:

Historia de jamón ibérico en Asturias

Yolanda Díaz
Yolanda Díaz
2025-10-03 23:42:38
Respuestas : 4
0
Origen del Jamón Ibérico: Un Producto con Historia El consumo de carne de cerdo en la península ibérica tiene raíces muy antiguas. Se sabe que los celtas y romanos ya criaban cerdos y elaboraban productos curados similares al jamón. Durante la época romana, el jamón se consideraba un manjar y se comercializaba en distintas regiones del Imperio. Con la llegada de la Edad Media, la tradición de la cría del cerdo ibérico se consolidó en España. Las dehesas, extensas áreas de encinas y alcornoques, se convirtieron en el entorno ideal para la cría del cerdo ibérico, gracias a su abundancia de bellotas, un alimento clave en su dieta.
Alma Valverde
Alma Valverde
2025-10-03 22:49:06
Respuestas : 17
0
El jamón serrano viene, explicado de una manera simple, de mezclar estos dos sistemas de conservación. El cerdo llegó a la Península Ibérica en torno al año 1100 a.C. a través de los fenicios. El jamón Serrano no fue inventado durante la época romana, pero sí que fueron los romanos parte fundamental en su desarrollo. Decimos que no lo inventaron los romanos porque existen evidencias de que los pueblos íberos que vivían en la península antes de su llegada ya comerciaban con embutidos y productos derivados del cerdo. Pero sí que podemos decir que, durante la época romana, se mejoraron mucho las técnicas de salado y evolucionó el producto de manera exponencial. El jamón se convirtió en un manjar para los romanos. No solo para los romanos habitantes de la Península Ibérica, ya que el jamón se convirtió en un producto de comercio por todo el Imperio Romano. Con la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, el consumo de jamón se vio afectado notablemente. Todos sabemos que el Islam no permite el consumo de alimentos provenientes del cerdo. De modo que, a medida que los musulmanes fueron ganando terreno, el consumo de cerdo fue desapareciendo.

Leer también

¿Qué verduras sustituyen al pimiento?

Sin embargo, si no contamos con este ingrediente en nuestra cocina, el chef explica que se puede sus Leer más

¿Qué alimentos sustituyen los veganos?

Sustitutos de carne: Es una de las proteínas animales más consumidas, y por lo tanto una de las indu Leer más

Helena Aponte
Helena Aponte
2025-10-03 21:53:06
Respuestas : 14
0
El jamón ibérico ostenta una relevancia cultural e histórica indiscutible en España y es un tesoro gastronómico que se remonta a generaciones atrás. A lo largo de los siglos, ha estado presente en celebraciones familiares, festividades regionales y eventos culturales. Así, la producción artesanal y su proceso de curación meticuloso son un testimonio de la pasión y el respeto por las tradiciones locales. En la actualidad, el jamón ibérico ha trascendido las fronteras y se ha convertido en un emblema de la excelencia culinaria española que atrae a comensales y amantes de la buena comida de todo el mundo. La producción artesanal y su proceso de curación meticuloso son un testimonio de la pasión y el respeto por las tradiciones locales. En Iberic Box, estamos comprometidos con ofrecerte el jamón ibérico de la mayor calidad. Creemos firmemente que el jamón ibérico es un patrimonio cultural que, con cada loncha, cuenta la historia de una España rica en sabor, herencia y dedicación a la artesanía alimentaria. La época medieval: el jamón como símbolo en la Reconquista En los siglos medievales de la Reconquista, se produce un fenómeno curioso en el que el jamón, como producto procedente de la carne de cerdo prohibido para los musulmanes, empezó a relacionarse con una tradición cristiana y se convirtió en un referente de la tradición y la cultura gastronómica. Además, con la adquisición de nuevas tierras en el sur de la Península, los cerdos ibéricos empezaron a pastar en la dehesa, el entorno idóneo para su desarrollo. Gracias a la presencia de bellotas en su alimentación, el sabor del jamón se fue haciendo cada vez más sofisticado y delicado. El jamón llega a la literatura En la Modernidad, los grandes escritores de la literatura hispánica incluyeron referencias al jamón, que lo posicionaron como un producto muy apreciado. Aquí van algunos ejemplos: En La Celestina, Fernando de Rojas dice que “De lo que hay en la despensa basta para no caer en falta: pan blanco, vino de Montviedro, un pernil de tocino”. Cervantes, en su Novela del casamiento engañoso, recomienda “unas lonjas (lonchas) de jamón de Rute”, Córdoba, para recuperarse de una convalecencia. Quevedo, en un soneto dedicado al “queso, cecina, salchichón y pan”, declara que “dejo la fruta y muerdo del jamón”. La industrialización del jamón A finales del siglo XIX y comienzos del XX, con la llegada de la industrialización y la liberalización de los mercados, el jamón alcanzó nuevas cotas de producción y se expandió a nuevas capas sociales. Lo que hasta entonces había sido un producto artesanal y muy exclusivo, pasó a producirse de forma más masiva. Esto, por un lado, contribuyó a la popularización y aumento de su consumo, pero también hizo que los jamones elaborados de la forma tradicional se convirtieran en aún más preciados. El jamón en la Antigüedad Aunque hoy en día se considere un producto gourmet, la aparición del jamón está vinculada a la necesidad de conservar la carne. Los cerdos se mataban durante el otoño o invierno y la carne se conservaba en sal para prolongar el tiempo de conservación. Esta técnica se remonta, al menos, hasta la Antigua Roma: de hecho, en Tarragona, que anteriormente fue la ciudad romana de Tarraco, se encontró un jamón fosilizado de hace unos 2000 años. Además, en un edicto (decreto) publicado por el Emperador Diocleciano, que ostentó el cargo entre los siglos III y IV, ya se señala que la provincia de Hispania exportaba jamones a la capital romana. ¿Pero qué sabemos de sus orígenes?
Noa Pardo
Noa Pardo
2025-10-03 20:45:38
Respuestas : 11
0
Si visitas España no puedes irte sin probar un buen plato de jamón ibérico. Cualquier momento es bueno para disfrutar de este manjar. A media mañana a modo de tapas, como entrante de una buena comida o a modo de entremés para abrir boca antes de la cena. O quizá, acudiendo a una cata como las que se organizan en el mercado sevillano de Triana o apuntándose a alguno de los tours de vino y jamón ibérico que se celebran en Madrid. Otra opción es acudir a una cata/taller y descubrir todos los secretos del corte de jamón a la vez que se prueban las lonchas recién cortadas o, para los que aún quieran saber más, conocer todo el proceso de cría y elaboración apuntándose a un viaje gastronómico por los territorios que conforman las rutas jamoneras. El Jamón Ibérico D.O.P. Guijuelo es una de las denominaciones de origen más famosas, quizá porque es la primera que se creó. El Jamón Ibérico D.O.P. Dehesa de Extremadura sólo acepta cerdos criados en esta comunidad autónoma y su zona de producción gira en torno a las dehesas de encinas y alcornoques de Cáceres y Badajoz. El Jamón de Extremadura destaca por su aroma característico, muy agradable, y su textura poco fibrosa.

Leer también

¿Qué puedo utilizar en lugar del pimiento?

También es rico en triptófano, siendo útil para combatir los síntomas de la depresión, la ansiedad, Leer más

¿Qué alimento es similar a los pimientos?

Los pimientos son similares a los tomates, ya que ambos son ricos en vitamina C y betacaroteno, y se Leer más