:

¿Cuál es la capital del ajo de España?

Alexandra Cortés
Alexandra Cortés
2025-10-08 23:51:00
Respuestas : 13
0
El tipo autóctono de ajo de Las Pedroñeras es el morado, una variedad de Cuenca adaptada a las particulares condiciones climáticas y del suelo conquense. De hecho y para favorecer y proteger la producción, esta zona fue reconocida por la figura de la Indicación Geográfica Protegida. El ajo es un ingrediente indispensable en la gastronomía española y manchega, que alberga recetas típicas como el atascaburras, la caldereta, el moje de pimientos, la perdiz en escabeche, los revueltos, las migas o gachas. Todas elaboradas, por supuesto, con ajo de la tierra. La plantación de los dientes en esta zona se realiza desde primeros de diciem­bre hasta mediados de enero. La recolección, desde finales de junio hasta el mes de julio. Tonos púrpuras Por su alta calidad e intenso sabor, es uno de los más apreciados en el mercado nacional e internacional. Las cabezas de esta variedad de ajo tienen un color blanco con tonos púrpuras o violetas, de ahí su nombre.
Biel Martos
Biel Martos
2025-10-08 22:50:06
Respuestas : 8
0
El clima y la altitud de Las Pedroñeras son ideales para el cultivo del ajo. Los terrenos donde crecen los ajos están libres de enfermedades y reciben pocos tratamientos fitosanitarios. El equipo de profesionales de La Veguilla vela por la calidad del producto en todas las fases del cultivo y procesado. El Maestro Ajero es el responsable directo de la excelencia del fruto y tiene un oficio en peligro de extinción. Sus conocimientos no están en los manuales, sino en su experiencia y habilidades como profesional de la huerta. Los cuidados del Maestro Ajero hacen posible que los ajos sean nutritivos y curativos. El ajo es un superalimento con elevado aporte vitamínico, rico en proteínas, hidratos de carbono y elementos minerales. Es especialmente rico en azufre y tiene cualidades depurativas, diuréticas, antisépticas y antibacterianas. Los científicos corroboran los beneficios del ajo y lo recomiendan para una buena alimentación. El ajo es considerado históricamente como el gran remedio para el tratamiento de múltiples afecciones.

Leer también

¿Dónde se produce ajo en España?

La agricultura en la vega del Tajuña comenzó a tener importancia a raíz de su sistema de regadío. El Leer más

¿Cuál es el mayor productor de ajos en España?

El ajo es una especie que se clasifica dentro de la familia de las liliáceas pero que actualmente se Leer más

Juana Vélez
Juana Vélez
2025-10-08 21:32:15
Respuestas : 8
0
En la actualidad el potencial económico de Las Pedroñeras sigue fundamentándose en el cultivo, manufacturación y comercialización de su preciado "Ajo Morado", convirtiéndole en uno de los mayores productores de la UE, con una producción de más de 60 millones de kilos anuales. Con el fin de prestigiar en todo el mundo el ajo morado se crea en el año 2000 la Fundación Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida “Ajo Morado de Las Pedroñeras”. La zona de producción, manipulación y envasado, protegida por la Indicación Geográfica, abarca 227 localidades pertenecientes a las provincias de Cuenca, Albacete, Ciudad Real y Toledo, promoviendo su comercialización y expansión en los mercados, fomentando la investigación acerca de la historia del ajo y mejorando continuamente las técnicas de cultivo. Además desde 1973 y con periodicidad anual, se viene celebrando la Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras, siendo actualmente la feria más importante del sector y cuyo fin principal es mejorar la comercialización del producto. La Feria también ofrece a expositores y visitantes Jornadas Técnicas, degustaciones gastronómicas, artesanía, concursos y conferencias a cargo de destacadas personalidades en cada materia.
Leire Centeno
Leire Centeno
2025-10-08 21:01:19
Respuestas : 8
0
La historia de Las Pedroñeras la marca el cultivo y la explotación del ajo morado. Como principal exportador de ajo de la península y mayor productor y comercializador a nivel mundial, la gran mayoría de sus habitantes viven de esta hortaliza, ya sea cultivándola, limpiándola o comercializándola. Visitamos varias empresas que, además de obsequiarnos con su gran amabilidad, también nos dieron a probar el codiciado ajo negro, nos regalaron algún recuerdo de la zona o nos enseñaron de cerca y de primera mano lo que tanto ansiábamos ver, los interminables campos de ajo. Acompañadas de un cliente y, además, buen amigo, tuvimos la gran suerte de poder contemplar campos de variedades distintas y en diferentes fases. Por un lado, encontramos el Spring blanco y el Spring Violeta, que ya pudimos ver cosechados y preparados en grandes tortas dispuestas para su recogida y, por otro lado, la variedad más conocida y representativa del pueblo, el ajo morado de las Pedroñeras, que vimos aún en fase de maduración y cuya cosecha no se espera hasta finales de junio. Como especialistas en logística de perecederos, somos conscientes de que, en el mundo del ajo y en general de los productos frescos, nuestro trabajo es una parte esencial de la cadena de suministro y por eso estamos muy orgullosos de poder decir que cada año más empresas de este sector nos eligen como su proveedor de confianza para transportar su cosecha a cualquier parte del mundo. Desde Smart Logistics, queremos agradecer en este artículo a nuestros clientes exportadores de ajo, la confianza que depositan en nosotros año tras año. Seguiremos trabajando para que nuestros servicios logísticos estén siempre a la altura del producto que enviamos y que, en cada destino al que llegue, después de cada largo viaje, lo sigan considerando: el mejor ajo del mundo.

Leer también

¿Qué ciudad es la capital nacional del ajo?

La Argentina es un país con 50 capitales nacionales. La ciudad de Buenos Aires puede jactarse de se Leer más

Beatriz Sosa
Beatriz Sosa
2025-10-08 20:01:17
Respuestas : 15
0
La LI Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras reúne a más de cuarenta expositores. Está considerado un cultivo prioritario para la región por su aportación socioeconómica y generación de empleo en el territorio. La IGP es una figura de calidad de ajo reconocida desde 1997, y reconoce el prestigio y singularidad de un producto autóctono que es el ingrediente estrella de la dieta mediterránea y se utiliza en numerosas recetas tradicionales en España. Igualmente, Castilla-La Mancha es la principal productora de ajo a nivel nacional, en un sector en crecimiento en España. De media, la región cuenta con unas 20.000 hectáreas y produce en torno a las 200.000 toneladas. En el año 2024, Castilla-La Mancha exportó aproximadamente 22.000 toneladas por valor de unos 53 millones de euros, lo que sitúa a la región como la segunda comunidad autónoma más exportadora de ajo en España. Los principales destinos de estas exportaciones fueron Alemania e Italia. El ajo morado cultivado y obtenido en 227 términos municipales de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo es protegido por la IGP.