El evento, organizado por Tecnicaña y la ISSCT, convertirá a Cali en el referente global de la innovación, sostenibilidad y conocimiento en la agroindustria de la caña.
La agenda incluye sesiones técnicas, visitas de campo a ingenios líderes, una muestra comercial internacional y experiencias culturales.
Impacto económico y social para la región La llegada de delegaciones internacionales dinamizará la economía local con la ocupación de más de 600 habitaciones hoteleras, la contratación de 200 empresas proveedoras y un impacto directo en el turismo y los negocios.
Según los organizadores, el evento será una vitrina para el Valle y para Colombia, mostrando la capacidad del sector para adaptarse a los retos climáticos y tecnológicos.
En 2024, la agroindustria cañera nacional reportó un crecimiento del 6 % en la producción, con 22,1 millones de toneladas de caña, que generaron 2 millones de toneladas de azúcar, 406 millones de litros de bioetanol y energía renovable a partir de biomasa.
La elección de Cali responde a su infraestructura, ubicación estratégica y capital humano, que ya la han posicionado como sede de encuentros de talla internacional, como la COP16.
Con este congreso, la ciudad refuerza su papel como centro de conocimiento, ciencia y sostenibilidad.
El Valle del Cauca mostrará al mundo que en la región no solo se cultiva azúcar, sino futuro, con un modelo de desarrollo basado en la ciencia, la economía circular y la sostenibilidad.
La exposición comercial reunirá lo más avanzado en maquinaria, tecnología y soluciones para la agroindustria, fortaleciendo alianzas estratégicas.
El evento incluye sesiones técnicas, visitas de campo a ingenios líderes, una muestra comercial internacional y experiencias culturales que integran turismo y networking.