:

¿Dónde se produce el azúcar en España?

Manuel Marcos
Manuel Marcos
2025-09-14 03:44:40
Respuestas : 8
0
El 75% de la remolacha es agua, un 18% azúcar y el resto materia seca. El proceso general de fabricación del azúcar a partir de la remolacha es el siguiente: DESCARGA, LAVADO Y TROCEADO DE LAS REMOLACHAS Las remolachas llegan a la fábrica descoronadas, se analizan pequeñas muestras para determinar el contenido de azúcar antes de entrar a la fábrica. Las remolachas pasan por captadores de piedras, captadores de raicillas y lavadores, las cuales son lavadas. Se cortan en porciones de sección triangular y con 2-3 mm. de espesor, llamadas cosetas. EXTRACCIÓN DEL AZÚCAR La extracción se realiza por difusión mediante la acción de agua en contra corriente con la masa de cosetas. El fenómeno de difusión consiste en un movimiento lento y regular de los componentes solubles que se encuentran en el interior de las células. Es importante dirigir el proceso de difusión de forma que se reduzca la extracción de los componentes no azucarados. El líquido azucarado procedente de la difusión, constituye el llamado jugo que suele tener una pureza del 85%. DEPURACIÓN DEL JUGO Su objetivo es la eliminación de las sustancias no azucaradas que se encuentran disueltas en el jugo azucarado. La depuración no se completa totalmente, logrando elevar la pureza desde un 85-91%. El reactivo empleado en esta fase es la cal. EVAPORACIÓN DEL JUGO Este jugo hay que concentrarlo para que tenga lugar la cristalización del azúcar por sobresaturación. La evaporación se realiza mediante vapor a baja presión. El jugo saliente de la evaporación recibe el nombre de jarabe, con una pureza del 90%. COCIMIENTOS DEL JARABE Cuando se concentra el jugo, su viscosidad aumenta rápidamente al aumentar los grados Brix (cociente total de sacarosa disuelta en un líquido). Al llegar a 80º Brix comienzan a aparecer cristales, perdiendo el jarabe fluidez progresivamente. Para facilitar y provocar la formación de cristales de azúcar, cuando se ha alcanzado un grado de sobresaturación óptimo, se inyecta pequeña proporción de polvo de azúcar. CRISTALIZACIÓN DEL AZÚCAR La masa que se forma al final de la cocción es la masa de relleno; con un enfriamiento constante de dicha masa, se modifica la sobresaturación, con lo cual los cristales de azúcar siguen creciendo. El tiempo de cristalización es de unas doce horas para el primer producto, otras doce horas para el segundo producto y unas setenta y dos horas para el tercer producto. CENTRIFUGACIÓN Y SECADO DEL AZÚCAR Una vez que el licor madre se transforma en azúcar, hay que proceder a separar los cristales para obtener el azúcar de forma comercial. Esta operación se realiza mediante centrifugadoras que separan los cristales del licor madre. El azúcar obtenido se envía a través de transportadores al secadero para reducir la humedad del azúcar.
Aitor Oquendo
Aitor Oquendo
2025-09-13 23:32:41
Respuestas : 6
0
El abastecimiento de azúcar en España a principios del siglo XIX se producía a través del suministro de azúcar de caña proveniente de las colonias, especialmente antillana. El siglo se inicia con el liderazgo de Cuba en la producción y exportación del azúcar de caña. A mediados del XIX se produce un notable desarrollo de la producción de azúcar de caña en el litoral oriental andaluz y a partir de 1.845 se instalan 20 modernas fábricas, que utilizan como materia prima dicho producto, y cuya historia empalmará con las azucareras de remolacha a partir de 1882. En 1882, están vigentes unas Leyes de Reforma de las Relaciones Comerciales con las provincias de Ultramar, que tratan de evitar cualquier actividad económica de las Antillas -incluida la azucarera- que pudiera perjudicar los intereses de España. La pérdida de la influencia de la economía española en Cuba y Filipinas y el aumento del proteccionismo del Estado dará lugar a la aparición de la industria remolachera en España a finales del siglo XIX. Pues, poco a poco se ve la conveniencia de establecer una industria azucarera en España cuyo consumo -hasta ese momento- se satisfacía, como se ha indicado, con la producción andaluza de azúcar de caña y con las importaciones de Ultramar. Para alcanzar ese objetivo, se empezó a sembrar remolacha azucarera con semillas traídas de Alemania y Polonia. Las azucareras-remolacheras se implantan tardíamente en España, por la importación procedente de las reliquias del Imperio colonial. Habrá que esperar a 1.882 para que se construyan las dos primeras azucareras españolas: en la Vega de Granada y en Alcolea (Córdoba), produciéndose a partir de 1.889 una gran expansión. La industria ha sufrido los problemas que genera un inicio tardío en su actividad respecto a los países del entorno. En la última década del siglo XIX y primera del siglo XX se producen los primeros problemas por la desordenada proliferación de fábricas, la caída de los precios. La azucarera Santa Isabel en Alcolea (Córdoba). Fue D. Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, conde de Torres Cabrera, el promotor de la fábrica de azúcar de remolacha en la colonia de Santa Isabel, en Alcolea (Córdoba). El proyecto técnico lo dirige el ingeniero agrónomo D. José María Martí y Sanchíz, recomendado por la Estación Agronómica de Valencia. El objetivo consistía en investigar las posibilidades de fabricación de azúcar de remolacha en tierras tan meridionales, cultivo hasta entonces tan desconocido. Entre 1.879 y 1.880 empezó el conde a construir la fábrica azucarera, contando ya este último año con la patente de fabricación, cuyo uso consiente en hacer extensivo a los propietarios granadinos del llamado Ingenio de San Juan, los cuales saldrán exitosos de la experiencia.

