:

¿Cuál es el vino más caro del Priorat?

Arnau Mora
Arnau Mora
2025-09-09 15:21:13
Respuestas : 3
0
Esplugen Vino Negro Crianza Bordelesa Seducción 75 cl. 16,50 € Ficha de cata Aspecto visualColor rojo rubí brillante y muy intenso. AromasAromas de frutos muy maduros, fragancias profundas y complejas y notas tostadas. PaladarEsplugen nace a las fincas de Bellmunt del Priorat, donde el suelo de pizarra y la escasa pluviometría otorgan a este vino una gran intensidad y una estructura rica en gustos y aromas. MaridajesVino de gran estructura y concentración, con un final agradable y largo, elaborado a partir de la selección manual de los mejores racimos y de una fermentación cuidadosa. La crianza se realiza en toneles de roble francés durante 10 meses. Consumo óptimoEs un vino que por sus calidades promete una muy buena y larga evolución en la botella. GastronomíaCarnes rojas, platos de caza, quesos, etc. Temperatura ideal 13-15 ºC De las fincas de Bellmunt del Priorat, nace un vino estructurado, de sabor intenso y aromas profundos y tostados.
María Iglesias
María Iglesias
2025-09-09 15:16:06
Respuestas : 3
0
La gran mayoría de los vinos catalanes de más precio, todos ellos tintos, se elaboran en el Priorat. Son vinos exclusivos y que se posicionan entre los mejores del mundo, tanto por su calidad como por la singularidad del territorio de la única Denominación de Origen Calificada de Catalunya. La Ermita, de Álvaro Palacios, siempre se ha considerado el vino más caro de Catalunya. La añada 2021, con 100 puntos Parker, tiene un coste de 1.800 euros. Algún año, sin embargo, Clos Erasmus de Daphne Glorian y de su bodega Clos i Terrasses también ha alcanzado los deseados 100 puntos Parker y ha superado en precio a la Ermita. Elaborado con garnacha tinta y syrah, la añada 2020 tiene un precio de 2.000 euros. Detrás de estos dos vinos, siguen el 1902 Carinyena Centenària de Mas Doix, Les Aubeguetes, también de Álvaro Palacios, y los dos vinos del Mas de la Rosa. Dejamos el Priorat para hablar de otros vinos espléndidos que se elaboran en Catalunya. Buenos ejemplos son la Enoteca Personal 1999 de Manuel Raventós, a unos 500 € la botella, o El Turó d'en Mota añada 2001, de Recaredo, a más de 600 €. Este tipo de espumosos solo se elaboran en condiciones climáticas óptimas, con producciones muy reducidas y que han tenido que permanecer muchos años dentro de la bodega hasta que finalmente han salido al mercado. Finalmente, acabamos con una rareza, un vino rancio que tiene un precio de 135 € la botella, el Maria de Cal Vall Ranci, de la bodega Vall Llach.

Leer también

¿Qué tipo de vino es Priorat?

El Priorato es una denominación de origen calificada española situada en la provincia de Tarragona, Leer más

¿Qué se combina con el vino?

Los vinos muy astringentes van de fábula con platos muy grasos. Las notas ácidas o cítricas en segú Leer más

Eric Arias
Eric Arias
2025-09-09 11:34:03
Respuestas : 4
0
Álvaro Palacios es, probablemente, el elaborador que mejor representa la revolución enológica que vivió España a partir de la década de los ochenta. Le pareció mucho más atractivo unirse a un grupo de locos que acababan de descubrir un Priorat tan bello y abrupto como aislado y atrasado. Él, que era el más joven y fue bautizado como “el delfín”, participó de aquella famosa vinificación conjunta de los ochenta en la que cada miembro del grupo embotelló una parte bajo su propia marca. La de Álvaro, en un guiño al apodo que había recibido, era Clos Dofí. Se trataba de vinos tremendamente cubiertos, potentes, concentrados y con la mineralidad distintiva que aportaban los suelos pizarrosos de la región. Pero las cosas han cambiado notablemente en los últimos años. El lanzamiento del fresco y frutal Camins del Priorat con la cosecha 2007 abrió el mercado de los priorats de precio asequible, nada más y nada menos que de la mano de quien elaboraba el vino más caro de la denominación. La popularización del Priorat estaba en marcha. Vuelta a las variedades locales Por las mismas fechas nace Gratallops, que se acoge a la nueva designación de “Vi de la Vila” dentro de lo que fue el primer intento serio en España por acotar el territorio y delimitar el carácter de los distintos municipios dentro de la DOQ Priorat. La misma tendencia ha acabado impregnando otros vinos de la gama, en especial Finca Dofí que ya es prácticamente un monovarietal de garnacha. L’Ermita, aunque se había convertido en una garnacha casi pura, lleva algo más de cariñena en sus últimas añadas. Los actuales priorats de Álvaro Palacios son definitivamente mucho más refinados y expresivos y menos estructurados. Vinos que se sienten muy bebibles y casi aéreos desde su puesta en el mercado.