:

¿Cuál es el origen de la palabra "azúcar"?

Marcos Coronado
Marcos Coronado
2025-10-09 18:49:58
Respuestas : 4
0
La palabra azúcar nos evoca cosas maravillosas, desde nuestra infancia hasta esas tabletas de chocolate que nos proporcionan inmensa felicidad delante del sofá. La procedencia de la caña de azúcar y de otras plantas de jugo dulce es de Asia oriental, pero concretamente en la India fue donde se inventó la técnica de la cristalización. Fue también en la India donde la conocieron las tropas de Alejandro Magno, y la denominaron la «miel sin abejas». Después, a través de Persia la llevaron a Grecia, y allí se llamó sánjari. El ár. hisp. assúkkar, este del ár. clás. sukkar, este del gr. σάκχαρι sákchari, este del pelvi šakar, y este del sánscr. śarkarā. El camino etimológico ya ha llegado a su fin, pero, ¿qué pasó con el periplo del producto? En Canarias se comenzó a cultivar en el siglo XV, y hay constancia de que en 1508 se tomaba azúcar canaria en Amberes. En su segundo viaje a América, en 1493, llevó caña de azúcar desde las islas Canarias (lo que contribuyó a que allí se estableciese la palabra). Esto originó que España comenzase el cultivo de la caña en América ya en el año 1506. Concretamente, en Cuba se cultivó desde 1523, y después se extendió a otros muchos territorios. Si atendemos a su género, veremos que es de género ambiguo (nombre común inanimado que se emplea como masculino o femenino): azúcar blanco - azúcar blanca. En la actualidad, hay muchos tipos de azúcar y formas de referirse a él, sobre todo en América Latina: azúcar blanco directo, de pilón, en cubitos, en pan, flor, impalpable, negra, prieta, rubia, trigüeña. Pero España tampoco se queda corta: azúcar amarilla, blanquilla, cande, centrífuga, comprimida, de cortadillo, de lustre, de malta, glas. Y vosotros, ¿cómo llamáis al azúcar en vuestra zona geográfica?
Yago Hidalgo
Yago Hidalgo
2025-10-09 15:30:31
Respuestas : 8
0
Definición Del ár. hisp. assúkkar, este del ár. clás. sukkar, este del gr. σάκχαρι sákchari, este del pelvi šakar, y este del sánscr. śarkarā. Sustancia cristalina perteneciente al grupo químico de los hidratos de carbono, de sabor dulce y de color blanco en estado puro, soluble en el agua, que se obtiene de la caña dulce, de la remolacha y de otros vegetales. azúcar moreno, na1. azúcar obtenido de la cristalización del jugo de caña integral, o azúcar refinado al que se le ha añadido extracto de melaza, cuyo color varía desde el amarillo claro al pardo oscuro. caña de azúcar pan de azúcar costra de azúcar ingenio de azúcar

Leer también

¿Cuál es el origen del azúcar en España?

La historia del cultivo de la caña de azúcar en el Caribe comenzó en 1493, con el segundo viaje de C Leer más

¿Dónde se produce azúcar en España?

La remolacha azucarera exige un riego asegurado. Además, la remolacha es uno de los cultivos que fi Leer más

Adrián Flórez
Adrián Flórez
2025-10-09 15:08:03
Respuestas : 7
0
El azúcar de caña se ha convertido en un producto infaltable en nuestras mesas. La palabra "azúcar" tiene sus raíces en el sánscrito, un antiguo lenguaje de la India. En árabe, el azúcar se llamaba "sukkar". En español utilizamos la palabra "azúcar", que proviene del árabe hispánico "assúkkar". Esto se debe a la influencia de la cultura árabe en la península ibérica durante la Edad Media. El azúcar en su forma más pura se extrae de la caña de azúcar y también se puede obtener de la remolacha azucarera. Estas plantas contienen un dulce jugo que, mediante un proceso de refinamiento, se convierte en el azúcar que conocemos. La palabra "azúcar" tiene sus raíces en el sánscrito, un antiguo lenguaje de la India. En sánscrito, la palabra para el azúcar es "sharkara". A medida que el comercio crecía, el azúcar se extendió por diferentes regiones del mundo y, con ello, su nombre también sufrió transformaciones. Esto se debe a la influencia de la cultura árabe en la península ibérica durante la Edad Media.
Guillem Cortez
Guillem Cortez
2025-10-09 14:53:28
Respuestas : 4
0
La dulce historia del azúcar comienza en la Edad Antigua. Manuscritos chinos del siglo VIII atestiguaban que el uso de la caña de azúcar se originó en la India. Entonces se empleaba más la miel hasta que se descubrieron métodos para convertir el jugo de la caña en cristales granulados. La palabra azúcar viene del sánscrito sharkara que los persas transformaron en sakar. Los griegos lo llamarían sakjar; el árabe clásico lo nombró sukkar y, posteriormente, el árabe hispano lo llamó assúkar. Alejandro el Magno y sus soldados macedonios se llevaron a la tierra natal, ‘la caña de miel’. Los cruzados, en tanto, cargaron con la ‘sal dulce’ a Europa después de las campañas en Tierra Santa. En agosto de 1492, Cristóbal Colón desembarcó en las Islas Canarias para proveerse de vino y agua. Ella le dio unas cañas de azúcar como prenda de amor que, al llegar a América, motivarían la primera zafra que tuvo lugar en la isla de La Española en 1501. En la década de 1520 se construyeron muchos ingenios en Cuba y Jamaica. El arte unido a la historia nos permite recordar que la producción azucarera, como ha quedado reflejado en varias obras de la plástica, fue fruto de la sangre, el sudor amargo del esclavo y las lágrimas de la opresión. Asegura el historiador británico Noel Deer, que se comerciaron 20 millones de africanos y dos terceras partes de ellos pagadas con este grano. Una localidad del sur de la República Oriental del Uruguay tiene como nombre Pan de Azúcar; así como, una montaña en Río de Janeiro, Brasil, y el Parque Nacional chileno. Sugar Ray Robinson, en el boxeo profesional estadounidense, y la cantante cubana Celia Cruz con su frase ‘azúcar’, reflejan la presencia de esta en el deporte y el arte. Unido a las recetas culinarias: tartas, postres, dulces, helados, mermeladas…, que junto al chocolate es para saborear. Ya bien se obtenga de la caña de azúcar o de la remolacha, a este producto perteneciente a los hidratos de carbono simples, se le considera como uno de los principales aportes energéticos para el organismo humano y muy necesario en sus funciones. Sin embargo, el problema surge a partir de la proporción en el consumo y de los tipos de azúcares utilizados. De los existentes, la llamada prieta o morena es la menos procesada y la más beneficiosa. Entre las ventajas que ofrece están: proporcionar la energía necesaria, una sensación de bienestar. Pero si se come en exceso, el menor de todos los males serán las caries, pues igualmente se le relaciona con el sobrepeso, la obesidad y favorece un aumento de triglicéridos. Además de que el uso inapropiado está vinculado con la intolerancia a la glucosa, la diabetes mellitus, arterioesclerosis, aterosclerosis y el cáncer de páncreas. En la actualidad se reconoce que algunas personas son adictas a los alimentos azucarados. Démosles a la azúcar la proporción exacta en nuestra vida y respetemos su paso a través de la historia y las artes.

Leer también

¿Cuál es la capital mundial de la caña de azúcar?

El mayor productor es Brasil, que con 720 millones de toneladas genera más del 40% de la producción Leer más

¿Cuándo llega el azúcar a España?

El azúcar es un ingrediente natural que siempre ha formado parte de nuestra alimentación. Se suele Leer más