:

Postres típicos de Semana Santa

Carolina Ortíz
Carolina Ortíz
2025-08-20 11:50:38
Respuestas : 3
0
Chochos de Lorca Se trata de un dulce tradicional de la ciudad de Lorca. Consiste en una avellana pelada que va recubierta con un glaseado de azúcar. Pueden encontrarse en color blanco y en azul, los colores de las dos hermandades más populares de esta Semana Santa declarada de Interés Turístico Internacional. Torrijas Se elaboran aprovechando el pan que ha sobrado de días previos. Es, sin duda, una ingeniosa receta de aprovechamiento pensada por nuestros antepasados con la que alegrarnos los días festivos. ¡Y qué ricas están! Consiste en mojar rebanadas de pan con leche, untarlas después con huevo y freírlas en abundante aceite. Una vez doradas, se les añade azúcar y canela. Monas de pascua Es un postre tradicional en todo el Mediterráneo. En la Región de Murcia se decora principalmente con almendras enteras peladas, que al hornearse quedan crujientes, y tampoco puede faltar el huevo que corone a esta masa dulce. Los más golosos no dudan en combinar esta delicia con un trocito de chocolate. Es típica de Domingo de Resurrección o Lunes de Mona. Tortas de pascua Las tortas de Pascua también son un dulce típico de la Semana Santa en la Región de Murcia. Son una tradición que se disfruta especialmente en estas fechas, cuando las familias se reúnen para celebrar la resurrección. Van cargadas de sabores aromáticos como la naranja, el anís y la almendra, y se preparan para compartir durante las celebraciones y en las meriendas familiares. Aunque el dulce se asocia principalmente con la Semana Santa, no es raro verlas en otras festividades como la Navidad, o incluso disfrutar de ellas durante todo el año. Leche frita Ya sabemos que es un postre que existe en toda España pero, ¿y si a la receta le añadimos un flambeado de Licor 43 y una bola de helado de turrón? O si lo prefieres, arrope y calabazate obtenidos de la mezcla del mosto con higos, melón, membrillo o boniato. Una receta universal pero con un toque muy murciano que siempre triunfa. Paparajotes Seguimos alucinando con que una hoja de limonero rebozada en una masa de harina, huevo, leche y raspadura de limón pueda saber tan bien. Posteriormente se fríe y se espolvorea con canela y azúcar. Aviso: que no intenten engañarte, la hoja NO se come. PD: Los paparajotes no pueden faltar a la cita con la Semana Santa porque son un acierto en cualquier momento del año.
Rubén Rangel
Rubén Rangel
2025-08-20 10:48:24
Respuestas : 2
0
Los postres españoles de Semana Santa comparten una serie aspectos en común. El uso de ingredientes como el azúcar, la miel, la canela o la leche son una parte esencial de aquellas recetas que han ido pasando de generación en generación a través de las familias. ¿Cuáles son los postres más populares de la Semana Santa española? Atenta/o y toma nota. Rosquillas fritas Uno de los postres estrella de cualquier reunión familiar que acontezca durante estas fechas. La receta original brilla por su sencillez, ya que sus ingredientes principales son la harina, la leche y los huevos, básicos de toda cocina. Han surgido múltiples reinterpretaciones. Sin embargo, un plato tan hogareño como este es único y está llamado a ser eterno, como lo son las abuelas. ¿Sabías que la receta de los huesillos extremeños es muy similar? Buñuelos de viento Consisten en unas pequeñas bolas de masa frita hecha a base de mantequilla, harina y huevo. Son un postre típico en numerosas comunidades autónomas. En la Comunidad Valenciana suelen ser consumidos en el desayuno, mientras que en Cataluña y Baleares se consumen durante la merienda y la cuaresma como acompañamiento del cafÃ?. En Madrid y Andalucía cuentan con una gran popularidad durante estas fechas. Pestiños El olor en las calles a matalahúva, miel, a azahar… suena familiar, ¿verdad? Los pestiños es uno de los postres andaluces por excelencia y una de las mayores delicias durante estas fechas. A pesar de la creencia popular de que es un dulce difícil de cocinar, la realidad no puede ser más diferente. Pueden ser cubiertos con miel o con azúcar, dependiendo siempre de los gustos personales. Torrijas Las torrijas son, por excelencia, uno de los postres más populares durante la cuaresma y Semana Santa. Su preparación no puede ser más sencilla; cogemos una rodaja de pan, la pasamos por leche y huevo y la freímos. Seguidamente, podremos bañarla en azúcar y canela o bien en almíbar. Monas de Pascua La mona de Pascua es uno de los postres por excelencia que marcan el final de la Cuaresma y la Semana Santa. Nos encontramos ante una receta de gran tradición en casi toda la península, pero con un especial seguimiento en Cataluña, Murcia, Valencia y Castilla la Mancha Delicioso, ¿verdad?

Leer también

¿Qué verduras sustituyen al pimiento?

Sin embargo, si no contamos con este ingrediente en nuestra cocina, el chef explica que se puede sus Leer más

¿Qué alimentos sustituyen los veganos?

Sustitutos de carne: Es una de las proteínas animales más consumidas, y por lo tanto una de las indu Leer más

María Ángeles Ayala
María Ángeles Ayala
2025-08-20 09:28:51
Respuestas : 1
0
Las torrijas, el postre estrella de la Semana Santa, representan una verdadera obra de arte de la sencillez y el sabor. Con su distintivo aroma a anís y su textura crujiente, los pestiños son otra joya de la repostería de Semana Santa. Las monas de Pascua simbolizan la unión y el afecto entre padrinos y ahijados. Los Bartolillos son un dulce elaborado a partir de una fina masa frita, relleno de crema pastelera y con acabado de azúcar. Los buñuelos de Cuaresma son otro imprescindible de esta temporada, ofreciendo una textura ligera y esponjosa que los hace irresistibles. Los roscos fritos son un clásico que no puede faltar en ninguna mesa durante estas fechas. Este postre, típicamente europeo, se ha convertido en uno de los regalos más esperados por niños y adultos durante la Semana Santa, los huevos de Pascua. El roscón o rosca gallega de Pascua es otro de los dulces típicos que no puede faltar. Los huesos de San Expedito son dulces de mazapán que se preparan para el día de San Expedito, el 19 de abril, aunque su presencia se extiende durante toda la Semana Santa.