Leer también

¿Cuál es la planta de producción de azúcar más grande del país?

A nivel mundial, la producción anual de caña de azúcar es de casi 1,700 millones de toneladas y abar Leer más

¿Dónde hay plantaciones de caña de azúcar?

Se optó por introducir la caña de azúcar en Canarias. Ya había sido previamente llevada a Madeira co Leer más

Aleix Benavídez
Aleix Benavídez
2025-09-13 22:47:57
Respuestas : 8
0
El azúcar blanco es un tipo de azúcar procedente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera que se obtiene mediante un proceso de extracción físico y químico. La caña de azúcar se cultiva en zonas tropicales y subtropicales del mundo, entre otras, Brasil, Colombia, Guatemala, India, Mauricio, México, Sudáfrica, Centroamérica y las Antillas. Estos países se encargan de producir el 73% del azúcar blanco, o azúcar común, que consume en el mundo. El resto, el 27% de la producción total mundial de azúcar se realiza a partir de la remolacha azucarera. Un poco de historia sobre el azúcar blanco La caña de azúcar se cultiva en zonas tropicales y subtropicales del mundo, entre otras, Brasil, Colombia, Guatemala, India, Mauricio, México, Sudáfrica, Centroamérica y las Antillas. Estos países se encargan de producir el 73% del azúcar blanco, o azúcar común, que consume en el mundo. El azúcar es, no olvidemos, una importante fuente de calorías. El azúcar blanco, beneficioso en las dosis adecuadas No olvidemos, sin embargo que, como hemos señalado anteriormente, el azúcar pertenece al grupo de los hidratos de carbono, es decir, que se trata de un nutriente esencial que debemos tener siempre tener en cuenta en nuestra dieta. Con su consumo en las dosis adecuadas – entre los 60 y 80 gramos diarios, unas seis cucharadas de postre- contribuiremos a que nuestros músculos y nuestro cerebro funcionen correctamente. El mejor consejo cuando se trata de consumo de azúcar es siempre la moderación.