:

¿Qué tiene de especial el vino Pedro Ximénez?

Vega Rodarte
Vega Rodarte
2025-10-30 22:55:22
Respuestas : 4
0
El vino Pedro Ximénez es, sin duda, el ingrediente estrella en muchas recetas de nuestra cocina. Pedro Ximénez no solo es el nombre de un vino, sino también de la uva con la que se elabora. Se cultiva principalmente en el sur de España, en la región vinícola de Jerez, que forma parte de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry. Una de las más aceptadas sugiere que el nombre Pedro Ximénez es simplemente una adaptación de Pedro Jiménez, ajustado al idioma portugués o brasileño cuando se exportaba el vino desde Andalucía a Brasil. Otra teoría cuenta que un soldado alemán llamado Peter Siemens trajo consigo unas cepas de esta uva desde Flandes, en el siglo XVI, aunque cuesta creer que una variedad tan delicada prosperara en el frío del Rin. Lo más lógico es pensar que esta uva encontró su mejor desarrollo bajo el sol andaluz, donde se ha cultivado desde el siglo XVII. También hay quienes creen que Pedro Ximénez deriva del árabe, donde supuestamente significa gota dorada. Aunque ya se menciona su cultivo en documentos del siglo XV, es a partir del siglo XVI cuando se empieza a extender por Córdoba, ganando terreno a otras variedades gracias a su indiscutible calidad. El Pedro Ximénez es un vino dulce que evoca sabores de higo, dátiles y pasas, y esos mismos aromas se perciben también en nariz, acompañados por notas de miel. Su carácter es suave, delicado y muy untuoso. Y es precisamente por ese perfil de sabor, que lo hace perfecto para enriquecer salsas que acompañen todo tipo de carnes. Algunas recetas donde este vino brilla son el solomillo al Pedro Ximénez, el rabo de toro guisado, carrilleras de cerdo, presa ibérica y hasta en postres.
Aaron Carrero
Aaron Carrero
2025-10-23 09:12:05
Respuestas : 9
0
El empleo de vino Pedro Ximénez para cocinar no es una novedad para nadie. Un vino de precio medio es suficiente para aportar sabor y no hay por qué malgastar una botella de lujo. En líneas generales, cuanto mejor sea el vino, mejor será el resultado. Puedes usar uno corriente, pero no vale todo. Si es pésimo o está oxidado puede arruinar la receta, así que es importante que sea bebible, aunque no necesariamente costoso. Algunos defectos leves, como una ligera reducción, no lo invalidan, puesto que al hervir esas notas molestas se disipan. Es importante recalcar el adjetivo “ligera”, porque si la carga reductiva es alta el cocinado no la eliminará. Algo similar sucede con el alcohol, que no siempre se evapora completamente. Requiere cocciones muy largas, a veces incompatibles con la propia elaboración del plato.

Leer también

¿Cómo beber Pedro Ximénez?

El vino Pedro Ximénez se elabora a partir de la uva del mismo nombre, que se pasifica al sol para ob Leer más

¿Qué vino Pedro Ximénez se usa para cocinar?

¿Quieres saber cuáles son los mejores tipos de vinos para cocinar y cómo utilizarlos en tus recetas? Leer más

