Los postres españoles de Semana Santa comparten una serie aspectos en común. El uso de ingredientes como el azúcar, la miel, la canela o la leche son una parte esencial de aquellas recetas que han ido pasando de generación en generación a través de las familias. ¿Cuáles son los postres más populares de la Semana Santa española? Atenta/o y toma nota. Rosquillas fritas Uno de los postres estrella de cualquier reunión familiar que acontezca durante estas fechas. La receta original brilla por su sencillez, ya que sus ingredientes principales son la harina, la leche y los huevos, básicos de toda cocina. Han surgido múltiples reinterpretaciones. Sin embargo, un plato tan hogareño como este es único y está llamado a ser eterno, como lo son las abuelas. ¿SabÃas que la receta de los huesillos extremeños es muy similar? Buñuelos de viento Consisten en unas pequeñas bolas de masa frita hecha a base de mantequilla, harina y huevo. Son un postre tÃpico en numerosas comunidades autónomas. En la Comunidad Valenciana suelen ser consumidos en el desayuno, mientras que en Cataluña y Baleares se consumen durante la merienda y la cuaresma como acompañamiento del cafÃ?. En Madrid y AndalucÃa cuentan con una gran popularidad durante estas fechas. Pestiños El olor en las calles a matalahúva, miel, a azahar⦠suena familiar, ¿verdad? Los pestiños es uno de los postres andaluces por excelencia y una de las mayores delicias durante estas fechas. A pesar de la creencia popular de que es un dulce difÃcil de cocinar, la realidad no puede ser más diferente. Pueden ser cubiertos con miel o con azúcar, dependiendo siempre de los gustos personales. Torrijas Las torrijas son, por excelencia, uno de los postres más populares durante la cuaresma y Semana Santa. Su preparación no puede ser más sencilla; cogemos una rodaja de pan, la pasamos por leche y huevo y la freÃmos. Seguidamente, podremos bañarla en azúcar y canela o bien en almÃbar. Monas de Pascua La mona de Pascua es uno de los postres por excelencia que marcan el final de la Cuaresma y la Semana Santa. Nos encontramos ante una receta de gran tradición en casi toda la penÃnsula, pero con un especial seguimiento en Cataluña, Murcia, Valencia y Castilla la Mancha Delicioso, ¿verdad?