:

Historia de chocolate en Asturias

Ismael Leyva
Ismael Leyva
2025-10-19 07:51:07
Respuestas : 10
0
Es el ayuntamiento el principal órgano de gobierno de la ciudad. El ayuntamiento se encarga de mejorar y mantener servicios públicos como la limpieza, el abastecimiento de agua, el alumbrado, los transportes, y otras cuestiones de peso en el día a día de los ciudadanos. La corporación municipal es el órgano de gobierno del ayuntamiento, de la cual forman parte el alcalde y los concejales. La corporación municipal está compuesta por 27 concejales.
Gabriela Pedraza
Gabriela Pedraza
2025-10-13 11:57:50
Respuestas : 4
0
Posiblemente el Principado haya usado del chocolate desde finales del siglo XVI o comienzos del XVII. El siglo XIX marca un desarrollo importante en la industria chocolatera asturiana. Así, por ejemplo, cabe citar a La Asturiana, fábrica fundada en 1867 en Oviedo por Francisco Acebal; o La Perla Americana, también ovetense, fundada por Antonio M. Fernández. Muchas son sólo un recuerdo; otras aún perduran en pujanza de bien hacer.

Leer también

¿Qué verduras sustituyen al pimiento?

Sin embargo, si no contamos con este ingrediente en nuestra cocina, el chef explica que se puede sus Leer más

¿Qué alimentos sustituyen los veganos?

Sustitutos de carne: Es una de las proteínas animales más consumidas, y por lo tanto una de las indu Leer más

Adriana Ávila
Adriana Ávila
2025-10-03 21:54:59
Respuestas : 14
0
Si en Avilés hablamos de fábricas lo primero que nos viene a la cabeza es el humo y las chimeneas de la gigantesca Ensidesa. Pocos, muy pocos, conocerán el dato de que Avilés llegó a tener hasta treinta fábricas de chocolate. Por supuesto que no hablamos de grandes fábricas, la mayoría eran fábricas artesanales, pero treinta fábricas de chocolate en Avilés y una en Castrillón, concretamente en Salinas, suponen una cifra impensable por más que el censo abarque casi doscientos años. En el siglo XVIII, Avilés ya contaba con artesanos y comerciantes que se dedicaban a fabricar chocolate, pero fue a finales del XIX cuando la industria chocolatera recibió un gran impulso, gracias a las nuevas máquinas, la modernización de los procesos y la mayor llegada al puerto avilesino de cacao americano procedente de Caracas, Guayaquil y La Guayrá. La fama del buen chocolate, ahora se la reparten los suizos, los belgas y los franceses pero la realidad es que dicho manjar entró en Europa a través de España y fue España quien endulzó el sabor amargo del cacao que venía de América. No sabría decirles si los avilesinos de antes serían más “llambiones”, lo que sí sé, porque está documentado, es que Avilés llegó a tener treinta fábricas de chocolate y algunas que incluso obtuvieron premios en certámenes internacionales. El chocolate Alejandro de la Cuesta Galván fue premiado, con un Diploma de Mérito, en la Exposición de Viena de 1875. Chocolates Constantino Bernardo, con fábrica en Galiana, llegó a ser proveedor de la Casa Real en el siglo XIX.
Miriam Ramón
Miriam Ramón
2025-10-03 20:48:27
Respuestas : 15
0
De origen azteca, el chocolate llegó a España en el siglo XVI y se extendió gracias a las órdenes religiosas. Era un alimento de lujo para clérigos y clases sociales altas. En 1752 había en Asturias 29 chocolateros: 23 en Oviedo, 4 en Avilés, 1 en Llanes y otro en Gijón. Su consumo se generaliza en la segunda mitad del siglo XIX gracias al aumento de la producción del cacao, la mecanización y la publicidad. En 1853 comienza en Asturias su fabricación industrial en “La Perla Americana”, de Oviedo. Hoy, son los museos y los coleccionistas los que conservan la historia del chocolate en Asturias. El chocolate se elaboraba artesanalmente “a brazo” o “a la piedra”. A principios del siglo XX había 70 fábricas y en los años treinta, su época de esplendor, llegan a 100. Este número se mantiene hasta la década de los sesenta en la que se inicia el declive de la industria chocolatera asturiana, quedando en la actualidad solamente una fábrica en Meres (Siero).

Leer también

¿Qué puedo utilizar en lugar del pimiento?

También es rico en triptófano, siendo útil para combatir los síntomas de la depresión, la ansiedad, Leer más

¿Qué alimento es similar a los pimientos?

Los pimientos son similares a los tomates, ya que ambos son ricos en vitamina C y betacaroteno, y se Leer más

Aitor Salcido
Aitor Salcido
2025-10-03 19:39:02
Respuestas : 6
0
A partir del siglo XVIII el chocolate se convirtió en una bebida de moda de la alta sociedad europea. Con el uso de la energía eléctrica a finales del XIX y principios del XX, el proceso de fabricación experimenta un cambio en la producción que lo abarata y el consumo se populariza. Entre 1850 y 1950 Asturias contaba con 302 fábricas de chocolate, de las que 42 estaban ubicadas en Oviedo. Eran pequeñas y medianas fábricas artesanales que trabajaban el cacao importado de ultramar. La fábrica más antigua de la que se tiene noticias data de 1853 y estaba en Oviedo, la Perla Americana, ubicada primero en el número 3 de la calle la Rúa y trasladada después a Santa Susana en 1872. Ganó 15 medallas de Honor en varias exposiciones. Surtió al Vaticano durante los pontificados de León XIII y Pío IX. EL 7 de junio de 1897 el Papa León XIII concedió a su propietario, Antonio Sarria Oller el título pontificio de Marqués de San Feliz. Estuvo en actividad hasta 1928. En sus dependencias se llegaron a elaborar 22 variedades de chocolate. También se dice que aquí se hizo el primer ensayo de luz eléctrica en Oviedo. El edificio abandonado, fue demolido en 1973.