:

¿Dónde hay plantaciones de caña de azúcar?

José Pagan
José Pagan
2025-09-14 03:27:17
Respuestas : 4
0
La Caña originaria del sureste asiático, este cultivo se extendió desde la india hasta a diferentes zonas de África y de Europa, implantándose en países tropicales y subtropicales. Con la expansión árabe y a través del Mediterráneo, la caña llegó a la Península Ibérica, implantándose su cultivo en el siglo IX. Más de 10 siglos cultivándose en las vegas de Motril y Salobreña, gracias a la calidad del terreno y a las condiciones climáticas subtropicales hacen de nuestro entorno el único lugar de Europa donde se puede seguir cosechando la caña. Es un alimento perfecto para combinar en repostería, cocteles, preparar jugos o simplemente chupar proporcionando una gran cantidad de energía por el alto contenido de sacarosa.
Ángeles Ruíz
Ángeles Ruíz
2025-09-14 03:03:13
Respuestas : 8
0
La caña de azúcar procede del este de Asia. La buena calidad del agua procedente de la Caldera y de los manantiales de Marcos y Cordero, así como las condiciones del suelo, concedieron un toque especial a la caña de azúcar cultivada en la isla. La planta en sí es relativamente poco exigente y puede alcanzar una altura de 3 a 6 metros. La caña de azúcar necesita mucho sol y temperaturas de entre 20 - 30 grados. Cuando hace más frío, el crecimiento simplemente es más lento e incluso se detiene si las temperaturas caen por debajo de los 15 grados. La caña se propaga a través de esquejes y de los nudos vuelven a crecer tallos nuevos. La primera cosecha suele realizarse después de 12 - 24 meses. En La Palma no hay muchos cultivos de caña de azúcar. La caña dulce es un cultivo agradecido. Los tocones vuelven a crecer y tras 12 meses se pueden cosechar de nuevo. Una planta puede alcanzar los 20 años de edad.

Leer también

¿Cuál es la planta de producción de azúcar más grande del país?

A nivel mundial, la producción anual de caña de azúcar es de casi 1,700 millones de toneladas y abar Leer más

¿Dónde se produce el azúcar en España?

El azúcar blanco es un tipo de azúcar procedente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera qu Leer más

Álvaro Rascón
Álvaro Rascón
2025-09-14 00:46:03
Respuestas : 4
0
Se optó por introducir la caña de azúcar en Canarias. Ya había sido previamente llevada a Madeira con mucho éxito. Que se cultivara la caña de azúcar en Canarias no fue casualidad. Era uno de los productos más consumidos por la elite europea de la época. Producirla era caro pero se vendía a muy buen precio en el mercado. La caña de azúcar en Canarias se cultivó sobre todo en las islas occidentales. Hubo ingenios tanto en La Gomera, como en La Palma y Tenerife. Pero la isla que más apostó por esta producción fue Gran Canaria. Tanto es así que la isla era muy dependiente a esta producción durante todo el siglo XVI y parte del XVII. La caña de azúcar debía ser llevada lo más rápido posible a los ingenios. Debía ser triturada. Posteriormente el jugo o líquido extraído era calentado en calderos de cobre para que el azúcar se cristalizara. Esto suponía un enorme gasto de madera. La caña de azúcar se cultivó en los siglos XV-XVI. La isla que se dedicó más a producir caña de azúcar en Canarias fue Gran Canaria. En Tenerife también se producía caña de azúcar.
Josefa Rentería
Josefa Rentería
2025-09-13 23:44:45
Respuestas : 7
0
Bajo la premisa de ofrecer tradición y artesanía, un grupo de emprendedores tinerfeños decidió en 2022 lanzar un proyecto para recuperar el cultivo de caña de azúcar y la producción de ron en la isla. Esta iniciativa, que ya se había intentado una década atrás sin resultados fructíferos, busca revitalizar una tradición histórica. El cultivo de caña de azúcar en Tenerife se remonta a finales del siglo XV, coincidiendo con la expansión de esta agricultura en Madeira y Canarias. Este producto transformó al archipiélago en las «Islas del Azúcar». A finales del siglo XIX, Lathbury & Company reintrodujo la caña en la Hacienda de Daute, estableciendo un ingenio azucarero que aún perdura. Otros ingenios destacados fueron los de Diego Sardina y el de Güímar. Los promotores del proyecto comenzaron la plantación de las primeras cañas cerca de la Caleta de Interián, en Garachico, en terrenos pertenecientes a la familia Gorrín, donde ya se cultivaba en los siglos XV y XIX. La caña de azúcar proviene de Los Sauces, en La Palma, gracias al experto agricultor Manuel Marichal Padrón. La primera cosecha se recogió en abril de 2023. Cumpliendo uno de sus objetivos, la empresa adquirió una propiedad de 6.000 m² que será la sede del ron. La casa de 1885, estará equipada con un alambique de 1.000 litros y barricas, y además funcionará como centro turístico. Según informaron a El Burgado Digital, ya están concluidas las instalaciones de la industria artesanal para destilar aguardiente de caña. Se espera que los primeros rones comercializables estén listos para mayo de 2029. El proyecto busca mantener la tradición artesanal y vender directamente desde la destilería y online, bajo la marca 1500 de la que se producirá una edición limitada de un máximo de 2.000 botellas. Miguel Asiain, Aaron Barreto, David Calcines, David González, Eloy González y Nacho Zerolo, promotores del proyecto, se definen como «roneros de sentimiento, gusto y formación». Tras muchos años de estudio y visitas a diferentes destilerías en Canarias y en el mundo, tenían claro que vender el origen, la tradición, la artesanía y una trazabilidad honesta y exquisita, es lo que puede convertir un producto en un «objeto del deseo». Para 2030, aspiran a tener «uno de los mejores rones del mundo», con una producción limitada y un proceso de trabajo lento, profesional y artesanal hasta obtener el producto final.

Leer también

¿Dónde se cultiva la remolacha azucarera en España?

La provincia de León vuelve a capitanear la producción de remolacha en España. En la campaña 2024-2 Leer más

¿Cuál es el ingenio azucarero más grande del mundo?

Vista previa no disponible Leer más