:

¿Qué se echa en la fabada?

Enrique Segura
Enrique Segura
2025-10-26 10:12:10
Respuestas : 9
0
Lo cierto es que no hay nada más apetecible que un buen plato de cuchara para estos días de frío. En Asturias primero nos reconfortamos con "les fabes" bien calentitas y después disfrutamos con "el compango", es decir toda la carne de la fabada se separa en una fuente para que cada uno se vaya sirviendo de lo que más le guste. Y si prefieres sabores marineros, no te pierdas las fabes con almejas, más ligeras. La noche anterior comenzaremos dejando las habas en remojo en un recipiente grande pues crecen bastante, por otra parte en otro bol pondremos a desalar nuestro lacón. Al día siguiente echamos las habas en una olla de fondo grueso, añadiremos los dientes de ajo, la cebolla entera pelada, el aceite de oliva y la hoja de laurel, cubriremos con agua, mejor mineral, hasta dos dedos por encima de nuestras fabes, dejando que lleguen a la ebullición y cortando la cocción con un chorro de agua fría. Esto es lo que se dice “asustar les fabes”, operación que repetiréis a lo largo de la cocción otras dos veces más. Mientras, lo que yo hago habitualmente, es en otra olla pequeña darle un hervor por separado a la carne, esto hace que sobre todo la morcilla suelte parte de su grasa y no nos quede con tanta al final la fabada, este paso es totalmente prescindible, si no os importa el exceso de grasa ese día, añadiréis toda la carne a la olla donde se cuecen las habas una vez que las hayamos asustado. Seguir cociendo a fuego medio-bajo durante tres horas aproximadamente, desespumando si es necesario y observando que no se quede seca, en el caso de ser así, vais añadiéndole pequeñas cantidades de agua caliente, bien sola o bien de la olla donde en un principio habíamos escaldado las carnes, acordándose otras dos veces de asustar la fabada con agua fría a lo largo del tiempo de cocción.
Zoe Alva
Zoe Alva
2025-10-26 05:32:11
Respuestas : 7
0
La preparación es sencilla, aunque lleva su tiempo porque empieza la noche anterior dejando a remojo el judión en agua fría. Ante la variedad de alubias o judías podéis escoger la que mas os guste. Ponemos en una olla el judión con la cebolla entera pelada, los ajos también pelados y enteros, las hojas de laurel y el aceite. Añadimos agua filtrada o reposada hasta cubrir y superar un par de dedos los ingredientes. El tiempo de cocción dependerá de vuestra cocina, la olla… Pero oscilará entre 2 y 3 horas. También añadimos la carne. Hay quien le añade agua fría para romper el hervor (asustar) 2 o 3 veces porque se dice que quedan mejor. Lo que si debemos hacer es retirar con una cuchara la primera espumilla que flota en el agua y la grasa, si queremos dejarlo mas ligero. El punto de sal final se lo damos cuando ya está lista la fabada, rectificamos y dejamos cocer unos minutos más. Para servir se suele retirar la carne y cortar en trozos grandes. Para servir a cada comensal la legumbre y encima poner la carne. Con la cebolla y el ajo se puede dejar, retirar o incluso triturar con un poco de caldo para dejar mas espeso el plato.

Leer también

¿Quién fabrica la fabada de Mercadona?

Según publica ComputerHoy, los productos lácteos refrigerados de Mercadona tienen varios proveedores Leer más

¿Qué lleva la fabada gallega?

1 La noche anterior ponemos la costilla y el jamón a remojo y las habas si son secas también las dej Leer más

Laia Riojas
Laia Riojas
2025-10-26 05:07:10
Respuestas : 8
0
La fabada es la receta más tradicional que tenemos de la cocina Asturiana. Uno de los mejores platos de cuchara que podemos encontrar en España sin duda. Hoy te presento la receta de fabada fácil, con sus trucos y consejos para que te salga perfecta. Lo primero te recomiendo comprar los mejores ingredientes. Ve a una carnicería y allí te darán las mejores carnes para este plato ya que muchas veces en los supermercados lo tienen envasado al vacío y es muy industrial. Recuerda que a mayor calidad de ingredientes, mayor calidad de resultado. En Asturias, al igual que en otras regiones, tenemos grandes recetas tradicionales tales como las fabes con almejas, el cachopo asturiano, el solomillo al cabrales, el pote asturiano o el delicioso arroz con leche. He de decir que la fabada es mi segundo plato favorito del mundo, después del cocido madrileño. Además si te gustan las recetas de guisos o las recetas de legumbres, te puedo dejar estas judías con chorizo, estas lentejas con chorizo, estas verdinas con langostinos o un rabo de toro guisado riquísimo, pollo al ajillo o estos callos a la madrileña.