:

¿Cual es la historia de los calamares?

Ander Carmona
Ander Carmona
2025-10-21 21:32:34
Respuestas : 17
0
Si hay un plato que ha hecho destacar a La Tasquita de Min en sus últimos 30 años de trayectoria, han sido nuestros Calamares a la Romana. Se trata de uno de los entrantes más comunes de la cocina mediterránea. Los Calamares a la Romana son un aperitivo lleno de sabor. Pintados de dorado gracias a una fritura uniforme y siempre acompañados de sus indispensables rodajas de limón. E incluso, de alguna salsa para mojar, como el alioli o salsa tártara, entre muchas otras. No, los Calamares a la Romana no vienen de Roma. Se cree que les llama a la “romana” debido a la usanza que tenían los misioneros jesuitas romanos. En tiempos de “vigilia” (tiempos hacia la cuaresma), para pasar el ayuno o abstinencia, comían verduras y algún pescado, generalmente rebozado y en fritura. Concretamente, una posible explicación sobre el origen de los Calamares a la Romana podemos encontrarla en una historia que data del S. XVI. Empieza en Portugal cuando un misionero jesuita se fue a predicar a Japón, concretamente a Nagasaki. Si bien no cosechó muchos éxitos en su tarea evangelizadora, fue muy observado por los “cocinillas” japoneses. Estos advirtieron la costumbre del predicador por rebozar el pescado en “tempora ad quadragesimae”. Lo cual que viene siendo, como comentamos anteriormente, «en tiempo de vigilia». Por ello, la tempura tiene su origen en “tempora”. Mientras que la expresión “a la romana ” está relacionada con el origen latino de la palabra “tempora”. Características del Calamar. El calamar es un molusco marino de cuerpo alargado y oval. Tiene ocho tentáculos cortos, y dos largos alrededor de la cabeza. No tiene concha externa, sino una interna transparente en forma de tubo. Se mueve propulsándose mediante un chorro de agua expedido con fuerza. Mientras que para ocultarse, segrega un líquido negro o tinta con el que enturbia el agua. El propio nombre del calamar tiene su origen en la palabra calamus: caña o pluma para escribir. En el latín vulgar, el tintero se llamaba calamarius. El que contenía la tinta – femenino de tinctus – tinto, aludiendo al color del líquido usado para escribir. De ese calamarius viene el nombre de calamar, debido a la bolsa de tinta que tiene este cefalópodo. En La Tasquita de Min tenemos un dicho: «Si nos visitas, volverás». Pero es que si llegas a probar nuestros Calamares a la Romana: no solo vas a volver, ¡vas a quererte quedar! Y si ya nos has visitado, comparte tu opinión sobre nuestro plato estrella en nuestra cuenta de TripAdvisor. ¡Gracias por compartir!
Dario Madera
Dario Madera
2025-10-10 09:42:02
Respuestas : 7
0
Los primeros coleoideos vivieron en el período Carbonífero, es decir, hace unos 330-500 millones de años aproximadamente. La mayoría de ellos estaban cubiertos por grandes conchas cónicas protectoras que más tarde desaparecieron, dando lugar al desarrollo de coleoideos modernos. Los coleoideos actuales son una subclase de cefalópodos caracterizados por su cuerpo blando y concha casi inexistente, lo que incluye a los pulpos, sepias y calamares. Esto es lo contrario a los nautiloideos, poseedores de rígidas conchas externas de diferentes formas. Nectocaris pteryx es un ancestro de calamar que cuenta con tan solo dos tentáculos en lugar de ocho. Belemnoidea fue un grupo de cefalópodos marinos de la subclase de los coleoideos a cuyos integrantes se les identificó como belemnoideos y fueron relacionados estrechamente con los calamares y las sepias. Al igual que ellos, contenían sacos de tinta como mecanismo de defensa, pero a diferencia de los calamares, poseían un total de 10 brazos del mismo tamaño. Un estudio un poco más reciente fue respaldado por investigadores canadienses, quienes identificaron un fósil al que denominaron Nectocaris pteryx con tan solo dos tentáculos en lugar de ocho, un cuerpo de forma aplanada y un máximo de 5 cm de longitud. Se cree que este antepasado de calamar era un carnívoro que sostenía a su presa con sus únicos dos tentáculos de agarre.

Leer también

¿Por qué es típico el bocata de calamares en Madrid?

Pregunta: ¿Qué días podía tener pescado en Madrid en el siglo XVIII? Respuesta: En el siglo XVIII la Leer más

¿Dónde es típico el bocata de calamares?

Madrid se alimenta casi exclusivamente de calamares fritos. Aquí, los ricos comen salmón y los pobr Leer más