Leire Armenta
Leire Armenta
2025-10-15 18:46:34
Respuestas : 5
0
El Pedro Jiménez, Pero Jimén o pedrojiménez es un vino generoso dulce propio de las regiones vinícolas andaluzas del Marco de Jerez, Montilla-Moriles y Málaga. Se elabora a partir de pasas de la variedad de uva Pedro Jiménez, que han sido secadas al sol. Es un vino para tomar acompañando a postres, cuyo sabor dulce intenso puede potenciar el sabor de cualquier postre dulce. También se usa en combinación con otros vinos para crear variedades intermedias, como es el caso del cream. El cream detallará si se elabora con fino, oloroso, amontillado o palo cortado. El Jerez y el Pedro Ximénez.
Eduardo Rico
Eduardo Rico
2025-10-12 11:37:57
Respuestas : 11
0
El origen de la variedad Pedro Ximénez existe muchas teorías acerca del origen de la variedad Pedro Ximénez y las más fidedignas acercan el origen de la variedad en las Islas Canarias o en Madeira. Una buena teoría es la que indica, que esta uva viene de un origen árabe, de la variedad Gibi, que fue traída a Al-Andalus en la conquista árabe y fue desarrollando su cultivo hasta los días actuales. Por último existe la teoría que es una uva que proviene del valle del Rhin y que fue traída a Andalucía por algún comerciante donde la variedad se adaptó al clima y triunfó por su calidad. La principal zona de producción de la variedad Pedro Ximénez es sin duda Montilla- Moriles, aunque se produce esta variedad en Huelva, el Marco de Jerez y Málaga. Podemos encontrar alguna plantación Castilla la Mancha, Cataluña y Extremadura. En otras partes del mundo podemos encontrarla en alguna parte de Australia, en Argentina y en Perú donde se suele destinar a la fabricación de pisco. La planta de la variedad Pedro Ximénez es de porte erguido, con mucho vigor y muy buenas producciones. Es muy sensible a enfermedades del viñedo como, botritis, mildiu y oídio. Los racimos son de tamaño medio y no muy uniformes en tamaño, mientras que las uvas si son muy regulares en el tamaño. Un vino untuosos y elegante que tiene una equilibrio perfecto entre acidez y dulzor que nos traslada a campos de flores. Un vino dulce de Pedro Ximenez de categoría superior. Este obra de arte de la variedad Pedro Ximénez nace con la pasificación del fruto tras la vendimia y ese mosto concentrado en azúcares se fermenta parcialmente al encabezarse con alcohol para pasar a una crianza oxidativa. El maridaje de los vinos dulces de Pedro Ximénez suele realizarse con quesos azules, foie e incluso chocolate.

Leer también

¿En qué se diferencia el Pedro Ximénez del Oporto?

Sherry: Originario de la región de Jerez de la Frontera, en Andalucía, España, el Sherry es un vino Leer más

Laia Becerra
Laia Becerra
2025-09-29 14:14:11
Respuestas : 6
0
El vino Pedro Ximénez se elabora a partir de la uva del mismo nombre, que se pasifica al sol para obtener un mosto con una extraordinaria concentración de azúcares. Su crianza, exclusivamente de carácter oxidativo, propicia una progresiva concentración aromática y una complejidad creciente, sin perder la frescura típica de la variedad. El vino Pedro Ximénez se obtiene a partir de la uva del mismo nombre, que se somete al proceso tradicional del "asoleo", hasta lograr una intensa pasificación del fruto. Tras el prensado se obtienen unos mostos que presentan una extraordinaria concentración de azúcares y un cierto nivel de coloración, cuya fermentación es detenida mediante la adición de alcohol vínico. Su crianza, exclusivamente de carácter oxidativo, propicia una progresiva concentración aromática y una complejidad creciente, si bien procurando siempre no perder la frescura y el carácter frutal típico de la variedad. Probablemente el Pedro Ximénez es el vino más dulce que podemos encontrar en el mundo. Y sin embargo, su complejidad aromática y de sabores hace que resulte fresco y armónico en boca, pues el proceso natural de pasificación mediante el “asoleo” concentra los azúcares, pero también la acidez natural de la uva. El Pedro Ximénez debe servirse ligeramente fresco, entre 12 y 14º C, aunque los más jóvenes pueden servirse a temperaturas más bajas, incluso muy fríos. Es todo un postre en sí mismo, aunque combina excepcionalmente con postres a base de chocolate ligeramente amargo, con los helados o con los quesos azules de gran intensidad, como el Cabrales o el Roquefort. Sírvalo entre 12 y 14º C en una copa de vino blanco.