasta la eira, participaba toda la casería: las propiedades, los animales domésticos con su estiércol y su trabajo y la familia, cada uno según su edad, sexo y rango. No obstante, en la primera fase el hombre tenía un protagonismo mayor. Por el contrario, a medida que el pan se va acercando a la mesa, la mujer va ganando cada vez más protagonismo. El pan era un elemento imprescindible en la dieta diaria de la casa y, al mismo tiempo, no era excesivamente abundante. Cada hornada era un rito de paso, pues la familia pasaba de la falta de pan o del pan duro al pan caliente.
Ana María Navarro
Ana María Navarro
2025-10-04 07:52:53
Respuestas : 7
0
La boroña es el pan típico de Asturias, que también se prepara en otras zonas del norte de España en las que no varía mucho la receta pero sí el nombre. La borona es el pan típico de Asturias, que se elabora a base de harina de maíz con 'sorpresa'. Al utilizar harina de maíz, esta hogaza de diferentes tamaños adquiere una textura densa y un peso considerable, más aún cuando va rellena de embutidos. La miga de la boroña es especialmente densa y compacta, aunque dependiendo de la proporción de harina de maíz, será más o menos consistente. La boroña es un pan elaborado a base de harina de maíz típico de Asturias. La boroña asturiana se elabora a base de harina de maíz, el agua tibia, unas rodajas de chorizo asturiano lo más casero posible, morcilla de cebolla, panceta y/o costillas fritas. Para finalizar, ponemos la levadura y trabajamos la masa con las manos durante diez minutos aproximadamente. Una vez tenemos la masa en su punto correcto, la tapamos con un paño de algodón limpio y la dejamos reposar durante una hora en un lugar seco en el que no haya corrientes de aire. Transcurrido este tiempo recuperamos la masa y la trabajamos unos minutos para pasar a darle la forma redonda y dejando un hueco en su interior, que será donde metamos el embutido frito calentito. Una hora a 180º C es el tiempo medio estimado, aunque dependerá del tipo de horno que tengamos.

Leer también

¿Qué verduras sustituyen al pimiento?

Sin embargo, si no contamos con este ingrediente en nuestra cocina, el chef explica que se puede sus Leer más

¿Qué alimentos sustituyen los veganos?

Sustitutos de carne: Es una de las proteínas animales más consumidas, y por lo tanto una de las indu Leer más

José Manuel Sosa
José Manuel Sosa
2025-09-26 18:49:46
Respuestas : 11
0
El término pan, en la casa tradicional asturiana, incluía varios productos – el trigo, la escanda, el centeno y , en ocasiones también el maíz – y, además, tenía connotaciones muy amplias. Una vez el pan ya estaba recogido, era el ama de casa la que administraba este producto básico para la dieta diaria y festiva de la casa. Pero el ama no sólo tenía que administrarlo, sino que tenía que procesarlo. El elevado número de miembros de la familia, el alto consumo de pan – se comía a todas horas, sólo o con otros alimentos - y la escasez de tierra obligaba al ama de casa a administrar meticulosamente el pan. En algunas casas, el ama se veía obligada a recurrir a fórmulas duras para disminuir el consumo de pan, tales como amasar cuando aún quedaba bastante pan de la hornada anterior. La mujer preparaba la pasta en la “masera”o “artesa”(recipiente de madera) mezclando agua, harina, fermento y sal, y empezaba a sobar la pasta con sus manos, una tarea pesada y laboriosa que duraba más de media hora sin descanso. La mujer hacía las “fogazas”(panes), barría el horno y “enfornaba” con la pala o “paira del forno”, haciendo una cruz sobre cada pan antes de meterlo en el horno. El pan se consumía a todas horas, pero con cierto tono de sacralidad.
Francisco Javier Garrido
Francisco Javier Garrido
2025-09-16 08:09:45
Respuestas : 8
0
La boroña es un pan elaborado a base de harina de maíz típico de Asturias, especialmente de su zona occidental. Tradicionalmente se horneaba cubierto por una hoja de berza y también es frecuente rellenarla de chorizo, morcilla u otro embutido, denominándose en este caso boroña preñada. La proporción de harina de maíz varía mucho según la receta, en general a más cantidad de maíz obtenemos un pan con una miga mucho más densa y compacta. Es mi desayuno predilecto durante los meses estivales, cuando estoy en el pueblo y puedo comprarla en los mercados tradicionales de la zona. No es tan sencilla de encontrar por otras zonas de Asturias, sobretodo es complicado hallarla con una alta proporción de maíz. A mi me gusta que tenga una tonalidad muy amarilla y un sabor a maíz muy marcado. He buscado recetas por internet y no he encontrado muchas así que he cogido un poquito de aquí y de allá y he experimentado con las cantidades. Le he puesto 5 tazas de harina de maíz por una de trigo y no he obtenido ese intenso sabor a maíz que esperaba. La próxima vez probaré con una boroña 100% maíz, a ver que tal sale. También supongo que influirá la variedad de maíz empleada, así como el horno, la que yo compro está hecha en horno de leña y se nota muchísimo la diferencia.

Leer también

¿Qué puedo utilizar en lugar del pimiento?

También es rico en triptófano, siendo útil para combatir los síntomas de la depresión, la ansiedad, Leer más

¿Qué alimento es similar a los pimientos?

Los pimientos son similares a los tomates, ya que ambos son ricos en vitamina C y betacaroteno, y se Leer más

Santiago Correa
Santiago Correa
2025-09-16 07:29:35
Respuestas : 10
0
El día anterior se preparaba la leña para hacer el fuego, que era de haya o de roble normalmente. Se hacía el “furmientu”, que se elaboraba con levadura, un poco de harina, agua caliente y sal, y se dejaba reposar tapado con una sábana hasta el día siguiente. El día de la elaboración que solía ser cada diez o quince días, se preparaba el fuego. Las brasas se metían en el horno para que se calentase. Este podía estar dentro o fuera de la casa pero la boca siempre dentro de la cocina. Se preparaba la harina piñerándola para que quedase limpia de cáscara de cereal, se añadía agua, sal, y el “formientu”. Se iba amasando con las manos hasta que quedase suficientemente fina y nos se pegase a las manos. Se partía y se volvía a amasar dándole las formas deseadas. Mientras se amasaba se había que persignar diciendo: “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Después se realizaban cuatro cruces sobre la masa diciendo: Como “la Virgen maría creció en Gracia”.